Nombre Años extremos Volumen Descripción Estado de organización Estado de descripción Ver ficha
Albúminas ca. 1890-1910 13 piezas Estos documentos gráficos son representativos de la técnica de manufactura llamada “impresión de albúmina”, en que el positivo se realiza en papel delgado recubierto con sal disuelta en clara de huevo y sensibilizado por una solución de nitrato de plata. Fue utilizada por fotógrafos de la segunda mitad del siglo XIX y cayó en desuso hacia principios del XX.<br><strong>La colección que conservamos con este nombre</strong> agrupa una serie de imágenes tomadas en el mismo evento, a grupos de entre 12 y 16 personas; en cuatro de ellas se aprecia el conjunto general (de 58) y en una aparece Justo Sierra Méndez, el llamado “Maestro de América”. Cuenta con catálogo cuenta con catálogo Ficha
Alfonso Cornejo Canalizo 1902-1968 48 cajas (6 metros lineales) más 860 documentos gráficos (fotografías y/o postales) y algunos kits educativos y muestras de materiales Nació en 1890 en La Paz, entonces Territorio de Baja California. Fue alumno destacado en el Saint Louis College de San Antonio, Texas; haría estudios profesionales y de especialización en el área de química en Inglaterra y en Alemania, y hacia 1918 era profesor adjunto en la Universidad de Stanford, California. <br>A partir de 1922 se incorporó a las labores docentes de la Universidad Nacional de México: enseñaría en las escuelas nacionales Preparatoria (química y academias científicas), de Ciencias Químicas (materias primas industriales) y de Altos Estudios (ciencias físicas), y en la sucesora de esta, Facultad de Filosofía y Letras, fue profesor de historia de la ciencia y coordinó un seminario histórico sobre energía nuclear. <br>Adquirió vasta experiencia como investigador, asesor y directivo en instituciones y empresas nacionales y extranjeras del campo de la química industrial, y fue autor de varias publicaciones relativas a sus especialidades. Murió en 1968.<br><strong>Este fondo fue trasladado al Archivo Histórico de la UNAM, procedente del Instituto de Investigaciones Históricas</strong>, en los años setenta del siglo pasado, y consta de apuntes, notas y material didáctico; manuscritos sobre diversas investigaciones y ensayos, correspondencia, recortes hemerográficos, folletería y revistas, así como fotografías y postales. <br>[Buena parte de su contenido se relaciona con los productos cuya elaboración se enseñaba en la Escuela Nacional de Ciencias Químicas (véase el fondo respectivo).] en proceso cuenta con un catálogo preliminar por expediente (que incluye índice analítico) y una relación de notas manuscritas, hemerografía, impresos y fotografía. Ficha
Alfonso Pruneda 1904-1950 (predominan 1924-1928) 65 fotografías Alfonso Pruneda García nació en la ciudad de México en 1879, se tituló como médico en 1902 y en 1905 ya era funcionario de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, en 1910 al frente de la Sección Universitaria de la misma y en 1912 de la Escuela Nacional de Altos Estudios. <br>Fue miembro del Ateneo de la Juventud, que desde 1909 se propuso renovar el escenario cultural del porfiriato y más tarde establecería la Universidad Popular Mexicana, para adultos sin acceso a educación formal que quisieran atender un nutrido programa de conferencias sobre problemas sociales y temas de historia, bellas artes o literatura, al igual que conocimientos prácticos en materia de higiene y civismo. <br>Único rector de dicha institución de corta vida (1912-1920), Pruneda llevó la experiencia a una nueva dimensión cuando ocupó la rectoría de la Universidad Nacional (1924-1928), promoviendo como <em>extensión universitaria</em> el trabajo voluntario de profesores y estudiantes en campañas de alfabetización y de atención médica y asesoría jurídica gratuitas para personas sin recursos. <br>Hizo lo propio (acercar la cultura y el deporte a la población) al colaborar con el gobierno de la ciudad de México como director general de Acción Cívica (1928-1930), y luego regresó a la Universidad como director general de Difusión Cultural, de 1947a 1951, año de su jubilación. <br>Simultáneamente había ejercido la docencia, casi sin interrupción, desde principios del siglo: en Altos Estudios, la Normal Superior, la Escuela para Graduados, la Nacional de Música (tenía formación de pianista) y, por supuesto, la Nacional de Medicina y hospitales asociados, donde impartió patología, medicina social y medicina e higiene del trabajo, estas dos últimas fundadas por su iniciativa. <br>Falleció en 1957. <br><strong>La colección fotográfica que lleva su nombre fue donada en 1992</strong> por Dolores Pruneda, su hija. Contiene testimonios de eventos relacionados con la trayectoria del médico, el maestro y el rector de universidades. En ceremonias y convivios aparece acompañado de personajes como Vicente Lombardo Toledano, Antonio y Alfonso Caso, Gustavo Baz, Ezequiel A. Chávez, Alfredo Ramos Martínez y Pierre Janet, por citar algunos. Clasificada y ordenada cuenta con catálogo por documento Ficha
Alicia Alarcón 1924-1946 (predominan 1924-1933) 591 fotografías (40% duplicados) Originaria de Morelia, Michoacán, Alicia Alarcón Palacios comenzó a laborar a comienzos de 1926 en la Sección de Intercambió Universitario, y a partir de 1933 fungiría como taquígrafa al servicio de varios rectores, pero sobre todo en apoyo a las funciones operativas que requirieron el Consejo Universitario y la Junta de Gobierno, mediante una oficina ad hoc que ella encabezó por lo menos desde 1951. Producto de dicha labor fue la publicación de varios volúmenes en los que resumió las actas levantadas en el Consejo Universitario de 1924 a 1980, y al parecer por iniciativa suya el Archivo Histórico recuperó documentación rezagada en las viejas oficinas del rector, en el centro de la ciudad, que constituiría la base de nuestro fondo Consejo Universitario. Se habría jubilado en la década de 1990 y falleció en 1999.<br><strong>La colección fotográfica que lleva su nombre fue entregada al Archivo Histórico</strong> por la Secretaría Ejecutiva de la Junta de Gobierno, que había estado a su cargo y a punto de ser sustituida, en el año 2000, por una Unidad de Apoyo administrativa. <br>Está conformada por fotografías de eventos y ceremonias encabezados por rectores de los periodos 1924-34 y 1938-45, así como por imágenes de instalaciones universitarias antiguas, principalmente las de Rectoría, algunas de ellas como registro de procesos de restauración; contiene también interesantes testimonios de las actividades deportivas, antecedentes de la construcción de Ciudad Universitaria y otras imágenes no relacionadas con la Universidad. Se encuentran piezas firmadas por reconocidos fotógrafos de la época como Raúl Estrada Discua, Ricardo Ayluardo y Agustín Jiménez. <br>La colección se puede consultar en versión digital y, por su procedencia, está relacionada con los fondos <em>Consejo universitario y Unidad de Apoyo a Junta de Gobierno y Consejos Académicos de Área</em>; por su contenido, principalmente con la colección fotográfica <em>Universidad</em>, que cuenta con secciones de rectores y de edificios universitarios. En proceso cuenta con una descripción provisional por pieza Ficha
Amado Aguirre 1829 -1933 (predominan 1943 -1954) 10 cajas (1.25 metros lineales) Amado Aguirre y Santiago (1863-1949) nació en San Sebastián, Jalisco, y estudió en Guadalajara, titulándose como ingeniero de minas. Tras manifestarse contra la usurpación de Huerta, se incorporó al Constitucionalismo como mayor de ingenieros en la División de Occidente, comandada por el general Manuel M. Diéguez, de cuyo Estado Mayor fue jefe. <br>Alcanzó el grado de general de brigada en 1924 y desempeñaría diversos cargos dentro de los regímenes revolucionarios: jefe militar de Guadalajara, gobernador interino y jefe de la zona militar de Jalisco, diputado constituyente, senador, subsecretario de Agricultura y Fomento en el gobierno de Carranza, presidente del Centro Director Electoral en la campaña presidencial de Obregón y, durante la gestión de éste, secretario de Comunicaciones y Obras Públicas; con Calles, gobernador y jefe de operaciones militares en Quintana Roo y en el sur de Baja California, y en 1930 jefe del Departamento de Caballería de la Secretaría de Guerra y Marina, y subsecretario de esa misma dependencia en 1930-1932. <br>A lo largo de su vida también integró o encabezó varias comisiones especiales, entre ellas las encargadas de la reorganización de las fuerzas armadas y las de estudios sobre el Territorio de Quintana Roo y sobre las islas de California. Fue además director del Colegio Militar y miembro de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, y escribió varios libros de historia. <br>Su archivo particular terminó en manos del historiador Álvaro Matute, nieto suyo, quien a su vez lo depositó en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. <br><strong>En 1988 se dio en custodia al Archivo Histórico, y se donó formalmente en 1995</strong>. La documentación se conserva en dos grandes apartados: uno que se refiere a diversos aspectos de la carrera profesional del general, destacando sus experiencias en la minería, el combate contra fuerzas huertistas y villistas, la campaña electoral de Álvaro Obregón y el movimiento de Agua Prieta, la historia de Quintana Roo y el movimiento delahuertista en ese territorio y su actuación como jefe de operaciones militares en Baja California sur; hay algunos documentos sobre la rebelión cristera, más los relacionados con sus estudios, conferencias y escritos, como los originales de <em>Mis memorias de campaña. Apuntes para la historia y de Estampas de la Revolución Mexicana</em>. <br>En el segundo apartado se agrupan documentos históricos reunidos por el interés personal de Aguirre en la investigación: manuscritos y mecanuscritos, impresos sueltos y recortes hemerográficos, tanto originales como copias, relativos a la historia política del país, del siglo XIX y especialmente de la etapa de la Revolución de 1910. <br>Se puede consultar en microfilme. clasificado y ordenado el catálogo publicado por la UNAM en 1982 (Amaya Garritz, Guía del Archivo Amado Aguirre) fue corregido y normalizado para ponerse en línea a través de ARHISTOUNAM Ficha
Andrés Iduarte Foucher 1907-1984 (predomina la década de 1950) 121 cajas (15 metros lineales) Nació en 1907 en San Juan Bautista, hoy Villahermosa, Tabasco. Estudió preparatoria y jurisprudencia en las escuelas nacionales, arte y letras en la Sorbona y los doctorados en derecho en la Universidad Central de Madrid y en filosofía en la Universidad de Columbia, de Nueva York.<br>Al principio de su carrera académica (1930-32) enseñó historia en la Nacional Preparatoria y fue representante profesor en el Consejo Universitario, para luego radicar en España y participar en organizaciones estudiantiles apoyando la causa republicana. En 1939 pasó a la Universidad de Columbia, en donde concentraría su actividad docente llegando a ser profesor emérito de Literatura hispanoamericana. <br>También desempeñó cargos públicos y comisiones por parte de las secretarías de Trabajo (en la inspección de trabajadores mexicanos en Estados Unidos) y de Relaciones Exteriores (en el Consulado de México en Nueva York y en la delegación mexicana ante la ONU), por ejemplo, y dirigió el Instituto Nacional de Bellas Artes (1952-1954). <br>Fue miembro del Ateneo de Madrid, de la Academia de Historia de Cuba, de la Société Européenne de Culture, de la Academia Mexicana de Derecho Internacional y de la Academia Mexicana de la Lengua. <br>Se distinguió además como profesor visitante y como articulista en universidades y publicaciones del ámbito hispanohablante y de Estados Unidos, y su obra escrita (ensayo, crónica y relato), contiene títulos como <em>En el fuego de España, Martí escritor, México en la nostalgia, Un niño en la Revolución Mexicana, Veinte años con Rómulo Gallegos y Alfonso Reyes: el hombre y su mundo</em>, por mencionar algunos. <br>Falleció en la ciudad de México en 1984. <br><strong>El fondo fue donado por familiares de Andrés Iduarte en 2003</strong>, y lo constituyen testimonios documentales de la vida privada y la trayectoria profesional de este personaje, en su mayor parte en forma de correspondencia personal y de selecciones hemerográficas que subsisten junto a series relativas a su formación académica, su obra publicada y labor periodística y aun su interés por la genealogía familiar; se completa con una colección formada por su sobrino (y donante del archivo) Leonardo Ffrench Iduarte. clasificado y ordenado en proceso Ficha
