Antecedentes de la Autonomía

La idea de la autonomía flotaba en el ámbito nacional desde el siglo XIX, cuando la educación liberal era una reacción a las imposiciones monárquicas hispanas, y un ensayo del México independiente. Durante la supremacía de los conocimientos positivos, y en oposición a la consolidación de poderes autoritarismos finiseculares, la autonomía se discutió en el proceso de la formación la Universidad Nacional en 1910. Justo Sierra la definió como la capacidad para gobernarse de la nueva institución, aun cuando recibiese subsidio del gobierno.
Estalló la Revolución. Porfirio Díaz huyo y su régimen se derrumbó. Emergieron nuevos intelectuales y nuevas fuerzas políticas que aceleraron la transformación del país. Se debatió, se generaron ideas y proyectos, y se legisló. La muerte, la persecución o el exilio de algunos resolvieron ciertos temas. Surgió un nuevo país, cuyas líneas generales quedaron trazadas en la constitución de 1917. Lo demás estaba por hacerse.

Universidad


La educación superior asumió nuevos retos. Volvió a definirse y asumió nuevas tareas. Se crearon nuevos campos de conocimientos y se respondió a las demandas sociales y a lo que necesita el país. Cambiaron los criterios de ingreso y permanencia, así como las condiciones de estudio. Se redefinieron las influencias y los presupuestos. Se adoptaron nuevas formas de gobierno, no sin discusión, donde el tema central era la autonomía. Desde entonces, la autonomía ha sido un tema de debate, porque el país ha cambiado y sigue cambiando. Además, desde de las universidades, el concepto ha pasado a otros espacios de la vida pública.
Presentamos aquí algunos elementos del debate y las experiencias de la autonomía en las dos décadas previas a la declaración de la Autonomía para la UNAM: el esfuerzo continuado y casi heroico de Ezequiel A. Chávez, las ideas de Charles Dabney, la experiencia de Michoacán y la de San Luis Potosí, así como la herencia de Córdoba, Argentina.

Justo Sierra

Justo Sierra se refirió poco al término “autonomía”. Sin embargo, la práctica de la Autonomía estuvo presente siempre en su definición del que hacer de la Universidad, idea a la que consagró su vida.

Sierra explica con claridad cómo la formación de la Universidad Nacional redefine la educación en el país, pues, modifica las obligaciones y tareas del Estado y redefine el papel el cuerpo docente. Su pregunta era ¿Deberían o no hacer investigación los universitarios? Además, el proyecto de Sierra transforma las forma de conocer y el conocimiento de los “científicos” positivistas. Todos los cambios se concretan en cómo tendría que gobernarse la universidad y cómo debía relacionarse con el poder político.

Presentamos el pensamiento de Justo Sierra en dos momentos: en 1881, a través de una polémica periodística donde define lo que significa la creación de la Universidad Nacional, sus tareas y funciones; en 1910, recogemos su voz en las actas del Consejo Superior de Educación, ante quien somete la ley que forma la Universidad en 1910.

UNAM

Pensamiento de Ezequiel A. Chávez

Si la autonomía tiene un nombre y un hombre que la encarna, es Ezequiel A. Chávez.

Ver más

Universidad

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo ha sido considerada la primera universidad autónoma de México. Fue creada con autonomía el 5 de octubre de 1917 por el gobernador del estado, Pascual Ortiz Rubio. Su autonomía es anterior a la de Córdoba, Argentina que se formalizó en 1918.

La universidad michoacana surgió como una universidad laica, pública y autónoma. Tenía la facultad para crear o suprimir escuelas, elegir a sus propias autoridades, administrar sus bienes; y expedir títulos y certificados. El decreto quedó en suspenso hasta 1919, cuando se iniciaron propiamente los trabajos de la Universidad Michoacana, como universidad autónoma.

Para documentar este proceso, hemos recurrido al primer historiador de la autonomía michoacana, Manuel Bernal R. G., en su obra Universidad Michoacana de san Nicolás de Hidalgo. Datos históricos de su fundación, de 1917, misma que ofrecemos para la consulta. Complementamos la información con algunos documentos publicados en la sección titulada “Segundo Tramo”, proveniente del Boletín de la UMSNH de 1919:

Los decretos de creación de la Universidad Michoacana. Dos informes del rector, dando cuenta de la situación que enfrenta la institución. Los primeros pasos del Consejo Universitario michoacano.

Universidad

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

La Universidad de San Luis Potosí también nació autónoma. Se creó por iniciativa del gobernador Rafael Nieto, con aprobación del Congreso del Estado, a través del Decreto 106, emitido el 9 de enero de 1923. El Instituto Científico y Literario del Estado de San Luis Potosí, creado en el siglo XIX, se convirtió así en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Autonomía significaba que la Universidad tenía personalidad jurídica; podía organizar sus funciones científicas, técnicas y docentes; administrar sus recursos; nombrar a sus propias autoridades, al rector y conformar los diferentes consejos. Su obligación era rendir cuentas anualmente al Congreso. Sus certificados, se lee en el decreto, “tendrán toda la fuerza y validez que exijan las Leyes para instituciones oficiales”.

