
Área de identidad
Código de referencia
MX 09003AHUNAM 1.11
Título
Escuela Nacional de Bellas Artes/de Artes Plásticas
Fecha(s)
- 1857-1968 (Creación)
Nivel de descripción
Fondo
Volumen y soporte
32 cajas (4 metros lineales)
Área de contexto
Nombre del productor
Escuela Nacional de Bellas Artes/de Artes Plásticas
(1857-1968)
Historia biográfica
Institución archivística
Historia archivística
Origen del ingreso o transferencia
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
La enseñanza de las artes pláticas en México se remonta a los maestros grabadores de la Casa de Moneda, de donde surgió la iniciativa de tener una Academia de las Tres Nobles Artes (pintura, escultura y grabado) que abrió clases en 1781. Aprobada por cédula real como Academia de San Carlos, su apertura solemne fue en 1785. Para alojar a una comunidad escolar creciente, e incorporar a profesores españoles que serían decisivos en el desarrollo de estas disciplinas y su enseñanza, como Manuel Tolsá y Rafael Ximeno, se arrendaría el antiguo Hospital del Amor de Dios (el edificio, más tarde remodelado, que hasta hoy se conoce por la Academia, en la calle a la que también dio nombre).
Por los trastornos de la guerra de Independencia se cerró la Escuela, y luego funcionaría con altibajos, hasta que en 1843 un decreto de reorganización del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública permitió dotarla de recursos y propició cambios importantes en la organización académica, incluyendo la formación de colecciones y galerías de arte. Hacia 1857 también habría cátedras para arquitectos e ingenieros, aunque 10 años después se separa formalmente la carrera de Ingeniería civil, a impartirse en el Palacio de Minería, y la que nos ocupa se denomina Escuela Nacional de Bellas Artes.
Fue uno de los establecimientos que conformaron la Universidad Nacional en 1910, este “en lo concerniente a la enseñanza de la arquitectura”, pero San Carlos siguió formando pintores, escultores y grabadores, y en los años 20 destacan sus labores de difusión cultural (exhibición de muestras y colecciones artísticas) y extensión universitaria (escuelas de pintura al aire libre en poblados aledaños a la Capital). En 1929 también esta enseñanza se incorpora a la Universidad, con el nombre de Escuela Nacional de Artes Plásticas —aparte de la ahora Escuela Nacional de Arquitectura, que ocupará sus propias instalaciones en 1954, en Ciudad Universitaria.
En 1968 se concede grado de licenciatura a los estudios en Artes Plásticas y en 1984 se les traslada a un edificio ex profeso en la Delegación Xochimilco.
Este acervo habría pasado del Archivo General al Archivo Histórico de la UNAM en la década de 1970; además de la documentación escolar y administrativa, recoge testimonios de los eventos académicos (exposiciones, concursos, conferencias) y conserva algunas muestras del trabajo de los alumnos. Su variedad tipológica se reconoció en las series que componen la siguiente clasificación:
1. Dirección
2. Administración
3. Académica
[La colección fotográfica Universidad incluye un grupo de imágenes asociadas con este fondo]
Por los trastornos de la guerra de Independencia se cerró la Escuela, y luego funcionaría con altibajos, hasta que en 1843 un decreto de reorganización del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública permitió dotarla de recursos y propició cambios importantes en la organización académica, incluyendo la formación de colecciones y galerías de arte. Hacia 1857 también habría cátedras para arquitectos e ingenieros, aunque 10 años después se separa formalmente la carrera de Ingeniería civil, a impartirse en el Palacio de Minería, y la que nos ocupa se denomina Escuela Nacional de Bellas Artes.
Fue uno de los establecimientos que conformaron la Universidad Nacional en 1910, este “en lo concerniente a la enseñanza de la arquitectura”, pero San Carlos siguió formando pintores, escultores y grabadores, y en los años 20 destacan sus labores de difusión cultural (exhibición de muestras y colecciones artísticas) y extensión universitaria (escuelas de pintura al aire libre en poblados aledaños a la Capital). En 1929 también esta enseñanza se incorpora a la Universidad, con el nombre de Escuela Nacional de Artes Plásticas —aparte de la ahora Escuela Nacional de Arquitectura, que ocupará sus propias instalaciones en 1954, en Ciudad Universitaria.
En 1968 se concede grado de licenciatura a los estudios en Artes Plásticas y en 1984 se les traslada a un edificio ex profeso en la Delegación Xochimilco.
Este acervo habría pasado del Archivo General al Archivo Histórico de la UNAM en la década de 1970; además de la documentación escolar y administrativa, recoge testimonios de los eventos académicos (exposiciones, concursos, conferencias) y conserva algunas muestras del trabajo de los alumnos. Su variedad tipológica se reconoció en las series que componen la siguiente clasificación:
1. Dirección
- correspondencia
- reglamentos
2. Administración
- presupuestos
- inventarios
- recibos de pago por pensiones
- comprobantes de gastos, vales y recibos
- listas de profesores
3. Académica
- planes de estudio
- inscripciones
- horarios
- listas de alumnos
- exámenes
- trabajos de alumnos
- calificaciones
- proyectos y concursos
[La colección fotográfica Universidad incluye un grupo de imágenes asociadas con este fondo]
Valorización, destrucción y programación
Acumulaciones
Sistema de arreglo
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
Condiciones
Idioma del material
Escritura del material
Notas sobre las lenguas y escrituras
Características físicas y requisitos técnicos
Instrumentos de descripción
Inventario del fondo Escuela Nacional de Bellas Artes/de Artes Plásticas [http://www.ahunam.unam.mx/instrumentos_d/1.11.pdf]
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
Existencia y localización de copias
Unidades de descripción relacionadas
Descripciones relacionadas
Área de notas
Identificador/es alternativo(os)
Puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por lugar
Puntos de acceso por autoridad
Área de control de la descripción
Identificador de la descripción
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
Estado de elaboración
Nivel de detalle
Fechas de creación revisión eliminación
Idioma(s)
Escritura(s)
Fuentes
Nota del archivista
Estado de organización
- clasificado y ordenado
Nota del archivista
Estado de descripción
- cuenta con un inventario de las series; en 1998 se publicó una descripción del contenido de las cajas 1-27 (Sánchez Arreola, Flora Elena, Catálogo del archivo de la Escuela Nacional de Bellas Artes. México, UNAM-Instituto de Investigaciones Estéticas, 205 págs.)
Metadatos del objeto digital
Nombre del archivo
1.11.jpg
Tipo de soporte
Imagen
Mime-type
image/jpeg
Tamaño del archivo
82.8 KiB
Cargado
31 de agosto de 2017 11:16