Antonio Velázquez 1988-2000 63 unidades (impresiones en papel y negativos) El doctor Antonio Velázquez Arellano (ciudad de México, 1939) es médico cirujano por la UNAM, con maestría en ciencias y doctorado en genética humana por la Universidad de Michigan (EUA). <br>Como investigador ha hecho señaladas contribuciones al estudio de las enfermedades metabólicas hereditarias y la desnutrición infantil y es fundador de la Unidad de Genética de la Nutrición del Instituto de Pediatría de la Secretaría de Salud. <br>Pertenece a diversas sociedades médicas y científicas nacionales y extranjeras (algunas de las cuales ha presidido) y se ha hecho merecedor de distinciones como el Premio Eduardo Liceaga de la Academia Nacional de Medicina (1981), el Premio Nacional de Salud Pública Gerardo Varela (1992) y el Premio Reina Sofía, en la categoría Prevención de la discapacidad (2000). <br>Muchas de sus aportaciones están publicadas, ha dirigido tesis de grado en todos los niveles y actualmente es miembro del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Nacional. <br><strong>En el año 2001 el doctor Velázquez hizo entrega al Archivo Histórico</strong> de este grupo de fotografías relacionadas con su participación en eventos de carácter académico y ceremonias, en compañía de universitarios distinguidos como los rectores Octavio Rivero Serrano, Guillermo Soberón, Juan Ramón de la Fuente y José Narro y los profesores e investigadores Jaime Martuscelli, Julio Frenk, Arcadio Poveda y Humberto Muñoz, entre otros personajes. En proceso en proceso Ficha
Armando Salas Portugal 1939~1979 986 piezas Salas Portugal nació en Monterrey en 1916, hizo estudios de química en la Universidad de California y gracias a un hermano aficionado a la fotografía entró en contacto con la misma. A lo largo de su carrera supo combinar técnica y sentido estético a la hora de plasmar imágenes, sobre todo de paisajes y arquitectura, de manera magistral. Falleció en 1995.<br><strong>El Archivo Histórico guarda desde 1979 su trabajo sobre el Palacio de Minería</strong> recién restaurado, donde se habían exhibido las 77 piezas con motivo de la celebración del cincuentenario de la autonomía universitaria; por otra parte, en 2006 la viuda del fotógrafo vendió a Patrimonio Universitario los negativos de las que constituyen dos series temáticas sobre el Pedregal de San Ángel y la Construcción de Ciudad Universitaria, y que al año siguiente se incorporaron a este repositorio (una selección de las imágenes se dio a conocer en edición de lujo ordenada por la Rectoría con el nombre de Morada de lava, 2007). Orden original catalogada parcialmente, cuenta con relaciones de negativos Ficha
Aurelio Robles Acevedo 1920-1973 74 cajas (12.77 metros lineales), 2019 unidades gráficas y 9 cintas con testimonios orales También conocido como Aurelio R. Acevedo o por el acrónimo ARA, nació en el municipio de Valparaíso, Zacatecas (1900), región donde en 1926 se iniciaría la rebelión armada que iba a convertirse en Guerra Cristera y sacudir a buena parte del país por los siguientes 15 años.<br>Con escasa educación formal, dedicado a las labores del campo y al oficio de arriero, cultivó el gremialismo y se le contó entre los asistentes al Congreso Católico Obrero de Guadalajara, en 1922. <br> Secundó dicha rebelión, alcanzó el grado de general en el llamado Ejército Nacional Libertador, mientras que la Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa, instancia urbana que pretendía coordinar la lucha, aprovechó sus dotes de organizador en Zacatecas, de donde llegó a ser gobernador provisional. <br>Inconforme con el armisticio pactado en 1929 entre el gobierno y la jerarquía católica, fue víctima de represalias y persecución, reapareciendo en la ciudad de México en 1932 para encabezar el Comité Especial de la Liga, encargado de la logística militar. Desde ese puesto condujo lo que se ha dado en llamar segunda Cristiada, en un contexto signado por la falta de recursos y la oposición de las autoridades religiosas que condujo al debilitamiento paulatino de la rebelión, tanto en número de combatientes como en apoyo popular, y a la extinción misma de la Liga. <br>Acevedo también participó en la edición de periódicos clandestinos como el <em>Peoresnada</em> (1927-1929, junto con el padre Arroyo) y el <em>David</em> (1936-1939), y fue propietario de la Imprenta ARA, que al parecer habría contribuido precariamente al sustento de su familia, una vez terminada la guerra; en 1952 emprendió una nueva época del David, como vocero de los veteranos cristeros, que publicó hasta su muerte en 1968. <br><strong>Los documentos que conforman este fondo fueron donados por Cristóbal Acevedo Martínez</strong>, su hijo, en 1985 y 2004, y su importancia se puede colegir del amplio uso que hizo de los mismos el especialista Jean Meyer, para escribir <em>La Cristiada</em> (1973), por cierto dedicada a don Aurelio; se encuentran clasificados en las siguientes secciones (en cursivas) y subsecciones: <br><em>Militante cristero</em> <br>Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa, Comité Directivo y Comité Especial<br>Subcomités Especiales en Aguascalientes, Durango, Jalisco, Nayarit y Zacatecas<br>Subcomités Especiales en Hidalgo, Querétaro, y San Luis Potosí<br>Subcomités Especiales en el Valle de México<br>Subcomités Especiales en Puebla, Tlaxcala y Veracruz<br>Subcomités Especiales en Guerrero y en Oaxaca<br><em>Editor e impresor</em><br>Administración<br>Correspondencia<br><em>Hemerografía</em><br>Familiar y personal<br>Personal e Imprenta ARA<br>Colección Padre José Adolfo Arroyo<br>Colección gráfica<br>Colección de propaganda <br>Biblioteca particular<br>Por lo que hace a la militancia, la documentación se generó principalmente entre la Liga y sus corresponsales y refleja tanto la ideología como la organización interna, las formas de comunicación, las estrategias militares, etc., mediante tipología propia de la correspondencia: cartas, informes, circulares, partes de combate, así como material de propaganda. <br>De su actividad como editor e impresor, además de documentos administrativos hay muestras, en original o borrador, de textos de distintos géneros, y la sección hemerográfica comprende principalmente 83 títulos de publicaciones católicas nacionales. <br>Particularmente rica es la colección gráfica, con retratos de activistas, combatientes e incluso mártires de la causa; personas allegadas a Acevedo, imágenes de templos, escuelas cristeras, manifestaciones del culto y demás celebraciones, estampas religiosas y esquelas, así como diversos materiales utilizados para ilustrar la revista <em>David</em>, entre otros. <br>El fondo se puede consultar en microfilme y las fotografías están digitalizadas; su contenido se relaciona con nuestros fondos “cristeros” en conjunto. clasificado y ordenado cuenta con catálogo por expediente (un par de tesis de licenciatura en Historia describen por documento algunas series de la primera sección), catálogo por unidad de las fotografías y relaciones de la sección Hemerografía y la Biblioteca personal Ficha
Biblioteca Nacional 1868-1952 30 cajas (3.75 metros lineales) La primera propuesta, ante el Congreso Federal, para la creación de una biblioteca nacional en México, data de 1828, aunque su fundación (que no funcionamiento), se remite a decretos oficiales de 1833, 1846 y 1857, pero sobre todo al de1867, “que manda establecer la Biblioteca Nacional en la Iglesia de San Agustín”. <br>En principio, se constituyó con acervos de la universidad y colegios coloniales, incautados por el gobierno como Fondos de Instrucción Pública, y con colecciones particulares donadas por Lorenzo de Zavala y Manuel Eduardo de Gorostiza (su primer director en 1833), entre otros; en 1867, se le agregaron fondos de las corporaciones eclesiásticas intervenidas la década anterior. <br>Además, su misión de custodiar la producción bibliográfica nacional, y para garantizar el crecimiento permanente de su acervo, fue apoyada tempranamente por decretos relativos a la propiedad artística y literaria (1846) y al depósito legal de publicaciones (1857).<br>Guardaba más de 15 mil volúmenes (no todos catalogados), cuando abrió al público el 1 de febrero de 1869, pero las adaptaciones al edificio (entre otras razones) habrían demorado la inauguración oficial hasta 1884, siendo director José María Vigil, quien enseguida estableció el primer reglamento de servicio. <br>Adscrita a la Secretaría de Justicia e Instrucción Pública, y luego a la de Instrucción Pública y Bellas Artes, en 1913 se atribuyó a la Biblioteca el mismo carácter de varios “institutos nacionales” que se incorporaban a la Universidad, vínculo que en 1929 se definió legalmente como “custodia”, a cargo de la ahora Universidad Autónoma. <br>En 1944, se separó el acervo de publicaciones periódicas para integrar la Hemeroteca Nacional, que fue ubicada en el antiguo templo de San Pedro y San Pablo. <br><strong>Se trata de documentos que generó el ejercicio de las funciones encomendadas a esta institución</strong>, preservados en la “sección Administración” del Archivo General de la Universidad, que en 1969 comenzó a transferirse al Archivo Histórico, y de la cual se desgajó este grupo; puede considerarse residual o complementario respecto del acervo del mismo nombre que guarda el Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM<br>Su contenido principal es de carácter administrativo y su tipología documental la previsible en estos archivos, reflejo tanto del contexto orgánico-funcional como de las prácticas que los generan, con las particularidades del caso —las series relativas al incremento del acervo bibliográfico o a los registros de consulta, por ejemplo, que documentan la dimensión sustantiva de apoyo académico y servicio público. Se halla clasificado de la siguiente manera: <br><strong>1. Dirección</strong><br> -Correspondencia oficial <br>-correspondencia del director<br>-disposiciones normativas<br><strong>2. Subdirección</strong> <br>-Correspondencia<br>-expedientes sobre la Escuela Nacional <br> de Bibliotecarios y Archiveros<br><strong>3. Secretaría</strong> <br>-expedientes sobre administración de recursos<br>-expedientes sobre movimiento laboral<br>-archivo del personal<br>-informes de labores<br>-registro de correspondencia <br><strong>4. Incremento e intercambio</strong> <br>-expedientes sobre adquisiciones y canje<br>-expedientes sobre difusión cultural <br>-expedientes sobre el taller de encuadernación<br><strong>5. Servicio</strong><br>-expedientes sobre préstamo<br>-estadística <br>Incluye una colección de Publicaciones periódicas de la Biblioteca. <br> clasificado y ordenado cuenta con guía, inventario y un catálogo por documento de la serie Correspondencia oficial Ficha
Bienes inventariados como Patrimonio universitario 1557~2009 1557-2009 1145 piezas La Dirección General de Patrimonio Universitario, está a cargo de la administración de los bienes muebles e inmuebles, y con tal carácter se ha ocupado de documentar diversos materiales, generados o adquiridos por la institución, cuyo valor testimonial debe preservarse y difundirse.<br>A partir de los documentos y objetos que formaron la exposición denominada “La Universidad de ayer y hoy”, origen del Archivo Histórico de la UNAM, desde 1967 este repositorio tiene en custodia dicha clase de bienes culturales. El inventario de la propia Dirección registra piezas bibliográficas, de fotografía, filatelia y numismática; de escultura, pintura y grabado, y objetos como emblemas y estandartes. Ficha
Blas Corral Martínez 1912 -1947 (predominan: 1943 -1947) 19 cajas (2.30 metros lineales), 487 fotografías y 12 condecoraciones Originario de Tepehuanes, Durango (1883), y hasta entonces dedicado al comercio y la minería, Blas Corral se unió en 1911 a las fuerzas comandadas por Jesús Agustín Castro —uno de los primeros jefes de la insurrección maderista en la Comarca Lagunera y luego destacado miembro del Ejército Constitucionalista—, a cuya sombra hizo carrera militar y política.<br>Entre 1915 y 1916, ya con el grado de coronel, sustituyó a Castro como comandante y gobernador de Chiapas; con el de general de brigada dirigió más tarde operaciones militares en las regiones Sureste y Oriente y en 1920 se adhirió al Plan de Agua Prieta, que desconocía al gobierno de Carranza. En lo sucesivo desempeñó diversos cargos y encomiendas de la Secretaría de Guerra: en las comisiones revisoras de Hojas de Servicio del Estado Mayor (1920-23), a cargo de la Jefatura de Operaciones Militares en Durango (1924), como jefe de los Almacenes Generales de Artillería (1925-27), como presidente del Primer Consejo de Guerra (1929) y jefe de la Guarnición de la Plaza en la Ciudad de México (1929-32), jefe del Departamento de Justicia (1933-36) y oficial mayor de la Secretaría de Guerra y Marina (1936-37), y finalmente subsecretario de la Defensa Nacional (1937-42). <br>Fue electo gobernador de su estado natal en 1943, pero no terminó su gestión al fallecer en 1947. <br><strong>Con la anuencia de su esposa e hijos, en 1983 el Archivo Histórico de la UNAM rescató estos documentos</strong> que ofrecen testimonio de las principales fases en la trayectoria de Blas Corral, y además iluminan ciertos ángulos de la política y la administración pública de su época. <br>El contenido principal se refiere al Gobierno de Durango (correspondencia y series sobre ramos administrativos), además de importantes colecciones de periódicos de la década de 1940 en la región (de <em>El siglo de Torreón y El Diario de Durango</em>, las principales). También se documentan los diversos puestos que ocupó Corral, como militar en activo o como funcionario, y se incluye una sección fotográfica que complementa la información sobre los pasajes aludidos.<br>La descripción del acervo ha sido objeto de varias tesis de licenciatura en Historia, y las fotografías se pueden consultar en archivo digital. clasificado y ordenado cuenta con varios catálogos: por expediente, de la sección Asuntos militares, y por documento algunas series relacionadas con el gobierno de Durango (correspondencia y cuentas y gastos) y la sección fotográfica, más un inventario de la hemerografía. Ficha
