
Identity area
Reference code
MX 09003AHUNAM 1.10
Title
Escuela Nacional de Altos Estudios/Facultad de Filosofía y Letras
Date(s)
- 1910-1953 (Creation)
Level of description
Fondo
Extent and medium
72 cajas (9 metros lineales)
Context area
Name of creator
Escuela Nacional de Altos Estudios/Facultad de Filosofía y Letras
(1910-1953)
Biographical history
Repository
Archival history
Immediate source of acquisition or transfer
Content and structure area
Scope and content
La Escuela Nacional de Altos Estudios, creada en 1910 en el marco de la apertura de la Universidad Nacional, tenía como objetivos el perfeccionamiento de los estudios “que en grados menos altos” se hacían en las escuelas profesionales existentes, la provisión de “medios” para la investigación científica y la formación de profesores de enseñanza secundaria y superior.
Cometido tan ambicioso tuvo un desigual desarrollo y supuso frecuentes ajustes para atender tanto las humanidades (sobre todo lengua y literatura españolas) como las ciencias “exactas, físicas y naturales”, las “aplicadas” (medicina e ingeniería) y las sociales (historia y antropología), además de su rol como Normal Superior, que eventualmente incluyó la preparación de directores, inspectores y organizadores de establecimientos escolares.
La primera reorganización que se propuso (1923) resultó en la formación de departamentos a cargo de las disciplinas aludidas, que ofrecían “especialidades” diversas, algunas de las cuales no requerían estudios profesionales previos, por lo que se desvirtuaba la denominación de “altos estudios”; al año siguiente, por acuerdo de la Secretaría de Educación Pública (SEP), la Escuela dio paso a tres instituciones distintas cuyo carácter sólo comenzaría a definirse a fines de esa década: una Facultad de Graduados, de breve existencia pero antecedente de las dependencias que se ocuparían de los estudios de posgrado propiamente dichos (hacia 1946); la Escuela Normal Superior, que quedó bajo la adscripción de la SEP en 1934, y la Facultad de Filosofía y Letras, que hacia 1931, ya escindida administrativamente de las otras escuelas, otorgaba los grados de maestro y doctor en Filosofía, Letras, Ciencias Históricas (incluyendo la geografía) y Ciencias (matemáticas, física y biología).
De manera transitoria (1934-1936) se denominó Facultad de Filosofía y Bellas Artes, cuando se pretendió que abarcara la enseñanza de arquitectura, artes plásticas y música.
En 1935 se agregaría un Departamento de Ciencias de la Educación y, finalmente, en 1938 tuvo lugar la fusión de los estudios sobre ciencias físico- matemáticas (y eventualmente los de biología) con los similares que se impartían en la Escuela Nacional de Ingeniería para dar origen a la Facultad de Ciencias, permitiendo a Filosofía y Letras el reordenamiento académico —que con pocas variantes subsistiría hasta principios de los años 50—, en torno a las secciones de Filosofía, Letras, Historia, Psicología, Pedagogía, Antropología Cultural y Geografía.
Durante el periodo reseñado, el plantel pasaría de su sede original, en la calle Licenciado Verdad, a su edificio emblemático, Mascarones, en Ribera de San Cosme.
A semejanza de otros fondos de Escuelas Nacionales, los materiales de este se seleccionaron de distintas remesas enviadas por el Archivo General, principalmente en las décadas de 1960 y 1970. Su organización partió de reconocer las series documentales procedentes de la Dirección (acuerdos, circulares e informes, entre otros), de la Secretaría (donde sobresalen por su volumen los registros de inscripciones, calificaciones y actas de exámenes), de la Biblioteca y de la Conserjería, así como una pequeña colección de folletos.
Cometido tan ambicioso tuvo un desigual desarrollo y supuso frecuentes ajustes para atender tanto las humanidades (sobre todo lengua y literatura españolas) como las ciencias “exactas, físicas y naturales”, las “aplicadas” (medicina e ingeniería) y las sociales (historia y antropología), además de su rol como Normal Superior, que eventualmente incluyó la preparación de directores, inspectores y organizadores de establecimientos escolares.
La primera reorganización que se propuso (1923) resultó en la formación de departamentos a cargo de las disciplinas aludidas, que ofrecían “especialidades” diversas, algunas de las cuales no requerían estudios profesionales previos, por lo que se desvirtuaba la denominación de “altos estudios”; al año siguiente, por acuerdo de la Secretaría de Educación Pública (SEP), la Escuela dio paso a tres instituciones distintas cuyo carácter sólo comenzaría a definirse a fines de esa década: una Facultad de Graduados, de breve existencia pero antecedente de las dependencias que se ocuparían de los estudios de posgrado propiamente dichos (hacia 1946); la Escuela Normal Superior, que quedó bajo la adscripción de la SEP en 1934, y la Facultad de Filosofía y Letras, que hacia 1931, ya escindida administrativamente de las otras escuelas, otorgaba los grados de maestro y doctor en Filosofía, Letras, Ciencias Históricas (incluyendo la geografía) y Ciencias (matemáticas, física y biología).
De manera transitoria (1934-1936) se denominó Facultad de Filosofía y Bellas Artes, cuando se pretendió que abarcara la enseñanza de arquitectura, artes plásticas y música.
En 1935 se agregaría un Departamento de Ciencias de la Educación y, finalmente, en 1938 tuvo lugar la fusión de los estudios sobre ciencias físico- matemáticas (y eventualmente los de biología) con los similares que se impartían en la Escuela Nacional de Ingeniería para dar origen a la Facultad de Ciencias, permitiendo a Filosofía y Letras el reordenamiento académico —que con pocas variantes subsistiría hasta principios de los años 50—, en torno a las secciones de Filosofía, Letras, Historia, Psicología, Pedagogía, Antropología Cultural y Geografía.
Durante el periodo reseñado, el plantel pasaría de su sede original, en la calle Licenciado Verdad, a su edificio emblemático, Mascarones, en Ribera de San Cosme.
A semejanza de otros fondos de Escuelas Nacionales, los materiales de este se seleccionaron de distintas remesas enviadas por el Archivo General, principalmente en las décadas de 1960 y 1970. Su organización partió de reconocer las series documentales procedentes de la Dirección (acuerdos, circulares e informes, entre otros), de la Secretaría (donde sobresalen por su volumen los registros de inscripciones, calificaciones y actas de exámenes), de la Biblioteca y de la Conserjería, así como una pequeña colección de folletos.
Appraisal, destruction and scheduling
Accruals
System of arrangement
Conditions of access and use area
Conditions governing access
Conditions governing reproduction
Language of material
Script of material
Language and script notes
Physical characteristics and technical requirements
Finding aids
Catalogo por expediente (vol. 2,cajas 21-72) de la Escuela Nacional de Altos Estudios/Facultad de Filosofía y Letras [http://www.ahunam.unam.mx/instrumentos_d/1.10.pdf]
Allied materials area
Existence and location of originals
Existence and location of copies
Related units of description
Related descriptions
Notes area
Alternative identifier(s)
Access points
Subject access points
Place access points
Name access points
Description control area
Description identifier
Institution identifier
Rules and/or conventions used
Status
Level of detail
Dates of creation revision deletion
Language(s)
Script(s)
Sources
Archivist's note
Archivist's note
Digital object metadata
Filename
1.10.jpg
Media type
Image
Mime-type
image/jpeg
Filesize
50.1 KiB
Uploaded
August 31, 2017 11:16 AM