Antes de dos años, el gobernador Aureliano Manrique Jr., por medio del Decreto 74 de 1925, derogó el decreto 106, y desapareció la Universidad, que volvió a ser Instituto Científico y Literario, sin autonomía y dependiente directamente del poder ejecutivo estatal. El Instituto obtuvo su autonomía el 23 de febrero de 1934 y, finalmente, el 5 de diciembre de 1949, recuperó el nombre de Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Para documentar este proceso presentamos los siguientes documentos:

Además, proponemos las siguientes ligas:

El índice y legislación correspondiente al estado de san Luis Potosí tomado de Legislación Mexicana de la Enseñanza Superior, comp. Miguel González Avelar y Leoncio Lara Saenz, México, UNAM, 196.

La compilación de la legislación Universitaria, 6ª. ed., San Luis Potosí, UASLP, 2011.

Y hay un sitio en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí que contiene cinco obras sobre la historia de esta entidad académica, desde sus orígenes en el siglo XIX. Estas obras fueron utilizadas para documentar este apartado.

UNAM

La Reforma de Córdoba

La Reforma de Córdoba, un movimiento en la universidad pública de la segunda ciudad del interior Argentino, muestra una veta combativa del estudiantado pocas veces vista, una capacidad de comunicación enorme y sobretodo, una rotunda claridad política y de proyecto que queda expresada en el Manifiesto, de 21 de junio de 1919.

Ese documento es un hito en la educación superior y la historia de las universidades en Latinoamérica porque define un nuevo modelo de universidad en cuanto a la organización interna, participación, función social y nacional. Las demandas de Córdoba eran, según David Pantoja, “la modernización de la enseñanza; la participación de los estudiantes en el gobierno universitario; el antiimperialismo y la unidad de los pueblos latinoamericanos…”.

Esta experiencia era conocida en el México de 1929 y su influencia estuvo presente en el movimiento autonomista, aunque ésta no fue la única fuente recibida.

Proponemos una liga a la edición de la Universidad de Córdoba del Manifiesto liminar, desde donde se puede visitar su sitio y las referencias que hacen de su propia historia.

Proponemos además un grueso volumen donde aparecen los documentos del movimiento así como el seguimiento que le dio la prensa. La obra editada en Argentina, en la época misma del movimiento.

Universidad

Charles William Dabney

Charles William Dabney fue un educador norteamericano (1855-1945) que tuvo influencia en los debates sobre la autonomía en México, desde la Revolución hasta principios de los años veinte. Además, se involucró directamente en el desarrollo de alguna universidad autónoma.

Como presidente de la Universidad de Cincinnati (1904-1920), presidió el Comité de estudio sobre las condiciones educativas en México, que tenía como objetivo plantear soluciones, entre ellas la idea de la creación de universidades autónomas. Fruto de este trabajo, publicó A study of educational conditions in México and an appeal for an independent college, en 1916, y, a continuación, el folleto A star of hope for Mexico.

Entre otras, destacan las siguientes conclusiones de su estudio:

“La única solución para el problema mexicano, por tanto, es el establecimiento de escuelas públicas que eduquen a la gente para conocer sus derechos, y Colegios que entrenen a los hombres que los ayuden en su lucha para ganar esos derechos”.

“México aún no cuenta con colegio o universidades de un tipo moderno. Necesita líderes inteligentes, pero no cuenta con instituciones para prepararlos. Una de las mejores cosas, por tanto, que podría hacerse en México, mientras se empiezan a desarrollar las escuelas primarias, agrícolas e industriales, sería el dotarle de un Colegio Independiente, a la manera del Colegio Robert de Constantinopla. Por Independiente quiero decir un colegio sobre bases aprobadas por la gente y los amigos de México, pero independiente tanto de la Iglesia como del control estatal”.

“Las ventajas que puede aportar a México un Colegio de estas características son tan evidentes que no necesitan ser argumentadas. Su influencia en la educación, la política, la industria y la moral serían más grandes por su carácter independiente. Sólo una institución así puede agenciarse el apoyo de todas las clases y todos los partidos. Sólo una institución de estas características puede preparar de entre todos los mexicanos, a los líderes sabios, desinteresados e independientes que el pueblo necesita”.

Charles William Dabney sostuvo relaciones de colaboración con Ezequiel A. Chávez y con Andrés Osuna, en México. Ellas y sus obras le permitieron tener influencia en los proyectos de universidades autónomas en México. En qué medida, es algo que está por estudiarse.

Como a la fecha no existe traducción del libro de Dabney, incorporamos una liga al sitio donde el lector puede encontrar el texto completo.

Presentamos también algunas cartas cruzadas entre Ezequiel A. Chávez y Charles William Dabney, tomadas del archivo personal del primero, que resguarda el AHUNAM.