Boletín de la Universidad 1917-1929 2.28 metros lineales Como órgano del Departamento Universitario y de Bellas Artes, este <em>Boletín</em> sería nuestra primera publicación oficial, que se proponía dar a conocer el desarrollo y tendencias del programa institucional, “las reformas introducidas, las nuevas orientaciones docentes y, en términos generales, el dinamismo del conglomerado que representa”, así como “reflejar el movimiento intelectual de México” y promover el intercambio internacional. <br>A los primeros tres años corresponde un volumen anual, y el de diciembre de 1917 contenía la parte del informe presidencial de Venustiano Carranza alusiva a la instrucción pública y a la Universidad, además de noticia sobre las facultades y escuelas, la Dirección de Bellas Artes y actividades de extensión universitaria, con otros artículos y fotografías de eventos y personalidades. Hay continuidad hasta agosto de 1922, se reanuda en febrero de 1925 y al parecer la última edición es de enero-marzo de 1929, que dedicaba secciones a la Rectoría, a algunos de los planteles escolares y a informes sobre universidades extranjeras, principalmente. <br><strong>Conservamos dos colecciones en volúmenes encuadernados </strong> (la más completa con 34 ediciones en 20 volúmenes) y varios tomos sueltos y ediciones repetidas. en orden cronológico hay una relación simple de los volúmenes Ficha
Carlos Basave del Castillo Negrete 1579~1948 (predominan 1825-1922) 5 cajas (0.62 metros lineales) más 257 piezas fotográficas Originario de Guadalajara, Jalisco (1863), inició sus estudios en el Liceo de Varones de su ciudad natal, para continuarlos en la Escuela Nacional Preparatoria, donde formó parte del Comité Nacional de Estudiantes que en 1885 se opusieron al convenio Noeltzin-Sheridan (el pago de la llamada "deuda inglesa"); estuvo entre los jóvenes detenidos por los disturbios que suscitó dicha oposición y expulsados de sus escuelas.<br>Regresó a Jalisco para dedicarse a los negocios, y en 1899 representaba a la Cámara de Comercio de Guadalajara en un congreso internacional, en Filadelfia. <br>Hacia 1906 integraba la XXII Legislatura del Congreso de la Unión, apoyaría las aspiraciones de Bernardo Reyes a la Presidencia y más tarde se interesó por el zapatismo. <br>Como presidente de la Junta de Ferrocarriles Nacionales (1914 y 1918) participó en negociaciones en Nueva York relativas a la nacionalización de las vías férreas, representando al gobierno constitucionalista; también fue miembro de la Comisión Monetaria que se proponía reorganizar las finanzas del país, así como gerente de la Caja de Préstamos para el Fomento de la Agricultura y Obras de Irrigación, de la Secretaría de Hacienda. <br>Tuvo especial dedicación por coleccionar ediciones y documentos históricos, sobre todo en torno a la Revolución Mexicana, y publicó artículos alusivos en algunos periódicos de su época. Murió en la ciudad de México en 1947.<br><strong>En 1971 el Archivo Histórico compró a Blanca Basave de Cordero</strong> parte de la documentación reunida por su padre (1038 piezas), con testimonios de la historia política, social y económica del país que datan de la época colonial a la primera mitad del siglo XX. Una segunda sección refleja la trayectoria pública y profesional del personaje y contiene información genealógica sobre las familias Basave, del Castillo Negrete y López-Portillo (el apellido de su esposa). <br>La tipología documental incluye, además de correspondencia, originales para publicación, recortes hemerógráficos, títulos de propiedad, volantes, postales y fotografías (estas últimas se encuentran digitalizadas). <br>[La parte bibliográfica de su acervo original obra en el Fondo reservado de la Biblioteca México.] de origen ver Guillermina Palacios, Catálogo de la colección documental Carlos Basave del Castillo Negrete, México, Centro de Estudios sobre la Universidad-UNAM (Guías y catálogos del AHUNAM, 9), 1984, 224 pp.; aparte está catalogada la sección gráfica Ficha
Carlos Escobar Barrios 1973-2011 356 carteles Diseñador gráfico originario del Distrito Federal (1952), es egresado de la Escuela nacional de Artes Plásticas de la UNAM, con otros estudios en la Nacional de Artes Gráficas y en La Esmeralda. Ha impartido asignaturas del área de las artes visuales, a nivel universitario, en Guerrero, Sinaloa y Jalisco, y desde 1976 se ha encargado de distintos proyectos de comunicación gráfica para entidades y organizaciones sindicales, políticas o culturales, así como para instituciones de educación superior. De manera señalada trabajó con el Sindicato de Trabajadores de la UNAM en la definición de una identidad visual comunitaria.<br><strong>Resguardamos desde 1993 un buen número de los carteles diseñados por Escobar</strong> al servicio de las actividades reseñadas; en 2011 se le reintegraron los ejemplares duplicados y se le pidió que formalizara una verdadera colección documental y extendiera el respectivo instrumento de donación. En proceso en proceso Ficha
Carlos Flamand/Lucila Flamand 1867-1973 10 cajas, incluidas 200 fotografías y algunos objetos (1 metro lineal) Conocida por los nombres de quienes habrían recopilado los documentos, la colección se refiere a Leopoldo Rodríguez Calderón (educador y periodista veracruzano quien tuvo distintos cargos públicos en el Distrito Federal, Nayarit y Morelos en las décadas de 1920 y 1930), a Luz Aguilar de Rodríguez (su esposa y profesora de educación primaria), a Leopoldo Rodríguez Mireles (militar e hijo del primero), así como a Octavia Rodríguez Aguilar de Flamand y Luis Flamand, todos ellos emparentados en línea ascendente con Lucila Elsa Flamand Rodríguez, quien fuera miembro del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM y donó este acervo familiar al Archivo Histórico en 1992.<br><strong>Reúne testimonios sobre diversas actividades de dichas personas</strong>, incluyendo producción académica (en torno a la educación) y literaria, trámite de pensiones, intercambio social y amistoso y esparcimiento (destaca un grupo de impresos de los años treinta con tarjetas de invitación y felicitación, esquelas y programas de las salas de cine de la ciudad de México) <br>Las fotografías conservadas son retratos individuales y de grupo captadas en diferentes estudios y escenarios de la República, plasmadas con distintas técnicas fotográficas: ferrotipia, ambrotipia, albúmina, colodión y plata-gelatina. Clasificada y ordenada se dispone de guía específica y catálogo por documento Ficha
Centro de Enseñanza para Extranjeros 1924-1982 111 cajas (13.87 metros lineales) El rector José Vasconcelos impulsó la iniciativa de ofrecer lo que en otras partes del mundo se conocía como “cursos de verano para extranjeros”, y en julio de 1921 se abrió el primer ciclo, que incluía estudios de lengua y literatura españolas e historia y arte de México. La así llamada Escuela de Verano contó desde el principio con docentes de la talla de Pedro Henríquez Ureña (su primer director), Julio Torri, Carlos Pellicer, Vicente Lombardo Toledano, Manuel Toussaint, Adolfo Best Maugard, Daniel Cossío Villegas o Jaime Torres Bodet.<br>Ya en 1923 preocupa al Consejo Universitario la validez de estos estudios en relación con los grados que pretendieran adquirir los estudiantes en sus países de origen, lo cual requería de la debida certificación y de su reconocimiento en el exterior; las universidades de Texas y de California los reconocen en 1928. Desde 1926 las actividades escolares tenían asiento en la Casa de los Mascarones (San Cosme 71), en 1929 quedan adscritas al Departamento de Intercambio Universitario, y en lo sucesivo, siempre dentro del ámbito de la extensión, difusión y/o las relaciones culturales, la dependencia recibirá distintas denominaciones, sea con el rango de departamento o de dirección, y aludiendo a los “cursos temporales” que desde 1952 se imparten a lo largo del año, no sólo en verano. <br>Mientras tanto, desde 1943 los cónsules mexicanos en Austin y San Antonio, Texas, promovieron estas labores de extensión, bajo el auspicio de la Universidad y de la Secretaría de Relaciones Exteriores; dicho esfuerzo culminaría 30 años más tarde, cuando la ciudad de San Antonio otorgó instalaciones propias a la Escuela Permanente de Extensión de la UNAM. <br>Ampliadas las funciones y responsabilidades aludidas, hacia 1978 se concentran en la Dirección General de Extensión Académica, y finalmente en 1981 se crea el Centro de Enseñanza para Extranjeros —que en la actualidad también cuenta con sedes en Taxco, Guerrero; en Gatineau (cerca de Ottawa, Canadá), en Chicago, en Los Ángeles, en Beijing y en Madrid. <br><strong>Los documentos del fondo ingresaron al Archivo Histórico</strong> en 2003, enviados por el Departamento de Servicios Escolares del Centro para su adecuada conservación, atendiendo al valor histórico de los mismos, y son básicamente libros de registro que certifican los estudios en la Escuela de Verano a partir de 1924, relacionan nombres de alumnos con sus calificaciones y créditos o consignan actas de exámenes; la serie de mayor volumen es de libros de inscripción (1952-1966). Aunque en menor cantidad, también hay registros similares para la escuela de San Antonio, Texas, y finalmente una sección de la Unidad administrativa que contiene comprobantes de pago (1934-1953). <br>[Puede haber información complementaria en el fondo universitario <em>Dirección General de Intercambio Académico</em>.] clasificado y ordenado cuenta con un inventario simple Ficha
Centro de Estudios Literarios ca. 1930 412 piezas (272 positivos y 140 negativos) El Centro de Estudios Literarios, de donde procedería esta colección gráfica, fue creado en1956, a instancias del doctor Julio Jiménez Rueda, con el fin de organizar, promover y dar continuidad a las investigaciones sobre literatura mexicana y latinoamericana. Posteriormente se fusionaría con los Centros de Lingüística Hispánica, de Estudios Clásicos y de Estudios Mayas, para dar paso al Instituto de Investigaciones Filológicas, en 1973.<br>Se trata de reproducciones fotográficas que se habrían utilizado con fines de ilustración, tomadas a su vez de publicaciones como <em>Historia de la Revolución de México contra la dictadura del general Santa Ana</em> (1856), <em> La juventud literaria. Semanario de Letras, Ciencias y Variedades</em> (dirigido por Enrique Sort de Sanz y José Peón del Valle, 1887), <em>Los estados y sus gobernantes: ligeros apuntes históricos, biográficos y estadísticos (de Lázaro Pavía ,1890) e Informes y Manifiestos de los poderes ejecutivo y legislativo de 1821 a 1924</em>, entre otras. <br><strong>Principalmente son retratos de personajes</strong> (literatos, músicos, historiadores, médicos, políticos, militares y universitarios) del período independiente y hasta las primeras décadas del siglo XX, por ejemplo Antonio López de Santa Ana, Valentín Gómez Farías, Benito Juárez, Guillermo Prieto, Ignacio Altamirano, José López Portillo y Rojas, Luis G. Urbina, Bernardo Reyes y, entre los extranjeros, Giuseppe Verdi. En proceso cuenta con un catálogo de los positivos Ficha
Centro de Estudios sobre la Universidad/Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación 1964~1999 (predominan1984-1999) 215 cajas. 35.81 metros lineales, más 163 piezas entre fotografías y material audiovisual Por acuerdo del rector Guillermo Soberón Acevedo se creó en noviembre de 1976, como dependencia de la Coordinación de Humanidades, un centro destinado al estudio de la problemática pasada y presente de nuestra Casa de Estudios, el acopio y sistematización de fuentes para tal fin, la difusión editorial de los instrumentos necesarios para el conocimiento y la discusión respectivos y, en fin, el resguardo del Archivo Histórico de la UNAM, que existía desde 1964 y ahora se ponía al servicio de los objetivos aludidos. En diciembre de 1976 se instaló en la flamante Unidad Bibliográfica del Centro Cultural Universitario, junto con la Biblioteca y la Hemeroteca Nacionales.<br>En la década de 1980 se consolida su labor como centro de investigación, ampliando sus líneas de interés, y a partir de la incorporación de los miembros del Proyecto Académico sobre Estudios Educativos de la Coordinación de Humanidades (1985) se emprende el estudio de la educación nacional en sus diversos niveles y modalidades y desde perspectivas disciplinarias distintas; se definen entonces áreas específicas para ocuparse del desarrollo histórico de la institución universitaria, los procesos políticos, sociales y económicos que inciden en la conformación del sistema educativo, así como los sujetos y prácticas que interaccionan en dicho sistema. Con este enfoque multidisciplinario —historia, sociología, pedagogía, psicología— se fue formando a la par un consistente catálogo de publicaciones y una biblioteca especializada. <br>El Archivo Histórico, por su parte, adquirió la estructura necesaria para atender las tareas de organización, descripción y conservación, que se pusieron a cargo de técnicos académicos; se acogieron diversos archivos particulares de interés histórico; se promovió la transferencia de documentos con valor permanente por parte de las dependencias universitarias, y se inició la automatización de la consulta. <br>En 1997, la desaparición del Centro de Investigaciones y Servicios Educativos aportó un nuevo contingente de investigadores al CESU, más un banco de información sobre publicaciones periódicas especializadas, así como la revista <em>Perfiles educativos.</em> <br>Gracias a la solidez y proyección académica alcanzadas, a 30 años de su fundación (2006) se convirtió en Instituto de Estudios sobre la Universidad y la Educación, al tiempo que ampliaba sus instalaciones con un edificio propio. <br><strong>El fondo CESU / IISUE se ha venido integrando con documentos de carácter testimonial</strong> preservados por las instancias de su organigrama (Dirección, Secretarías Académica, Administrativa y Técnica, Departamento Editorial, Biblioteca y Coordinación y secciones del Archivo Histórico), que reflejan tanto las actividades cotidianas y el intercambio con otras dependencias como la proyección institucional respecto de eventos o coyunturas de la historia universitaria reciente. Se considera un conjunto abierto al incremento. <br> en proceso cuenta con una guía específica Ficha
