
Identity area
Reference code
MX 09003AHUNAM 1.29
Title
Centro de Estudios sobre la Universidad (CESU)
Date(s)
- 1962~2007 (predominan1984-1999) (Creation)
Level of description
Fondo
Extent and medium
235 cajas. 35.81 metros lineales, más 163 piezas entre fotografías y material audiovisual
Context area
Name of creator
Centro de Estudios sobre la Universidad/Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación
(1964~1999 (predominan1984-1999))
Biographical history
Repository
Archival history
A finales de la década de los noventa Georgina Flores Padilla, técnica académica del Archivo Histórico de la Universidad Nacional Autónoma de México, tomó la iniciativa de gestionar las transferencias documentales de las áreas que constituían al Centro de Estudios Sobre la Universidad, las áreas de dirección, de las secretarías académica y técnica y las secciones del Archivo Histórico de la UNAM, respondieron realizando transferencias en diferentes momentos.
Immediate source of acquisition or transfer
Transferencias desde las diversas áreas que constituyeron al Centro de Estudios sobre la Universidad.
Content and structure area
Scope and content
Por acuerdo del rector Guillermo Soberón Acevedo se creó el Centro de Estudios sobre la Universidad en noviembre de 1976, como dependencia de la Coordinación de Humanidades, destinado al estudio de la problemática pasada y presente de nuestra Casa de Estudios, al acopio y sistematización de fuentes para tal fin, a la difusión editorial de los instrumentos necesarios para el conocimiento y la discusión respectivos y, en fin, el resguardo del Archivo Histórico de la UNAM, que existía desde 1962 y ahora se ponía al servicio de los objetivos aludidos. En diciembre de 1976 se instaló en la flamante Unidad Bibliográfica del Centro Cultural Universitario, junto con la Biblioteca y la Hemeroteca Nacionales.
En la década de 1980 se consolida su labor como centro de investigación, ampliando sus líneas de interés, y a partir de la incorporación de los miembros del Proyecto Académico sobre Estudios Educativos de la Coordinación de Humanidades (1985) se emprende el estudio de la educación nacional en sus diversos niveles y modalidades y desde perspectivas disciplinarias distintas; se definen entonces áreas específicas para ocuparse del desarrollo histórico de la institución universitaria, los procesos políticos, sociales y económicos que inciden en la conformación del sistema educativo, así como los sujetos y prácticas que interaccionan en dicho sistema. Con este enfoque multidisciplinario —historia, sociología, pedagogía, psicología— se fue formando a la par un consistente catálogo de publicaciones y una biblioteca especializada.
El Archivo Histórico, por su parte, adquirió la estructura necesaria para atender las tareas de organización, descripción y conservación, que se pusieron a cargo de técnicos académicos; se acogieron diversos archivos particulares de interés histórico; se promovió la transferencia de documentos con valor permanente por parte de las dependencias universitarias, y se inició la automatización de la consulta.
En 1997, la desaparición del Centro de Investigaciones y Servicios Educativos aportó un nuevo contingente de investigadores al CESU, más un banco de información sobre publicaciones periódicas especializadas, así como la revista Perfiles educativos.
Gracias a la solidez y proyección académica alcanzadas, a 30 años de su fundación (2006) se convirtió en Instituto de Estudios sobre la Universidad y la Educación, al tiempo que ampliaba sus instalaciones con un edificio propio.
El fondo CESU / IISUE se ha venido integrando con documentos de carácter testimonial preservados por las instancias de su organigrama (Dirección, Secretarías Académica, Administrativa y Técnica, Departamento Editorial, Biblioteca y Coordinación y secciones del Archivo Histórico), que reflejan tanto las actividades cotidianas y el intercambio con otras dependencias como la proyección institucional respecto de eventos o coyunturas de la historia universitaria reciente. Se considera un conjunto abierto al incremento.
En la década de 1980 se consolida su labor como centro de investigación, ampliando sus líneas de interés, y a partir de la incorporación de los miembros del Proyecto Académico sobre Estudios Educativos de la Coordinación de Humanidades (1985) se emprende el estudio de la educación nacional en sus diversos niveles y modalidades y desde perspectivas disciplinarias distintas; se definen entonces áreas específicas para ocuparse del desarrollo histórico de la institución universitaria, los procesos políticos, sociales y económicos que inciden en la conformación del sistema educativo, así como los sujetos y prácticas que interaccionan en dicho sistema. Con este enfoque multidisciplinario —historia, sociología, pedagogía, psicología— se fue formando a la par un consistente catálogo de publicaciones y una biblioteca especializada.
El Archivo Histórico, por su parte, adquirió la estructura necesaria para atender las tareas de organización, descripción y conservación, que se pusieron a cargo de técnicos académicos; se acogieron diversos archivos particulares de interés histórico; se promovió la transferencia de documentos con valor permanente por parte de las dependencias universitarias, y se inició la automatización de la consulta.
En 1997, la desaparición del Centro de Investigaciones y Servicios Educativos aportó un nuevo contingente de investigadores al CESU, más un banco de información sobre publicaciones periódicas especializadas, así como la revista Perfiles educativos.
Gracias a la solidez y proyección académica alcanzadas, a 30 años de su fundación (2006) se convirtió en Instituto de Estudios sobre la Universidad y la Educación, al tiempo que ampliaba sus instalaciones con un edificio propio.
El fondo CESU / IISUE se ha venido integrando con documentos de carácter testimonial preservados por las instancias de su organigrama (Dirección, Secretarías Académica, Administrativa y Técnica, Departamento Editorial, Biblioteca y Coordinación y secciones del Archivo Histórico), que reflejan tanto las actividades cotidianas y el intercambio con otras dependencias como la proyección institucional respecto de eventos o coyunturas de la historia universitaria reciente. Se considera un conjunto abierto al incremento.
Appraisal, destruction and scheduling
Accruals
System of arrangement
El fondo esta clasificado con base a las funciones que tuvo el Centro de Estudios sobre la Universidad.
Conditions of access and use area
Conditions governing access
Conditions governing reproduction
Language of material
- Spanish
Script of material
Language and script notes
Physical characteristics and technical requirements
Finding aids
Guía que describe el fondo documental
Allied materials area
Existence and location of originals
Existence and location of copies
Related units of description
Related descriptions
Notes area
Alternative identifier(s)
Access points
Subject access points
Place access points
Name access points
Description control area
Description identifier
Institution identifier
Rules and/or conventions used
Status
Level of detail
Dates of creation revision deletion
Language(s)
- Spanish
Script(s)
Sources
Archivist's note
Archivist's note
Digital object metadata
Filename
1.29.jpg
Media type
Image
Mime-type
image/jpeg
Filesize
95.6 KiB
Uploaded
August 31, 2017 11:28 AM