
Área de identidad
Código de referencia
MX 09003AHUNAM 2.8
Título
Hemerografía y registro fotográfico sobre el conflicto universitario de 1999-2000
Fecha(s)
- 1999-2000 (Creación)
Nivel de descripción
Colección
Volumen y soporte
17 cajas (4.25 metros lineales) y 2928 piezas fotográficas (positivos y negativos)
Área de contexto
Nombre del productor
Institución archivística
Historia archivística
Origen del ingreso o transferencia
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
A la propuesta de modificación del Reglamento General de Pagos comenzó a llamársele, desde febrero de 1999, el “Plan Barnés", en alusión al apellido de su impulsor, el rector Francisco José Barnés de Castro. Contemplaba el aumento en las cuotas por concepto de inscripción, pago semestral y otros servicios, provocando que diversos grupos estudiantiles se constituyeran en Asamblea y se planteara la huelga como única respuesta posible a la postura de Rectoría.
El nuevo Reglamento fue aprobado el 15 de marzo, lo cual incrementó las reacciones y manifestaciones de los estudiantes contra las autoridades, encargándose a una comisión una propuesta de pliego petitorio.
El 20 de abril de 1999 se inició la huelga estudiantil, y durante el tiempo que duró fue tema de discusión permanente en los medios de comunicación mexicanos; muchos actores políticos fijaron sus posturas y se suscitaron acontecimientos que merecían ser consignados para la historia universitaria. El conflicto terminó con la entrada de la Policía Federal Preventiva en febrero de 2000.
Durante el periodo en cuestión, un grupo de académicos del Centro de Estudios sobre la Universidad (que más tarde se convertiría en Instituto de Estudios sobre la Universidad y la Educación, y del cual sigue dependiendo el Archivo Histórico de la UNAM) se dio a la tarea de recopilar la información periodística que se iba generando y de hacer el registro fotográfico de circunstancias y eventos destacables.
La colección así reunida documenta algunos de los aspectos reseñados, dividida en dos secciones: la parte hemerográfica está compuesta de las ediciones, que contenían notas alusivas, de los principales diarios de la época (Reforma, Unomásuno, La Jornada, El Universal, Universal Gráfico, El Financiero, Ovaciones, La crónica de hoy, Orbe, Corre la voz, De frente, La Fuerza, Metro, Punto, Tribuna, México hoy, Milenio, The News, La Prensa, La Tarde, Diario de México, Excélsior, Novedades y El Sol de México.)
La sección gráfica integra 1493 imágenes, entre las cuales se establecieron series relativas a las actividades extramuros o sedes alternas que tuvieron las actividades universitarias, la inspección de instalaciones tras su devolución por la policía y las expresiones gráficas (pintas y graffiti) que quedaban en el campus, así como el plebiscito convocado el 20 de enero por el nuevo rector sobre la suspensión de la huelga y la marcha del 9 de febrero en contra de la ocupación policiaca. También se guardaron algunos volantes y carteles.
[Por su tipología documental, se le puede relacionar tanto con las colecciones universitarias Hemerografía sobre el movimiento estudiantil de 1968 y Hemerografía sobre movimientos estudiantiles (1966-1971) como con algunas colecciones fotográficas sobre el ’68; por su contenido específico, complementa el sistemático análisis de prensa que contiene el fondo Unidad de Apoyo a Cuerpos Colegiados, que también documenta las consultas y comisiones propuestas por las autoridades universitarias para terminar con el conflicto.]
El nuevo Reglamento fue aprobado el 15 de marzo, lo cual incrementó las reacciones y manifestaciones de los estudiantes contra las autoridades, encargándose a una comisión una propuesta de pliego petitorio.
El 20 de abril de 1999 se inició la huelga estudiantil, y durante el tiempo que duró fue tema de discusión permanente en los medios de comunicación mexicanos; muchos actores políticos fijaron sus posturas y se suscitaron acontecimientos que merecían ser consignados para la historia universitaria. El conflicto terminó con la entrada de la Policía Federal Preventiva en febrero de 2000.
Durante el periodo en cuestión, un grupo de académicos del Centro de Estudios sobre la Universidad (que más tarde se convertiría en Instituto de Estudios sobre la Universidad y la Educación, y del cual sigue dependiendo el Archivo Histórico de la UNAM) se dio a la tarea de recopilar la información periodística que se iba generando y de hacer el registro fotográfico de circunstancias y eventos destacables.
La colección así reunida documenta algunos de los aspectos reseñados, dividida en dos secciones: la parte hemerográfica está compuesta de las ediciones, que contenían notas alusivas, de los principales diarios de la época (Reforma, Unomásuno, La Jornada, El Universal, Universal Gráfico, El Financiero, Ovaciones, La crónica de hoy, Orbe, Corre la voz, De frente, La Fuerza, Metro, Punto, Tribuna, México hoy, Milenio, The News, La Prensa, La Tarde, Diario de México, Excélsior, Novedades y El Sol de México.)
La sección gráfica integra 1493 imágenes, entre las cuales se establecieron series relativas a las actividades extramuros o sedes alternas que tuvieron las actividades universitarias, la inspección de instalaciones tras su devolución por la policía y las expresiones gráficas (pintas y graffiti) que quedaban en el campus, así como el plebiscito convocado el 20 de enero por el nuevo rector sobre la suspensión de la huelga y la marcha del 9 de febrero en contra de la ocupación policiaca. También se guardaron algunos volantes y carteles.
[Por su tipología documental, se le puede relacionar tanto con las colecciones universitarias Hemerografía sobre el movimiento estudiantil de 1968 y Hemerografía sobre movimientos estudiantiles (1966-1971) como con algunas colecciones fotográficas sobre el ’68; por su contenido específico, complementa el sistemático análisis de prensa que contiene el fondo Unidad de Apoyo a Cuerpos Colegiados, que también documenta las consultas y comisiones propuestas por las autoridades universitarias para terminar con el conflicto.]
Valorización, destrucción y programación
Acumulaciones
Sistema de arreglo
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
Condiciones
Idioma del material
Escritura del material
Notas sobre las lenguas y escrituras
Características físicas y requisitos técnicos
Instrumentos de descripción
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
Existencia y localización de copias
Unidades de descripción relacionadas
Descripciones relacionadas
Área de notas
Identificador/es alternativo(os)
Puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por lugar
Puntos de acceso por autoridad
Área de control de la descripción
Identificador de la descripción
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
Estado de elaboración
Nivel de detalle
Fechas de creación revisión eliminación
Idioma(s)
Escritura(s)
Fuentes
Nota del archivista
Estado de organización
- clasificada y ordenada
Nota del archivista
Estado de descripción
- cuenta con una relación de las publicaciones periódicas por fecha y un catálogo de las imágenes
Metadatos del objeto digital
Nombre del archivo
2.8.jpg
Tipo de soporte
Imagen
Mime-type
image/jpeg
Tamaño del archivo
117.8 KiB
Cargado
4 de diciembre de 2017 15:37