Centro Universitario de Estudios Cinematográficos 1966-1976 17 cajas (2.12 metros lineales) Este centro tiene sus antecedentes en el Departamento de Actividades Cinematográficas de la Dirección General de Difusión Cultural, fundado en 1959, que dio impulso a la formación de cine-clubes en diversas facultades y escuelas y organizó conferencias y cursos con el propósito de difundir la cultura cinematográfica y, en lo posible, fomentar las obras de calidad. <br>A estas expectativas respondió también la fundación del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) en 1963, en cuyo acuerdo de creación se estableció como objetivos los de "formar cineastas y expertos en televisión, así como técnicos en las especialidades de estas ramas, promoviendo y desarrollando al máximo de sus posibilidades las investigaciones relativas a cine y televisión”, y proporcionar la estructura docente y los medios adecuados para dicho fin. Atendería, pues, las diversas ramas del saber y del quehacer fílmico, tales como producción, dirección, edición, y elaboración de guiones, enseñanza que debía comprender los aspectos artísticos, técnicos e históricos de la expresión cinematográfica. <br><strong>Los documentos que integran este fondo son parte</strong> de los que el CUEC ha generado en el ejercicio de sus funciones, y las series reconocidas se organizaron en dos secciones, una académica (por ejemplo, registros de inscripción, de calificaciones, relaciones de profesores con sus respectivas asignaturas, trabajos de los alumnos, programas de exhibición), y otra administrativa (sobre materiales y equipo técnico, órdenes de trabajo, etc.) clasificado y ordenado cuenta con catálogo por expediente Ficha
Cesar Gilabert 1968~1993 2 cajas (0.15 metros lineales) Doctor en ciencias sociales, ha sido docente e investigador en El Colegio de Jalisco y la Universidad de Guadalajara. En 1993 publicó la obra <em>El hábito de la utopía. El papel del imaginario político en el movimiento estudiantil de México, 1968</em> (Miguel Ángel Porrúa / Instituto Mora), con motivo del 25 aniversario de la efeméride.<br><strong>Algunos de los documentos, originales o copias, que recogió en la investigación</strong> respectiva fueron donados al Archivo Histórico, por el propio autor, en 1998. La colección está compuesta de volantes, carteles, material bibliográfico y sobre todo hemerográfico en recortes, fotocopias y ejemplares de diarios y revistas de circulación nacional y de periódicos extranjeros como <em>The New York Times, The Financial Times, The Economist y Le Monde</em>. orden original se puede consultar una relación de los documentos Ficha
Colección de videocintas 1958- 157 piezas Entre 1969 y 1971 la Dirección General de Cinematografía de la Secretaría de Gobernación donó al Archivo Histórico de la Universidad, en película de 16 mm, los documentales intitulados <em>Benito Juárez, Flores del mal, Venustiano Carranza, Fiestas de la patria, Guardianes del pueblo, en Recuerdo de Lincoln, Honor a México, Ruta de la Amistad, Visita real, Punta del Este, Paz y libertad, Pueblos amigos, Guadalajara 68, y Puebla 68. </em> <br>Por otra parte, en 1970 la Facultad de Filosofía y Letras remitió un grupo de filmes de igual formato y género producidos por Cinematografía Ariel, relativos al periodo presidencial de Adolfo López Mateos: <em>Surcos en la selva, Río arriba, Feria de San Marcos, Sueño de plata, Guelaguetza, Donde la patria comienza, Primer informe presidencial, Segundo informe presidencial, Tercer informe presidencial, El respeto al derecho ajeno, Reunión en California, México y Francia, Visita imperial japonesa, Cuarto informe presidencial, Quinto informe presidencial, México ante el mundo, Visita real holandesa, Ruta de la Independencia, Misión de paz y amistad y México en Europa</em>. <br><strong>En 1996 estos documentos fueron transferidos al formato VHS</strong> (los originales se depositaron en la Filmoteca de la UNAM) y por afinidad se conservan junto con 145 videocintas referidas a distintos aspectos del acontecer universitario, incluyendo copias testimoniales de obras cinematográficas como <em>Rojo amanecer </em> (Jorge Fons), <em>El grito </em> (Leonardo López Aretche), <em>Días de huelga y Canoa</em> (Felipe Casals). En proceso en proceso Ficha
Colección Paro Estudiantil 1999 - 2000 (Mario Antonio García Martínez) 1999- 2000 2470 unidades Nació en Huautla de Jiménez, Oaxaca (1951) y es egresado del plantel Sur del Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM. Se capacitó como fotógrafo principalmente en cursos y talleres ofrecidos en las propias dependencias universitarias donde laboró desde 1974: las facultades de Ingeniería y Medicina, el Centro Universitarios de Estudios Cinematográficos, la Escuela Nacional de Artes Plásticas y la Coordinación de Difusión Cultural, que lo jubiló en 2009.<br>En el campo profesional destaca su registro fotográfico de la construcción de los edificios del Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional y del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE), ambos en el Centro Cultural Universitario <br>Se interesó por recoger testimonios sobre el conflicto que conmovió a la Universidad en los últimos meses del siglo xx, formando una crónica gráfica de los variados acontecimientos y sus diferentes escenarios: la suspensión de labores, las marchas, encuentros de activistas y autoridades y la incursión de la fuerza pública en el <em>campus</em>, entre otros. <br><strong>La colección fue adquirida por compra en 2011</strong> bajo el nombre de “Paro estudiantil 1999-2000”, aunque también se guardan de este autor fotos de algún otro evento, así como el aludido registro de la construcción del IISUE; está compuesta por impresiones en papel, la mayoría acompañadas de sus negativos. Orden original se puede consultar una relación con número de piezas por evento Ficha
Colegio de San Ildefonso 1524~1573-1867 (predominan 1767-1867) 240 cajas, más 33 unidades encuadernadas (30.68 metros lineales) Entre las órdenes religiosas que pasaron a América, la Compañía de Jesús desempeñó un papel relevante en el ámbito educativo de la Nueva España. Al año de su arribo, en 1573, formó un patronato de particulares adinerados para fundar el Colegio de San Pedro y San Pablo, destinado a atender a hijos de peninsulares; en la misma década abrió los de San Gregorio, San Bernardo y San Miguel, y estos dos últimos terminarían fusionados con el de San Ildefonso, en 1588, de manera que el nuevo colegio reunía varios “convictorios” de la Compañía. <br>Se trataba en principio de residencias para estudiantes que acudían a la Real Universidad, única institución autorizada para impartir cátedras y otorgar grados, aunque los jesuitas terminarían rompiendo este monopolio por lo que hace a la cátedras menores (gramática, latín y filosofía) y la teología, sobre todo después de 1612, cuando su principal establecimiento en la ciudad de México, con el patronazgo de la Corona, se reconstituyó como Real y Más Antiguo Colegio de San Pedro, San Pablo y San Ildefonso, que durante siglo y medio iba a contribuir a la formación de jóvenes aspirantes a ocupar cargos en la administración civil y religiosa, algunos de los cuales se distinguirían en la política o en las letras. <br>Para mediados del siglo XVIII contaba ya con su famoso edificio, representativo de la arquitectura barroca mexicana, aunque poco después la poderosa Compañía de Jesús entraría en conflicto con varias monarquías europeas, siendo expulsada de los dominios respectivos, de la Nueva España en 1767. San Ildefonso cerró temporalmente para reabrir en 1774, ahora con un miembro del clero secular en la Rectoría, y a cargo, entre otras, de algunas cátedras jurídicas; la consumación de la Independencia, al desligar al naciente Estado del orden jurídico español, tuvo entre sus consecuencias que el colegio dejara de llamarse real para convertirse en <em>nacional</em> y quedara sujeto a las políticas y proyectos educativos emanados, desde 1833, de los gobiernos liberales o conservadores que se sucederían. <br>Siguió un periodo difícil para esta escuela, que incluso vería su espacio convertido en cuartel de tropas extranjeras, para recuperarse más tarde como establecimiento laico donde, en sus años finales, las cátedras de Jurisprudencia convivían con un Liceo (que además certificaba los estudios de este nivel hechos en planteles incorporados). Todavía en noviembre de 1867 se presentaron ahí exámenes de derecho, pero al mes siguiente, en virtud de la ley que reorganizaba la educación en el Distrito Federal, se prescindía del modelo educativo representado por San Ildefonso, y en lo sucesivo el inmueble serviría de alojamiento a la nueva Escuela Nacional Preparatoria. <br><strong>En dicho edificio subsistía el archivo del antiguo colegio, hasta que en 1966</strong>, gracias a la iniciativa de algunos académicos por rescatar documentos de interés para la historia de la educación superior, fue trasladado al Archivo Histórico de la UNAM. <br>Al ofrecer testimonio de la vida académica, la administración y la cotidianeidad del colegio, este fondo refleja asimismo pensamiento, costumbres y valores de la sociedad en que se desenvolvió la institución. <br>Entre sus tipos documentales se cuenta con reales cédulas, ordenanzas, constituciones, reglamentos, informes de visitadores, nombramientos de profesores, otorgamientos de becas, informaciones de legitimidad, pureza de sangre y buenas costumbres, así como partidas de bautismo, exámenes, registros de calificaciones y de ingresos y egresos, contratos de compraventa de muebles, inmuebles y esclavos, recibos de pago de colegiatura e inventarios. <br>Cabe aclarar que encontraremos legajos cuyo contenido procede, indistintamente, de los colegios coloniales que terminarían fusionados con el de San Ildefonso, de manera que nuestra organización documental no podía separar los materiales por establecimiento, salvo lo relativo al Colegio de Cristo, de tardía incorporación (1774). El acervo quedó clasificado conforme a las instancias de gobierno y a las funciones atribuidas, similares en cualquiera de los colegios, que fueron reconocidas al estudiar la organización y la reglamentación de los mismos. Se establecieron las siguientes secciones y subsecciones: <br><strong>1. Rectoría</strong> <br>Superiores órdenes<br>Asuntos de alumnos <br>Becas <br>Vida académica <br>Obras pías y capellanías<br>Constituciones <br>Visitas <br> Correspondencia<br><strong>2. Secretaría </strong> <br> Información de alumnos <br><strong>3. Mayordomía </strong> <br>Ingresos y egresos <br>Gastos <br>Colegiaturas<br> Contabilidad de propiedades <br> <strong>4. Colegio de Cristo </strong> <br>Fundación <br>Informes de visitadores <br>Vida académica <br>Vida administrativa<br>Incorporación a San Ildefonso <br>Asuntos generales<br><br><strong>Se puede consultar parcialmente en microfilme</strong> (cajas 1-43). Clasificado y ordenado Están catalogadas, casi siempre por expediente, la mayoría de las subsecciones (un total de 69 series); las versiones impresas ocupan 20 volúmenes y se pueden consultar en línea las descripciones completas de Superiores órdenes, Vida académica, Obras pías y capellanías, Gastos y Contabilidad de propiedades. Ficha
