El Archivo Histórico de la UNAM

Fondo 3.17 - Gildardo y Octavio Magaña Cerda

Doc. 0450 Doc. 0451 Doc. 0452 Doc. 0453 Doc. 0454 Doc. 0455 Doc. 0456 Doc. 0457 Doc. 0460 Doc. 0461
Resultados 1 a 10 de 3478 Mostrat todo

Área de identidad

Código de referencia

MX 09003AHUNAM 3.17

Título

Gildardo y Octavio Magaña Cerda

Fecha(s)

  • 1900-1967 (Creación)

Nivel de descripción

Fondo

Volumen y soporte

144 cajas (17.28 metros lineales) más 4180 documentos gráficos

Área de contexto

Nombre del productor

Gildardo y Octavio Magaña Cerda

Historia biográfica

Institución archivística

Historia archivística

Origen del ingreso o transferencia

Área de contenido y estructura

Alcance y contenido

Los hermanos Magaña Cerda nacieron en Zamora, Michoacán, en 1891 y 1896, respectivamente, hijos de un comerciante acomodado de ideas liberales.
Gildardo estudió en el seminario diocesano de esa ciudad y posteriormente la carrera de comercio en Estados Unidos. Militó en la oposición al gobierno de Porfirio Díaz y en 1911 se unió a Emiliano Zapata quien, tras la toma de Cuautla, lo nombró teniente coronel. Fungió como agente confidencial y negociador, trató con Madero y contribuyó a la unificación con las fuerzas villistas.
Representó al zapatismo en la Convención de Aguascalientes, cuyos gobiernos lo designaron, sucesivamente, gobernador del Distrito Federal y secretario de Gobernación; sucedió a Zapata en el mando del Ejército Libertador del Sur.
Al adherirse al Plan de Agua Prieta fue ascendido a divisionario. Posteriormente fue jefe de las colonias militares agrícolas y organizador de la Confederación Nacional Agraria, y se dedicó a escribir la obra Emiliano Zapata y el agrarismo en México, que se distribuiría en bibliotecas públicas.
Durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, asumió la gubernatura del territorio de Baja California y posteriormente la de Michoacán (1936). Murió en la ciudad de México en 1939, cuando figuraba como precandidato a la presidencia de la República.
Octavio, por su parte, participó en la Revolución como maderista primero, para luego incorporarse igualmente al zapatismo, donde fue designado capitán segundo de caballería.
Hizo labor de entendimiento entre las fuerzas revolucionarias, y en 1919 fue ascendido a coronel; en 1924 fue elegido diputado al Congreso de la Unión por Michoacán, donde también contribuyó a combatir la rebelión delahuertista.
Además fue autor de numerosas colaboraciones en periódicos y revistas sobre temas históricos y políticos, por ejemplo las series por entregas “Historia documental de la Revolución Mexicana” y “Tragedia histórica de Emiliano Zapata”; con tal propósito recabo fuentes documentales de importancia tanto en el país como fuera.
En 1958 solicitó al Ejército su ascenso a general, para efectos de retiro.
En 1961 y 1962, bajo las modalidades de donación y de compraventa, Octavio Magaña hizo dos entregas de documentos al Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, mismos que a principios de la siguiente década pasarían al Archivo Histórico. El conjunto documental es propiamente un archivo, compuesto de tres subconjuntos orgánicos o fondos, a saber:
I. Fondo Francisco León de la Barra (68 cajas, 1911), que contiene básicamente correspondencia relacionada con los cargos de secretario de Relaciones Exteriores y presidente (interino) de la República que ocupó este personaje. Se conocen dos versiones de por qué se encuentra adjunta esta documentación a la de los hermanos Magaña (véase la guía específica del archivo).
II. Fondo Gildardo Magaña Cerda (23 cajas, 1913-1939), cuya parte sustancial es la sección Jefatura del Cuartel General del Ejército Libertador del Sur y Centro, compuesta de leyes, decretos, planes, manifiestos, proclamas, correspondencia, informes, circulares y disposiciones militares, así como documentación que respaldó la obra escrita sobre Zapata, de la cual se conservan los borradores; también hay abundante testimonio gráfico, principalmente de su desempeño como gobernador del territorio de Baja California y de Michoacán
III. Fondo Octavio Magaña Cerda (52 cajas, 1900-1967), que incluye información curricular y sobre actividades personales, fuentes recopiladas y obra escrita relativas a la Revolución Mexicana y una colección gráfica y hemerográfica referida al Porfiriato y a diversos aspectos de las etapas revolucionarias.

Valorización, destrucción y programación

Acumulaciones

Sistema de arreglo

Área de condiciones de acceso y uso

Condiciones de acceso

Condiciones

Idioma del material

Escritura del material

Notas sobre las lenguas y escrituras

Características físicas y requisitos técnicos

Instrumentos de descripción

Área de materiales relacionados

Existencia y localización de originales

Existencia y localización de copias

Unidades de descripción relacionadas

Descripciones relacionadas

Área de notas

Identificador/es alternativo(os)

Puntos de acceso

Puntos de acceso por materia

Puntos de acceso por lugar

Puntos de acceso por autoridad

Área de control de la descripción

Identificador de la descripción

Identificador de la institución

Reglas y/o convenciones usadas

Estado de elaboración

Nivel de detalle

Fechas de creación revisión eliminación

Idioma(s)

Escritura(s)

Fuentes

Nota del archivista

Estado de organización

  • clasificado y ordenado

Nota del archivista

Estado de descripción

  • la asociación Apoyo al Desarrollo de Bibliotecas y Archivos de México (ADABI) publicó en 2010 la guía específica, el inventario y el catálogo por expediente; también se cuenta con un catálogo del material gráfico (los instrumentos están en línea y los documentos gráficos digitalizados)

Metadatos del objeto digital

Nombre del archivo

3.17.jpg

Tipo de soporte

Imagen

Mime-type

image/jpeg

Tamaño del archivo

117.4 KiB

Cargado

31 de agosto de 2017 11:44

Área de derechos sobre el objeto digital (Ejemplar original)

Área de derechos sobre el objeto digital (Referencia)

Área de derechos sobre el objeto digital (Miniatura)

Área de Ingreso

Materias relacionadas

Personas y organizaciones relacionadas

Lugares relacionados