Identity area
Type of entity
Entidades académicas
Authorized form of name
Escuela Nacional de Jurisprudencia
Parallel form(s) of name
Standardized form(s) of name according to other rules
Other form(s) of name
Identifiers for corporate bodies
Description area
Dates of existence
1867-1953
History
La Escuela Nacional de Jurisprudencia (ENJ) fue creada por la Ley Orgánica de Instrucción Pública para el Distrito Federal y Territorios, de 1867, y en la práctica se organizó a partir de cátedras que subsistían en el colegio de San Ildefonso (a la sazón la instancia educativa más importante del país).
Además de profesionistas del derecho, en distintas épocas la ENJ preparó escribanos (nombre antiguo de los notarios), "agentes de negocios" y licenciados en Economía y en Trabajo social; hay documentos en que se le denomina Escuela Especial de Jurisprudencia y, en otros, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.
En la etapa de consolidación, sus primeros 40 años, la organización y contenidos de la enseñanza debieron responder a la transición que experimentaba el propio sistema jurídico mexicano, incluido un amplio proceso de codificación, así como a las concepciones teóricas del momento; el ciclo cerraría con la reforma "positivista" de 1907 (que reduce la carrera de 6 a 5 años e introduce la Sociología en primero), para una escuela muy prestigiada entre la elites rectoras que estrenaba edificio propio en 1908, luego de casi cuatro décadas de alojarse en el ex convento de la Encarnación.
En el siglo XX su desenvolvimiento será más complejo, en vista de circunstancias como la incorporación a una universidad nacional en 1910, la escisión que dio lugar a la Escuela Libre de Derecho en 1912, más las novedades ideológicas que la Revolución hizo circular, propiciando la renovación en distintos ámbitos del orden jurídico y la administración pública.
Creció notablemente la inscripción escolar y se mantuvo una peculiar interacción con el entorno social, en la medida en que profesores y directores solían ser también políticos o funcionarios prominentes, y los egresados en general cubrían una variada gama de ocupaciones, no sólo las jurídicas, del periodismo a la diplomacia; los alumnos, por su parte, fueron una presencia constante en conflictos que marcan la historia universitaria, de manera señalada el que generó un movimiento por la autonomía en 1929.
Se transformó en la actual Facultad de Derecho de la UNAM en 1951.
Además de profesionistas del derecho, en distintas épocas la ENJ preparó escribanos (nombre antiguo de los notarios), "agentes de negocios" y licenciados en Economía y en Trabajo social; hay documentos en que se le denomina Escuela Especial de Jurisprudencia y, en otros, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.
En la etapa de consolidación, sus primeros 40 años, la organización y contenidos de la enseñanza debieron responder a la transición que experimentaba el propio sistema jurídico mexicano, incluido un amplio proceso de codificación, así como a las concepciones teóricas del momento; el ciclo cerraría con la reforma "positivista" de 1907 (que reduce la carrera de 6 a 5 años e introduce la Sociología en primero), para una escuela muy prestigiada entre la elites rectoras que estrenaba edificio propio en 1908, luego de casi cuatro décadas de alojarse en el ex convento de la Encarnación.
En el siglo XX su desenvolvimiento será más complejo, en vista de circunstancias como la incorporación a una universidad nacional en 1910, la escisión que dio lugar a la Escuela Libre de Derecho en 1912, más las novedades ideológicas que la Revolución hizo circular, propiciando la renovación en distintos ámbitos del orden jurídico y la administración pública.
Creció notablemente la inscripción escolar y se mantuvo una peculiar interacción con el entorno social, en la medida en que profesores y directores solían ser también políticos o funcionarios prominentes, y los egresados en general cubrían una variada gama de ocupaciones, no sólo las jurídicas, del periodismo a la diplomacia; los alumnos, por su parte, fueron una presencia constante en conflictos que marcan la historia universitaria, de manera señalada el que generó un movimiento por la autonomía en 1929.
Se transformó en la actual Facultad de Derecho de la UNAM en 1951.
Places
Legal status
Functions, occupations and activities
Mandates/sources of authority
Internal structures/genealogy
General context
Relationships area
Control area
Description identifier
MX09003AHUNAM/ 1.16