Comisión Organizadora de la Exposición 1929-1979. Autonomía Universitaria 1978-1980 (documentación de apoyo: 1929-1977) 13 cajas (2.60 metros lineales ) más 2990 documentos fotográficos Para celebrar el cincuenta aniversario de la autonomía universitaria, se planeó una exposición que tendría lugar en el Palacio de Minería, en 1979, con la finalidad de difundir los avances en los ámbitos académico, científico y cultural, fruto de la autonomía. Presidió la Comisión organizadora el rector Guillermo Soberón, con el doctor Jorge Carpizo como secretario ejecutivo y una Secretaría auxiliar a cargo de las licenciadas Elena Jeannetti (por entonces directora del Centro de Estudios sobre la Universidad) y María Teresa Bracho.<br><strong>Los documentos de la Comisión serían transferidos al Archivo Histórico</strong> de la UNAM por su Secretaría auxiliar, y permiten dar seguimiento al proceso de organización del evento y testimoniar sus resultados. Fueron objeto de una clasificación orgánico-funcional con dos subsecciones (Organización y administración y Memoria de la exposición) y una colección de objetos conmemorativos. Entre las series identificadas destacan las recopilaciones de información (sobre las dependencias académicas y administrativas) que sustentarían la muestra, las relacionadas con el proyecto museológico, su producción y montaje, la correspondencia generada y la documentación conexa (peticiones, listados, recibos e inventarios, entre otros); las series de imágenes exhibidas y otros registros fotográficos se despliegan en la galería adjunta. Clasificado y ordenado Cuenta con guía, inventario y catálogo por expediente Ficha
Comisión Organizadora del 75 Aniversario de la Universidad 1984-1988 18 cajas (2.25 metros lineales) Con motivo de los 75 años de la Universidad Nacional, se formó una comisión para coordinar las actividades académicas que celebrarían tan importante acontecimiento: homenajes a profesores e investigadores, coloquios, ciclos de conferencias, concursos y diversas publicaciones y exposiciones. Fungió como presidente el doctor Jorge Carpizo MacGregor, y como secretario ejecutivo el doctor Luis Molina Piñeiro. <br><strong>La documentación generada se remitió al Archivo Histórico de la UNAM</strong>, para su conservación y consulta pública, en enero de 1986. Incluye una recopilación hemerográfica (noticias alusivas), trabajos enviados a los certámenes de ensayo que se convocaron al efecto y algunos documentos fotográficos . Su clasificación alude a las siguientes secciones y series: <br><strong>1. Organización</strong><br>-acuerdos<br>-correspondencia<br>-acuses de recibo<br><strong>2. Eventos</strong><br>-programas <br>-propaganda<br><em>-curricula</em> de profesores eméritos<br>-publicaciones<br>-aniversarios de la Independencia y la Revolución<br><strong>3.Certámenes de ensayos</strong><br>-Nuestra Universidad hoy y mañana<br>-Nuestro México hoy y mañana<br><strong>4.Gráfica</strong><br>-negativos e impresos<BR>[Por su contenido y propósitos conmemorativos, se relaciona con los fondos <em>Unidad de Apoyo a la Junta de Gobierno</em> y <em>Comisión Organizadora de la Exposición 1929-1979</em>.] Clasificado y ordenado Cuenta con catálogo por expediente Ficha
Comisión Organizadora del Congreso Universitario 1990 1986-1990 220 cajas (27.50 metros lineales) Durante la gestión del rector Jorge Carpizo se discutió intensamente la problemática y el futuro de la máxima casa de estudios del país, a partir del paquete de reformas que propuso, asumidas por el Consejo Universitario en septiembre de 1986; se dio luego la respuesta de los estudiantes, que incluyó el paro de labores e involucró paulatinamente a toda la comunidad universitaria y a un importante sector de la sociedad en general. En febrero de 1987, el Consejo acordó suspender acuerdos anteriores y realizar un congreso.<BR>Para promover la participación en el debate, se realizaron dos etapas previas que tendrían lugar en las distintas dependencias universitarias: seminarios de diagnóstico y foros locales, y en estos, entre febrero y marzo de 1990, se hizo una relatoría de las propuestas de cada entidad. La Comisión Organizadora centralizó la recepción de las ponencias y relatorías que fueron analizadas por los 848 representantes de autoridades, estudiantes, académicos y personal administrativo que participaron en el Congreso Universitario, del 14 de mayo al 4 de junio del mismo año. <BR><strong>La documentación que se envió al Archivo Histórico de la UNAM</strong>, para su resguardo y procesamiento técnico, incluye la siguiente tipología: <BR>- Actas de insaculación para ampliar consejos internos o asesores<BR>- Registros de ponencias<BR>- Programas de las mesas de trabajo en los foros <BR>- Convocatorias locales para la elección de delegados<BR>- Actas de integración de los comités electorales<BR>- Listas de candidatos a delegados y representantes ante comités electorales y de casilla<BR>- Relaciones de integrantes de mesas directivas de casilla<BR>- Relatorías de cada mesa de trabajo<BR>- Relatorías generales por dependencia o foro local<BR>- Relaciones de las ponencias recibida<BR>Se complementa con colecciones del <em>Diario del Congreso</em> (los principales acuerdos), <em>Noticias del Congreso</em> (información periodística), <em>Cuadernos del Congreso Universitario</em> (documentos emanados de la Comisión Organizadora) y números especiales de <em>Cuadernos Legislación Universitaria</em> (cronología del proceso y opiniones de juristas destacados).<br>[La temática de referencia también está documentada en las colecciones incorporadas de Fidel Astorga, Jorge Flores Valdés y Roberto Moreno de los Arcos.] Clasificado y ordenado Cuenta con un inventario de los documentos generados por dependencia Ficha
Conflicto Religioso (LNDLR) 1912-1935, predomina de 1926 -1929 8 cajas (.96 metros lineales) y 38 fotografías El conflicto entre el Estado mexicano y la jerarquía católica, a propósito de los artículos de la Constitución de 1917 que se consideraban lesivos para la institución religiosa, daría paso a un fuerte movimiento de oposición y luego a un periodo de rebelión popular y guerra civil que se conoce como Guerra Cristera o Cristiada.<br>La tensión se agudizó durante la presidencia de Plutarco Elías Calles, y la organización urbana que hizo frente a las medidas del gobierno, e incluso trató de conducir la rebelión armada, fue la Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa (LNDLR), en la que confluyeron representantes de diversas formaciones practicantes de la “acción cívica y social” del catolicismo. <br>A lo largo de tres años el conflicto se intensificó, sobre todo en el centro y occidente del país, con un fuerte componente rural. En 1928, el plan político del Ejército Nacional Libertador (más tarde Guardia Nacional Cristera), bajo el lema “Dios, patria y libertad”, se proponía desconocer poderes federales y locales, restablecer la constitución de 1857 anterior a las Leyes de Reforma, proteger la propiedad rural y, de ser necesario, repartir tierras. <br>Con la mediación de la diplomacia estadounidense, en junio de 1929 se firmaron acuerdos entre el Episcopado y el gobierno, a cargo provisionalmente de Emilio Portes Gil; sin embargo, al no reconocer logros palpables, de no ser la reanudación del culto y la amnistía general, no siempre respetada, quedaron grupos de cristeros en resistencia y la lucha retomaría fuerza ante el proyecto gubernamental de implantar la educación “socialista” (hay quien se refiere al periodo como una segunda Cristiada), para comenzar a declinar hacia 1938, si bien la pacificación, y un <em>modus vivendi</em> entre Iglesia y Estado, se conseguiría hasta la década de 1940. <br><strong>Para fines de esa década hay evidencia de que la UNAM resguardaba documentación asociada</strong> con la LNDLR, aunque se desconocen las circunstancias de su adquisición, fuera de un supuesto traslado de la Biblioteca Nacional al Instituto de Investigaciones Sociales, donde en1955 el profesor Hernán Estrella González terminaba de catalogar las 2700 piezas alojadas en 282 expedientes. En 1965 pasaron al departamento de la Biblioteca Central que sería el antecedente del actual Archivo Histórico. <br>El conjunto incluye manuscritos, mecanuscritos, impresos, recortes hemerográficos y fotografías de contenido heterogéneo; la correspondencia es abundante y pone de relieve el intercambio con subcomités y milicias en las regiones en armas, incluyendo a jefes militares representativos como Enrique Gorostieta, Jesús Degollado y Aristeo Pedroza. <br>[Los otros cuatro fondos “cristeros” complementan la información de este, en especial el denominado <em>Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa</em> y los de <em>Manuel Palomar</em> y <em>Vizcarra </em>y <em>Aurelio R. Acevedo</em>, con sendos subconjuntos relativos a la misma organización.] en orden cronológico catalogado por documento, incluyendo la iconografía, que también está digitalizada Ficha
Consejo Superior de Educación 1902-1915 (predominan (1902-1910) 9 cajas (1.12 metros lineales) De 1902 es la ley que constituye a este “cuerpo científico de carácter consultivo”, en sustitución de la Junta Directiva de Instrucción Pública, órgano colegiado de larga data que se replanteara en la legislación correspondiente de 1868. En el nuevo Consejo recaían atribuciones similares en materia de reglamentos, métodos, planes de estudio, programas y libros de enseñanza aunque, más allá de las funciones administrativas de la Junta, se le encargaba la “dirección moral” del esfuerzo por unificar los criterios del quehacer escolar en sus distintos niveles y en todas las regiones del país. <br> Se ponían en práctica las recomendaciones de los congresos nacionales de instrucción que habían tenido lugar entre 1889 y 1891 y el impulso alcanzaría para la creación, en 1905, de una secretaría de Estado, distinta de la de Justicia, a cargo de Instrucción Pública y Bellas Artes. <br>El Consejo, presidido por el ministro del Ramo, se conformaba con 20 miembros <em>ex officio</em> (directores de establecimientos escolares de todos los niveles y modalidades, principalmente) y 20 temporales (por periodos de dos años). Estas últimas plazas, sobre todo, ofrecieron la oportunidad de participar, a un buen número de distinguidos intelectuales y artistas de la época, en la definición de las políticas educativas. Hacia 1910 comenzó a replantearse la composición y funcionamiento de esta instancia, una vez que fue relevada de sus atribuciones en materia de educación superior por un flamante Consejo Universitario. <br><strong>Los documentos se incorporaron al Archivo Histórico en 1969</strong>, procedentes del Archivo General de la UNAM, y comprenden básicamente las actas de las sesiones del Consejo, los respectivos acuerdos y los documentos anexos, que testimonian una amplia gama de temas relacionados con el ámbito educativo, de la enseñanza primaria a la profesional, pasando por la problemática de las escuelas normales, las especiales para niñas, las de artes y oficios, etcétera <br>Se da cuenta también de iniciativas y proyectos (con algunas piezas importantes sobre la Universidad Nacional, el Consejo Universitario o la Escuela de Altos Estudios) y de los nombramientos de integrantes del Consejo y su contribuciones; entre los nombres aludidos en la documentación se encuentran, por ejemplo, Porfirio Parra, Justo Sierra,Ezequiel A. Chávez, Joaquín Eguía Lis, Valentín Gama, Antonio Caso y Luis Cabrera. clasificado y ordenado cuenta con catálogo por expediente (incluye índice analítico) Ficha
Consejo Universitario 1910-1996 326 cajas (40.75 metros lineales) El Consejo Universitario es nuestra máxima autoridad colegiada desde 1910, aunque entonces sólo encargado de deliberar y proponer, como intermediario entre las escuelas y la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, sobre asuntos académicos y administrativos. En1929, junto con la autonomía, se le otorgó al Consejo facultades resolutivas. <br>Está integrado por el rector —quien lo preside—, un secretario —que es el secretario general de la UNAM—, los directores de planteles escolares e institutos de investigación, y los representantes electos de académicos, alumnos y trabajadores. <br>Tiene como atribuciones las propias de un órgano legislativo, así como las de vigilancia de la administración (en particular del ejercicio presupuestal) y las de consulta, revisión y, en su caso, aprobación o dictamen, en todo lo relacionado con la organización institucional (estructura, gestión de las autoridades escolares, relaciones con el personal académico y administrativo), y con el proyecto académico (calendarios, planes y programas de estudio, de extensión y difusión cultural y de intercambio). Además, confiere las distinciones y reconocimientos al Mérito Universitario. <br>El pleno del Consejo desahoga los asuntos de su competencia en sesiones ordinarias y extraordinarias, y sus decisiones se sustentan en el trabajo de las comisiones <em>permanentes</em>, que integran los propios consejeros, o <em>especiales</em>, que pueden incorporar a otros universitarios. La Ley de 29 estableció las primeras comisiones y, salvo algunos cambios de denominación y modificaciones relativas a su competencia, las actuales son en esencia las reglamentadas por las “Bases” de funcionamiento de 1961. <br><strong>El fondo Consejo Universitario se compone principalmente</strong> de actas del pleno entre 1910 y 1930 y de documentación posterior generada por las distintas comisiones, que ingresaron al Archivo Histórico en épocas