Educación en la Universidad

La Universidad Nacional vivió su revolución en los años veinte: se le encargó a José Vasconcelos pensar y diseñar una nueva ley que crearía la SEP y contribuir a redimir a la Nación por medio de la educación. Los meses de Ezequiel A. Chávez fueron un intento más por su autonomía; con Alfonso Pruneda, logró consolidarse, crecer y explorar nuevos caminos, como la extensión o los servicios en Química u Odontología; y finalmente, la autonomía la convirtió, en palabras de Ignacio García Téllez, en el cerebro de la Revolución.

Universidad


EL ESFUERZO EDUCATIVO EN MÉXICO. LA OBRA DEL GOBIERNO FEDERAL EN EL RAMO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DURANTE LA ADMINISTRACIÓN DEL PRESIDENTE PLUTARCO ELÍAS CALLES (1924-1928) incluyó un detallado recuento de la situación de la Universidad, de las labores realizadas en cada dependencia, de los problemas y las soluciones, así como un detallado apéndice estadístico, con cifras en ocasiones contradictorias, pero que en conjunto dejan una radiografía muy completa de la Universidad. El atento lector tendrá una idea muy clara de la universidad que recibió Antonio Castro Leal en 1928 y de las condiciones con que se enfrentó el proceso de la autonomía meses más tarde. Se trata de una institución compleja, viva y con problemas, con gente dispuesta a luchar por ella.
En 1928, la Universidad no había cumplido 20 años. Atendía 9,668 alumnos con un presupuesto de 2’444,969 pesos, de los cuales 68,000 provenían de ingresos propios. Contaba, además, con una nómina para maestros que bajó de 2,647,500 a 1,144,192 pesos entre 1925 y 1928. En este último año, había 716 maestros pagados y muchos voluntarios. Trabajaban 133 administrativos y 214

UNAM

Las 26 dependencias

Los siguientes textos son apartados de una pormenorizada relatoría de cuatro años de trabajo de las dependencias universitarias. Incluye las dependencias administrativas, las de gobierno y las de docencia. No se contempla la investigación porque no se realizaba en la Universidad: la ley de 1910 la consideraba un cuerpo docente; la de abril de 1914 le otorgó dependencias de investigación, pero las perdió en septiembre de 1914, y se desconoce si llegaron a entrar en vigor. Fue la ley de la autonomía de 1929, al redefinir a la Universidad, la que le asignó la investigación como una de sus tareas sustanciales.
Vale la pena leer el conjunto: ver las dificultades de las escuelas que se abren, cómo se plantean convertirse en una institución nacional; las tareas de extensión, difusión y divulgación, que no eran otra cosa que vincularse con la sociedad y articularse con ella, ser la Universidad de la Nación, para la Nación. La lucha permanente contra la pobreza y la falta de recursos; la mirada sobre dependencias que ya desaparecieron, que olvidamos, a las que no prestamos atención.
Es la mirada a través de un caleidoscopio de una universidad pequeña, débil, con pocos recursos y un buen número de gente que lucha por ella.

Universidad

Apéndice estadístico

Presentamos información sobre profesores y su paga; estadísticas sobre estudiantes, por género, por escuela o por carrera, incluso sobre los becados nacionales y centroamericanos —ordenados por estado o país de origen y con información de la escuela donde estudian. También sobre titulados y certificados emitidos; cantidades y conceptos que integran el presupuesto, así como datos sobre su aplicación para reparaciones o gasto en nómina. Se presentan detalles de las humedades en los muros, y hasta el gasto de la oficina del rector.
El material que aquí se presenta es un documento preparado bajo la dirección del rector Alfonso Pruneda para el secretario de Educación Pública, con miras a construir la memoria de la Universidad entre 1924 y 1928, El Esfuerzo educativo en México, ya citado. Una versión mecanuscrita se conserva en el archivo personal de Emilio Portes Gil y hay una edición en separata, con una cantidad menor de cuadros. Dada la importancia de la información, decidimos conjuntar en un solo apéndice todos los cuadros.

Ver