distintas (sobre todo hacia 1990-96), procedentes del Archivo General y del propio Consejo; ofrece al usuario información sobre su funcionamiento general y asuntos de su incumbencia como la legislación universitaria, la organización académico-administrativa, los planes y programas de estudio sometidos a su aprobación, la elección de consejeros académicos y alumnos, e incluso sobre periodos conflictivos de la institución (1929, 1933, 1944-45, 1968, 1990-91). Se clasificó en las siguientes secciones (se consignan las series mayores, así como número de cajas y fechas extremas respectivas): <br><strong>1. Actas de sesiones</strong> (27 cajas / 1910-1930) <br><strong>2. Rectoría</strong> (2 / 1931-1972 / Documentación relacionada con las funciones del rector, originalmente en el archivo de quien sería luego la secretaria ejecutiva del Consejo) <br><strong>2. Comisiones permanentes</strong> <br>- de Difusión cultural (7 / 1945-1985 / no hay 1969) <br>- de Honor (8 / 1942-1985) <br>- de Incorporación y revalidación de estudios (14 / 1938-1979) <br>- del Mérito universitario (8 / 1966-1985) <br>- de Presupuestos (9 / 1930-1973) <br>- de Legislación (10 / 1924-1984) <br>- de Títulos y grados (7 / 1947-1985) <br>- de Trabajo académico (134 / 1930-1990) <br>- de Vigilancia administrativa (5 / 1940-1984) <br><strong>3. Comisiones especiales</strong> (21 / 1935-1992) <br><strong>4. Elecciones</strong> (Sobre los procesos de elección de profesores y alumnos para integrar el Consejo Universitario y los consejos técnicos en escuelas y facultades) <br>- consejeros universitarios profesores (13 / 1933-1987) <br>- consejeros universitarios alumnos (16 / 1942-1987) <br>- consejeros técnicos profesores (6 / 1947-1987) <br>- consejeros técnicos alumnos (5 / 1947-1987) <br><strong>5. Dictaminadoras</strong> (5 / 1954-1970 / Gestión documental, entonces a cargo del Consejo, de las comisiones dictaminadoras para ingreso y promoción de personal académico en escuelas, facultades e institutos de investigación) <br><strong>6. Correspondencia</strong> (12 / 1925-1992) <br>Se guarda también una colección de <em>curricula vitarum</em> de personajes universitarios (10 cajas / 1933-1991), relacionados con la gestión documental de la Junta de Gobierno (que en alguna época se manejó en la misma oficina del Consejo), así como un conjunto de 188 documentos gráficos, principalmente fotografías de eventos diversos y retratos. <br>[Este archivo se complementa obviamente con el subfondo respectivo del fondo <em>Universidad Nacional</em>. En relación con asuntos abordados en algunas de las comisiones permanentes, véase también los fondos <em>Dirección General de Difusión cultural, Dirección General de Incorporación y revalidación de estudios</em> y <em>Unidad de apoyo a Junta de gobierno</em> (sobre premios al Mérito Universitario, 1997-99); para algunas comisiones especiales, el fondo <em>Unidad de apoyo a cuerpos colegiados</em> (1999-2000)] <br> Clasificado y en proceso de ordenación En proceso; se dispone de una “Guía general” parcial (280 cajas), un catálogo de la sección Actas de sesiones, e instrumentos de consulta para la sección Dictaminadoras, las series Comisión de Honor, Comisión del Mérito Universitario, Comisión de Presupuestos, Comisión de Legislación Universitaria, Consejeros técnicos alumnos y la colección Curricula vitarum Ficha
Construcción de C.U. 1950-1985 42 documentos La colección se compone de algunos impresos de la década de 1950, como la invitación a la inauguración del Estadio Olímpico Universitario, en 1952; el folleto sobre Servicio social, instrumento de difusión de las labores desarrolladas durante dicha construcción, o el organigrama de la Gerencia General de Obras, a cargo de la misma, así como los mecanuscritos de conferencias dictadas por arquitectos y funcionarios en ese periodo.<br>Uno de los documentos sobresalientes recoge 315 fotografías de contacto que dan cuenta de los principales inmuebles construidos, y también se coleccionaron publicaciones de fechas posteriores que se ocupan de la arquitectura universitaria. En proceso Ficha
David Pantoja Morán 1968~1992 2 cajas (0.25 metros lineales) Egresado de la Facultad de Derecho de la UNAM, es doctor en ciencias sociales por El Colegio de Michoacán y actualmente profesor en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Ha sido también coordinador del Colegio de Ciencias y Humanidades y secretario general de El Colegio de México. <br><strong>De 1993 a 2005 estuvo adscrito como investigador al Centro de Estudios sobre la Universidad</strong> (antecedente del actual Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación) y a su partida entregó al Archivo Histórico esta colección de documentos relacionados con organizaciones políticas (trotskistas o comunistas), sindicalismo universitario (en la UNAM o el Politécnico) y conflictos estudiantiles (sobre el Consejo Nacional de Huelga de 1968 o los participantes presos en Lecumberri), y algunos con universidades latinoamericanas. orden original cuenta con una relación de contenido por expediente Ficha
Debate universitario sobre la Reforma Energética 1981-2008 131 discos compactos En el año 2008, el Ejecutivo Federal presentó una iniciativa de reformas en materia energética que propició un amplio debate en la sociedad mexicana. La UNAM, a su vez, convocó a una serie de eventos académicos a los especialistas, líderes de opinión y organizaciones sociales interesados. Los eventos tuvieron lugar en instalaciones universitarias, del 23 al 27 de junio, y produjeron la documentación que, una vez recopilada por la Secretaria Particular del rector, ingresó al Archivo Histórico en marzo de 2009, con la encomienda de conservarla, organizarla y disponer su consulta. <br>En el Debate se presentaron trabajos sobre temas tales como: <br>- Análisis de la constitucionalidad de las reformas <br>- Consecuencias políticas, jurídicas y sociales<br> - El contenido de las reformas <br>- El diagnóstico general de Petróleos Mexicanos <br>- El petróleo en la historia y la cultura de México<br>- Seguridad energética y medio ambiente <br>- Transporte, almacenamiento y distribución de hidrocarburos y derivados<br>Es el principal contenido de las ponencias que reúne esta colección, junto con otros materiales de apoyo para el estudio de la reforma energética, la mayoría en soporte digital, incluidos los programas alusivos transmitidos por RadioUNAM y TeveUNAM. clasificada y ordenada cuenta con una guía de consulta Ficha
Departamento/Escuela de Educación Física 1927-34; 1947; 1952-1966 7 cajas (0.87 metros lineales) Teniendo como antecedente en nuestro país, a principios del siglo xx, algunas disciplinas propias de la instrucción militar (esgrima, tiro, gimnasia), la Universidad atendió este aspecto de la educación a partir de 1917, en la Escuela Nacional Preparatoria, y la Secretaría de Educación Pública (SEP) en 1923, mediante una Escuela Elemental de Educación Física que se proponía unificar métodos y prácticas, aunque sólo funcionó poco más de tres años.<br>En 1926 la Universidad creó su Departamento de Educación Física, y entre 1927 y 1935 ofreció una carrera de cuatro años para formar profesores en la materia, aunque también con resultados exiguos. Sin embargo, se continuó promoviendo el ejercicio y los deportes con instructores asignados a las distintas facultades y escuelas y mediante eventos y competencias, y más tarde la oficina a cargo tendría el rango de dirección. <br>(Actualmente la formación de profesores corresponde a la Escuela Superior de Educación Física, dependencia de la SEP, y en la UNAM, desde 1973 la instancia responsable se llama Dirección General de Actividades Deportivas y Recreativas.) <br><strong>Este grupo documental habría sido entregado al Archivo Histórico</strong> hacia 1966, y la parte mejor representada es de la década de 1950, en cuanto correspondencia del profesor Francisco Savín Cota, entonces director general de Educación Física, sobre asuntos administrativos relacionados con los diversos planteles y con las “ramas” deportivas que practicaban los estudiantes (futbol soccer, voleibol, beisbol, basquetbol, ciclismo, atletismo y natación, por ejemplo); se incluyen, entre otros, programas de trabajo, convocatorias y calendarios para eventos, proyectos de reglamentación, documentación contable e informes de visitas de inspección. <br>Una parte menor la constituyen 5 libros de inscripción (algunos con retratos de óvalo) de la Escuela de Educación Física (1927-1934), y uno de estadística de asistencia de los profesores adscritos al Departamento en 1947. en proceso instrumentos en proceso de elaboración Ficha
Dirección General de Difusión Cultural 1938-1969 (predominan 1958-1966) 49 cajas (6.12 metros lineales) Con base en la Ley Orgánica y el Estatuto General de 1944-45, se creó esta dirección y se encargó a una comisión del Consejo Universitario la reglamentación y vigilancia de sus actividades, que hacia 1950 comprendían las relaciones culturales de la institución, el intercambio académico, los cursos para extranjeros y los eventos de divulgación y extensión (educativa, científica y artística), para lo cual disponía, entre sus recursos, de una radiodifusora, una galería de arte y una orquesta sinfónica; además, la producción y distribución editorial, la administración de las bibliotecas y el fomento y patrocinio de la participación estudiantil en dichas actividades. En los siguientes 20 años, su estructura experimentó ajustes conforme se transfería parte de sus funciones a otras instancias (algunas creadas a propósito). <br><strong>Los documentos que conforman este fondo llegaron al Archivo Histórico de la UNAM</strong> en 1969, transferidos por el Archivo General. Más de la mitad concierne a la radiodifusora, y principalmente a la promoción de eventos universitarios (académicos, culturales y deportivos) en forma de reportes técnicos sobre su cobertura y transmisión, reglamentación operativa relacionada con el personal y los servicios, material publicitario sobre los contenidos de la programación, guiones o libretos y testimonios sobre la recepción e interés del público en la oferta cultural de la transmisora. Se clasificaron de la siguiente manera: <br><strong>1. Dirección general</strong><br>-informes<br>-actos conmemorativos<br>-correspondencia<br>-asuntos administrativos<br><strong>2. Dirección de información y prensa</strong><br>-boletines de prensa<br>-memoranda sobre publicidad <br>-desplegados de programación radiofónica<br>-noticias universitarias<br><strong>3. Dirección de los servicios coordinados de radio, televisión y grabaciones</strong><br>-memoranda y correspondencia<br>Radio Universidad Nacional / Servicio de radiodifusión<br>-reglamentos<br>-proyectos e informes<br>-guiones de cursos<br>-guiones de programas [19 series de igual número de programas] <br>-oficios<br>-correspondencia<br>Radio Universidad Nacional / Oficina de programación<br>-listados de programación diaria<br>-memoranda<br>Radio Universidad Nacional / Oficina técnica<br>-oficios y memoranda<br>-informes de novedades e incidencias<br>-informes de locuciones<br>-reportes de programación transmitida y no transmitida<br>-reportes técnicos <br>-listados de programación<br>-recibos por préstamo de materiales<br><strong> 4. Departamento de intercambio universitario y relaciones culturales<br></strong>-asuntos con la UNESCO<br>-expedientes sobre Intercambio universitario<br>-expedientes sobre Relaciones culturales<br><strong>5. Departamento de difericiones y becas<br></strong>-expedientes sobre otorgamiento de becas<br> Clasificado y ordenado Cuenta con catálogo por expediente Ficha
Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios 1925-1987 (predominan 1935-1973) 101 cajas (12.62 metros lineales) En 1933 se formó una sección de incorporación de estudios en el Departamento Escolar de Rectoría, el cual en 1940 se transformó en el Departamento de Universidades y Escuelas Incorporadas que a su vez adquirió el rango de dirección. En 1967 se determinó la fusión con la oficina de Revalidación de Estudios (que entonces dependía de Servicios Escolares), adoptando al siguiente año su denominación actual. <br>En 1989 pasó a depender de la Secretaría General y se expidió el acuerdo que estableció como objetivo de esta Dirección el de coadyuvar al desarrollo de la educación media y superior a través del sistema de incorporación y revalidación de los estudios impartidos en instituciones que participan en la formación de profesionistas, investigadores, docentes y técnicos útiles a la sociedad. Sus funciones son: <br>- avalar, a través de certificación, los estudios de los alumnos en instituciones que se incorporan a la UNAM<br>- supervisar la correcta aplicación de los planes de estudio incorporados a la UNAM<br>- fomentar la superación de los profesores del Sistema Incorporado mediante la organización de programas de formación y actualización docentes<br>- promover, en la comunidad del Sistema Incorporado, el sentido de identidad y pertenencia a la UNAM a través de un amplio programa de vinculación<br>- otorgar la revalidación y la equivalencia de estudios para facilitar la movilidad educativa mediante la aplicación de criterios académicos uniformes<br><strong>El fondo de esta dirección que resguarda el AHUNAM</strong> se conformó a partir de dos transferencias, la primera de las cuales (sin fecha conocida) se componía de documentación correspondiente a 1935-1973; la segunda (de diciembre de 1992) es del periodo 1925-1987. Entre los tipos documentales encontramos solicitudes de incorporación, recibos de pago por el mismo concepto, actas (constitutivas y de reuniones), planes de estudio, reglamentos internos y listas de alumnos de los planteles incorporados, así como reportes de visitas de inspección. <br>El material se ha clasificado en las siguientes secciones y series: <br><strong>1. Dirección</strong><br>-correspondencia<br>-solicitudes de colegios para incorporación a la UNAM<br>-solicitudes de revalidación de estudios<br><strong>2. Departamento de control escolar</strong><br>-planes de estudios<br>-horarios<br>-expedientes de alumnos<br>-listas de alumnos<br>-listas de bajas de alumnos y cambios de plantel<br>-listas de calificaciones<br>-actas de exámenes<br><strong>3. Departamento de revalidación de estudios</strong><br>-dictámenes de la Comisión de Revalidación<br>-dictámenes para docencia en escuelas incorporadas<br><strong>4. Departamento de incorporación</strong><br>-expedientes de colegios incorporados<br>Esta última constituye más del 80 por ciento del volumen total e incluye fotografía (2049 piezas) con imágenes de fachadas e interiores (aulas, laboratorios, bibliotecas, patios, canchas deportivas, estacionamientos y oficinas administrativas) de los planteles aludidos. <br> Clasificado y ordenado Cuenta con un catálogo de la serie Expedientes de colegios incorporados Ficha
Dirección General de Información/Dirección General de Comunicación Social 1970-2007 (predominan 1973-2007) 1.2 millones de imágenes, aproximadamente Con el antecedente de un Departamento de Información y Prensa en 1943, desde 1964 se perfiló como dirección general, con variaciones en el nombre y cambios de adscripción, el área encargada de vincular a la Universidad con la sociedad y propiciar el conocimiento de sus tareas sustantivas, sus avances y logros, la participación de la comunidad en el desarrollo intelectual y sus aportaciones al desarrollo material del país. A partir del año 2000 se conoce como Dirección General de Comunicación Social. <br>Entre sus herramientas ha estado la <em>Gaceta</em> universitaria, órgano oficial de la institución que, aparte de dar relieve a nuestras actividades en general, hace públicas las disposiciones de las autoridades universitarias, las convocatorias a concursos académicos y las licitaciones administrativas (<em>ver </em>Colecciones universitarias: <em>Gaceta UNAM</em>). <br><strong>La producción fotográfica de esta publicación periódica comenzó a transferirse al Archivo Histórico a mediados de los años ochenta</strong>, y en la actualidad constituye el acervo gráfico más voluminoso que guardamos, con más de un millón de imágenes. Captada por los fotógrafos de la Gaceta, para ilustrar sus notas informativas, la vida cotidiana de la Universidad se ve reflejada en toda clase de eventos: coloquios, conferencias, congresos, seminarios, simposios y otras actividades académicas y de difusión cultural como presentaciones de libros, festejos, homenajes, investigaciones e innovaciones científicas y tecnológicas, inauguraciones, exposiciones, conciertos, obras de teatro, danza o cine, restauración de inmuebles históricos, subastas de obras de arte, visitas de personalidades de la cultura, la política, y la ciencia, actividades deportivas y vida estudiantil, incluyendo huelgas, paros y mítines. También hay imágenes de instalaciones y de actividades en escuelas, facultades, centros, institutos y dependencias administrativas. Así mismo hay registro fotográfico de la participación de autoridades universitarias, en especial el rector, en tomas de posesión de funcionarios, firmas de convenios, sesiones de cuerpos colegiados, ceremonias y conmemoraciones de diversa índole y entrega de diplomas, distinciones y premios.<br>Se trata de un fondo abierto incrementado por cinco remesas de distintas épocas (la última de 2012), que se han venido procesando conforme a su ingreso y según sus características, pero que conservan el orden original. <br>La primera abarcó temáticamente los rectorados de Guillermo Soberón, Octavio Rivero, Jorge Carpizo y parte del de José Sarukhán, con un volumen estimado de 288,990 piezas, entre negativos y positivos, incluyendo diapositivas. <br>La segunda transferencia (noviembre de 2002), comprende imágenes captadas desde 1970, concentrándose en los años noventa, hasta antes de la huelga estudiantil de 1999-2000, y consta de 290,700 documentos. <br>Una tercera remesa (marzo del 2009) ilustra principalmente los rectorados de Francisco Barnés y Juan Ramón de la Fuente (1997-2007), con más de 430 mil imágenes. <br>Una de las últimas remesas se compone de aproximadamente 200,000 mil imágenes digitales sobre el periodo 2004-2007, y la más reciente está conformada por cerca de 64 mil fotografías de miembros de la comunidad y personajes distinguidos que aparecieron en reportajes y entrevistas (ca. 1975-2000). <br>[Se relaciona con los acervos denominados <em>Gaceta UNAM, Universidad, UNAM. imágenes de hoy y Alicia Alarcón</em>, principalmente] En proceso cuenta con instrumentos parciales Ficha
Dirección General de Intercambio Académico 1970-1999 Aproximadamente 4.20 metros lineales más 370 fotografías Con antecedentes desde 1921 en dependencias que se ocuparon de las relaciones públicas institucionales, la extensión universitaria y/o la difusión de la oferta cultural, en 1977 se creó la Dirección General de Intercambio Académico con el objetivo de “fomentar y sistematizar” dichas labores, asesorar a las dependencias universitarias sobre “las diversas posibilidades y modalidades de cooperación” disponible (incluyendo el intercambio de becarios) y representar a la UNAM en la concertación y ejecución de convenios de colaboración interinstitucional de carácter cultural, educativo, científico y técnico que promuevan la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Secretaría de Educación Pública, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior. <br>Otras actividades conexas importantes consistieron en difundir entre los universitarios mexicanos las oportunidades que se ofrecían en otros países en materia de aprendizaje, docencia e investigación, así como atender y supervisar las actividades de becarios extranjeros y académicos visitantes.<br>Adscrita por entonces a la Secretaría General de la UNAM, en el año 2000 se descentralizaron las tareas de esta Dirección que involucraban a las coordinaciones de la Investigación Científica, de Humanidades y de Difusión Cultural, y las direcciones generales de Estudios de Posgrado y de Estadística y Desarrollo Institucional, quedando para atender las funciones generales de intercambio una Oficina de Colaboración Interinstitucional dependiente de Rectoría. (Desde 2009 operan en este ámbito un Consejo, presidido por el rector, y una Dirección General de Cooperación e Internacionalización, dependiente de la Secretaría General.) <br><strong>El fondo documental se integró con dos transferencias distintas: </strong> de 1991, un grupo de fotografías (290 positivos en papel y 80 diapositivas) relacionadas con la gestión del rector Guillermo Soberón (1973-1981) y de Patricia Galeana al frente de la Dirección, entregadas al Archivo Histórico por su Departamento de Información y Comunicación; de 2004, un acervo remitido por la Oficina de Colaboración Interinstitucional que contiene material de archivo, pero sobre todo publicaciones de la ya entonces extinta Dirección.<br>[En cuanto a la temática, puede haber información complementaria en el fondo universitario <em>Centro de Enseñanza para Extranjeros</em>.] En proceso En proceso (se dispone de relaciones generales del contenido) Ficha
Dirección General de Obras 1951-1975 508 cajas (63.50 metros lineales) más 4 cilindros, un cajón para planos y 51 positivos en papel La edificación de una nueva sede para la UNAM, que se inauguró en 1954, estuvo a cargo de la Comisión Constructora de la Ciudad Universitaria de México, creada por el Patronato Universitario; al año siguiente se hizo entrega formal de las instalaciones a la entonces Secretaría de Bienes Nacionales e Inspección Administrativa, con fines de comprobación presupuestal, y la Comisión pasó a ser, en 1956, una Dirección General a cargo de las obras complementarias en el <em>campus</em>. <br>Por otra parte, en 1967 se formó la Comisión del Plano Regulador de Ciudad Universitaria, para dar seguimiento a las necesidades de nuevas instalaciones que solicitaran las dependencias y proponer un plan general de construcción; se fusionaría después con la existente Dirección que, luego de otros cambios de denominación, a partir de 1989 se conocería como Dirección General de Obras y Servicios Generales. <br>Sus funciones están encaminadas a lograr la optimización de los recursos destinados a la planeación, programación, presupuestación, control y ejecución de las obras que se requieran, así como atender necesidades en materia de conservación, mantenimiento y restauración de los edificios, instalaciones y equipo que son patrimonio de la Universidad. <br><strong>El acervo, enviado al Archivo Histórico en varias etapas entre 1972 y 1979</strong>, refleja la gestión de las instancias reseñadas: acuerdos, actas de entrega de edificios, anteproyectos y proyectos arquitectónicos, concursos para asignación de obras, contratos con diversas empresas y bancos, convenios, correspondencia con las dependencias que solicitan servicios, informes, inventarios, estados financieros, etcétera. <br>Si bien de la etapa de construcción de Ciudad Universitaria son pocos los documentos, abundan los que se refieren a la ampliación de las facultades (por ejemplo con bibliotecas y laboratorios) y la edificación de institutos y centros de investigación, auditorios, etcétera (sobre todo lo relacionados con diversos contratistas) y, en la década de los sesenta, a la construcción de los colegios de Ciencias y Humanidades, las clínicas periféricas y las Escuelas Nacionales de Estudios Profesionales. Incluye algún material fotográfico. Clasificado y ordenado Cuenta con un catálogo por expediente y un catálogo de las fotografías Ficha
Dirección General de Orientación Vocacional 1984-1988 10 cajas (1.25 metros lineales) En 1931 se registra ya un Departamento de Psicopedagogía e higiene escolar en la Secretaría de Educación Pública; hacia 1965, su equivalente universitario estaba en la Dirección de Servicios Médicos y, junto con el Departamento de Orientación de la Preparatoria, pasaría a depender de una Dirección General que en 1967 se llamaba de Orientación y Servicios Sociales. Desde 1973, en el entonces subsistema de Secretaría de Rectoría, se llamó Dirección General de Orientación Vocacional, y tuvo el propósito de “encauzar” la vocación de los estudiantes universitarios, en particular los de bachillerato, contribuyendo a reducir la deserción mediante el “tratamiento adecuado de los problemas escolares y humanos” involucrados. Se le encargaron los estudios necesarios, la recopilación de bibliografía especializada y la difusión impresa que apoyaran a los programas de orientación, incluyendo “información objetiva respecto a las posibilidades de trabajo que ofrezca cada profesión”; asimismo, la capacitación de orientadores e incluso la detección de “problemas mentales” para canalizar su atención a las dependencias pertinentes.<br>En 1987 pasó a depender de la Secretaria General Auxiliar y en 1989 de la Secretaría General, cuando se expidió el acuerdo que establece sus actuales funciones. <br><strong>La documentación de este fondo se recibió en 1989</strong>, por parte del director Jorge del Valle Cervantes, a cuya gestión corresponde, y contiene documentación generada en eventos organizados por la Dirección o extrauniversitarios, guías metodológicas para elaborar proyectos de investigación y tesis en la materia, instrumentos de apoyo para la formación de instructores, información profesiográfica sobre las opciones de educación media-superior, guías de carreras y publicaciones informativas en general. <br>Se clasificó en dos secciones, con las siguientes series: <br><strong>1. Dirección</strong><br>- informes de trabajo<br>- ponencia y discursos en eventos académicos<br>- antologías de apoyo a cursos y servicios<br><strong>2. Hemerografía</strong><br>- folletos de las carreras universitarias<br>- prensa externa<br>- <em>Revista de Orientación Educativa</em><br>- publicaciones<br> clasificado y ordenado cuenta con catálogo por expediente Ficha
Dirección General de Planeación 1973-1992 82 cajas (9.87 metros lineales) La experiencia acumulada por comisiones y grupos especializados, que desde 1950 atendieron las tareas de planeación, el estudio y revisión sistemáticos de nuestro desarrollo, llevaron a la creación, en enero de 1973, de la Coordinación de Planeación y Desarrollo, que enseguida se transformó en Dirección General de Planeación, dependiente de Rectoría, con los siguientes objetivos principales:<br> -aplicar criterios generales para que la enseñanza universitaria evolucione de acuerdo con el desarrollo económico y social del país<br> -prever las necesidades financieras para expandir el modelo universitario y mejorar sus niveles en enseñanza, investigación científica y difusión cultural<br> -promover la eficiencia de un aparato administrativo que respalde los propósitos aludidos.<br>En 1989, con las reformas del rector José Sarukhán, se convirtió en la Dirección General de Planeación, Evaluación y Proyectos Académicos, que asumía tareas desempeñadas por otras dependencias.<br><strong>Los documentos fueron remitidos al Archivo Histórico en tres remesas</strong> (1990, 1991 y 2003) y contienen la información más relevante sobre los ejercicios de planeación en las décadas de 1970 y 1980; se clasificaron en siete secciones, conforme a las distintas áreas del organigrama, destacando por su volumen la de Planeación académica, que incluye ocho subsecciones principalmente relativas a las llamadas Escuelas de Estudios Profesionales. Por lo demás, aparte los planes de trabajo, informes y memorias de la propia Dirección, un alto porcentaje del fondo corresponde a estudios e investigaciones, proyectos y programas, diagnósticos y recomendaciones sobre diversos tópicos de la planeación universitaria; a materiales de apoyo para la impartición de cursos, a ponencias y conferencias presentadas o recogidas en distintos foros académicos, y a publicaciones como las del programa La Universidad en marcha (en <em>Gaceta UNAM</em>) o la serie <em>Cuadernos de Planeación Universitaria</em>, más una amplia bibliografía en la materia. Se complementa con una colección de material gráfico (632 diapositivas) y audiovisual (entrevistas con funcionarios de la Universidad, entre otros temas). Clasificado y ordenado Cuenta con guía específica e inventario de series Ficha
Dirección General de Servicios Médicos 1971-1997 178 cajas (22. 25 metros lineales) Los antecedentes más remotos de esta dependencia datan de 1943, cuando se funda el Servicio Médico Universitario, el cual sería alojado en sus nuevas instalaciones hacia 1961, con el nombre de Centro de Salud Universitario. En 1969 se convierte en Dirección General de Servicios Médicos, denominación que mantiene hasta la fecha, y se integrará al subsistema de la Secretaría de Rectoría en 1989, incorporando los Centros de Desarrollo Infantil en 1996.<br> Su misión es vigilar la salud de la comunidad y coadyuvar a la promoción de una cultura de autocuidado, dictar la normativa médica y de higiene que priva en las instalaciones universitarias y coordinar todos los servicios de salud en nuestra casa de estudios, incluidos aspectos de prevención y control de enfermedades, proporcionando atención médica general y especializada y orientando a los solicitantes en caso de enfermedad o accidente. Desarrolla también investigaciones, estudios auxiliares de diagnóstico y otras acciones que apoyan la atención médica en relación con enfermería, trabajo social y archivo clínico. <br> <strong>El fondo documental está conformado por la serie Expedientes clínicos de alumnos, </strong> transferidos al Archivo Histórico en varias remesas entre 1995 y 1998. Se trata de unidades bastante homogéneas, con tipos documentales como hojas de atención médica, historias clínicas, fichas de identificación personal y notas de evolución y tratamiento de pacientes, entre otros. <strong>Por su contenido, está clasificado como información confidencial</strong>. Ordenado por número de cuenta de los alumnos solicitantes de servicios Se dispone de una relación de los expedientes Ficha
Dora Rodríguez Treviño 1920, 1939, 1942-1944 y 1981 89 piezas Dora Rodríguez Treviño de Pinzón (1922–2007) hizo estudios en la Facultad de Filosofía y Letras y luego ejerció la docencia en varios colegios particulares, en uno de los cuales fue directora, experiencia que la puso en contacto con la Dirección General de Revalidación e Incorporación de Estudios de la UNAM, donde colaboró como supervisora académica. Con la fundación del Centro de Estudios sobre la Universidad, quedó a cargo por un tiempo del Archivo Histórico y posteriormente de las tareas de difusión relativas al mismo. Por su interés en rescatar y organizar la documentación y la biblioteca de la antigua Escuela Odontológica Nacional y sus antecedentes, en 1995 recibió el nombramiento honorario de Primera cronista de la Facultad de Odontología, en donde se guardan dichos acervos.<br>Gracias a sus gestiones, y a su parentesco con el general Jacinto B. Treviño, se incorporaron al Archivo Histórico documentos particulares de este y otros militares revolucionarios (Blas Corral Martínez y Marciano González), así como un libro copiador de cartas de Francisco Madero Hernández. <br><strong> En 1996 donó esta pequeña colección personal</strong>, que contiene fotografías de su coronación como reina de la Facultad de Filosofía y Letras en 1942, de grupos de compañeros y amistades y algunos retratos familiares del general Treviño, más 62 diapositivas sobre el proceso de montaje de la primera exposición que se hizo con documentos del Archivo Histórico (1981) y varios objetos alusivos Clasificada y ordenada cuenta con catálogo de consulta Ficha
Eduardo Nicol Franciscá 1929- -2007 43 cajas (7.8 metros lineales) incluidas 689 piezas fotográficas Figura destacada del llamado exilio español en México, nació en 1907, en Barcelona, donde cursó estudios de filosofía y se inició como docente en la universidad local. En nuestro país, a partir de 1938, adquirió la nacionalidad mexicana, revalidó estudios, obteniendo el grado de doctor en Filosofía, y reanudó su labor docente en la facultad respectiva de la Universidad Nacional: en su larga trayectoria sería titular de las cátedras de Psicología de la adolescencia, Historia de la filosofía griega, Historia de la psicología, Teoría del conocimiento y Metafísica. <br>En 1941, y en colaboración con Eduardo García Máynez, fundó el Centro de Estudios que con el tiempo se convertiría en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM, y en 1954 el anuario <em>Diánoia</em>, que actualmente es una revista semestral, sin duda una de las publicaciones periódicas más prestigiadas en su género. También fue becario de las fundaciones Rockefeller (1945) y Guggenheim (1958-59). <br>Durante casi siete décadas impartió cursos y dictó conferencias en México y en el extranjero; entre las distinciones que mereció se encuentran el nombramiento de Profesor emérito de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y el doctorado honoris causa por la Universidad Autónoma de Barcelona. <br>La problemática abordada en sus estudios puede verse reflejada en algunos títulos de su extensa obra: <em>Psicología de las situaciones vitales (tesis doctoral, 1941), La idea del hombre, Historicismo y existencialismo. La temporalidad del ser y la razón, Metafísica de la expresión, El problema de la filosofía hispánica, La agonía de Proteo, Crítica de la razón simbólica. La revolución en la filosofía y Formas de hablar sublime. Filosofía y poesía</em>, por ejemplo. <br>Falleció en la ciudad de México en 1990. <br><strong>Los documentos de este fondo pasaron al Archivo Histórico</strong> en 2010, por donación de la señora Alicia Rodríguez Chapa, viuda del doctor Nicol, y dan cuenta de las contribuciones del personaje a la filosofía contemporánea en lengua española, a través de ensayos, ponencias, conferencias, discursos, proyectos de investigación y publicaciones; encontramos también temarios y apuntes de clase, además de correspondencia, testimonios diversos de su desarrollo: documentos de identidad, certificados de estudios, constancias de reconocimiento, fotografía (vida cotidiana, viajes, concurrencia a eventos), hemerografía y aun objetos personales. <br> El grueso del volumen, material de carácter académico, aparece foliado de origen (se habría organizado cronológicamente en el Instituto de Investigaciones Filosóficas) y se supone que por lo menos tres entidades culturales españolas disponen de microfilmes de dicho material, entre ellas la biblioteca Tomás Navarro Tomás, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. <br>[A petición del donante, hay correspondencia y documentos personales en cuatro de las cajas cuya consulta se reserva por un periodo de 30 años.] en proceso a nivel de guía específica consultable en línea Ficha
Enrique Maya Saavedra 1953-1971 2 346 negativos y 354 impresiones de contacto Nació en la ciudad de México en 1916, hijo de Salvador Maya y Delfina Saavedra. Su familia había establecido en 1895 uno de los primeros estudios de fotografía en la capital mexicana (Madero y callejón de la Condesa).<br>Comenzó a trabajar de aprendiz con su padre y a los 16 años se empleó como fotógrafo en la Secretaría de Educación Pública, que en 1971 le otorgaría la medalla de Reconocimiento al Mérito por 40 años de servicio y en 1974 lo nombraría jefe del Departamento de Fotografía; en el Instituto Politécnico Nacional trabajó para el Departamento de Actividades Culturales.<br>Murió en 1982. <br><strong>La colección fue donada en 1992 por el hijo de don Enrique</strong> y registra principalmente escenas características de la vida académica del mencionado Instituto, así como sus instalaciones. Está digitalizada. En proceso en proceso Ficha
Enrique Viloria Viascán 1993-1996 974 unidades Originario de Santiago Tillo, Oaxaca (1943) y con estudios de bibliotecología en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, Enrique Viloria estuvo a cargo del acervo bibliográfico del Centro de Estudios Mayas de 1972 a 1988 y luego coordinó las labores de la biblioteca del Instituto de Investigaciones Filológicas, hasta su jubilación en 2002. Fue testigo privilegiado de la construcción de un nuevo recinto para dicho repositorio, y gracias a su afición a la fotografía contamos con un registro muy completo del proceso iniciado en 1993, que concluyo en 1996 con la inauguración de la hoy biblioteca Rubén Bonifaz Nuño.<br><strong>Su colección fue donada al Archivo histórico en 2011</strong>, contiene también piezas relacionadas con la construcción del auditorio del mismo Instituto y se compone principalmente de negativos (35 mm) y positivos (4x6”) en color y en blanco y negro, más algunas diapositivas. En proceso en proceso Ficha
Escuela de Graduados/ [Posgrado] 1946-1972 95 cajas (11.87 metros lineales) Esta escuela se formó con el objeto de coordinar la enseñanza de los estudios de posgrado en las diferentes facultades y escuelas de la universidad, y homogeneizar los criterios en el otorgamiento de grados. <br> Fue creada el 30 de agosto de 1946 por el doctor Salvador Zubirán, entonces rector de la Universidad, con la aprobación del Consejo Universitario, pero es a partir de febrero de 1947 cuando empieza a funcionar. Desde sus inicios se organizó en divisiones, según los estudios de que se tratara, que a su vez se componían de departamentos a los cuales estaban adscritos los profesores, ayudantes y colaboradores de cada curso. <br>En 1957, al abrirse las divisiones de estudios superiores en las facultades, la Escuela de Graduados dejó de existir, y la coordinación de trámites y el control de los estudios pasaron primero a la Dirección de Servicios Escolares, mediante el Consejo del Doctorado que se formó ese mismo año; después, al Consejo de Estudios Superiores (1967), al Consejo de Estudios de Posgrado (1979) y, finalmente, a la Coordinación General de Estudios de Posgrado (1986). <br><strong>El fondo contiene documentación tanto de la Escuela como de las dependencias que asumieron sus funciones</strong> hasta 1972; fue transferido por el Archivo General en dos remesas, los años de 1984 y 1992. <br>Se pueden apreciar las funciones de la escuela durante su vida activa, en tipos documentales como programas, planes de estudios, temarios de cursos, cartas, oficios, listas de alumnos, registros de asistencia y de calificaciones, informes de labores, horarios, bibliografías, etcétera; se ordenaron conforme a una clasificación mixta que se refiere tanto a la organización escolar como a las áreas de conocimiento, las cuales constituyen las siguientes secciones (algunas hasta con 13 series): <br>1. Gestión académica y de recursos administrativos<br>2. Arquitectura<br>3. Artes Plásticas<br>4. Ciencias<br>5. Ciencias Políticas<br>6. Ciencias Químicas<br>7. Comercio y Administración<br>8. Derecho<br>9. Enfermería<br>10. Filosofía y Letras<br>11. Geología<br>12. Ingeniería<br>13. Medicina<br>14. Medicina Veterinaria y Zootecnia <br>15. Música<br>16. Odontología<br>17. Salubridad e Higiene<br>Se completa con una colección de folletos que ocupa 11 de los contenedores. clasificado y ordenado cuenta con guía, inventario y catálogo por expediente Ficha
Escuela Nacional de Altos Estudios/Facultad de Filosofía y Letras 1910-1953 72 cajas (9 metros lineales) La Escuela Nacional de Altos Estudios, creada en 1910 en el marco de la apertura de la Universidad Nacional, tenía como objetivos el perfeccionamiento de los estudios “que en grados menos altos” se hacían en las escuelas profesionales existentes, la provisión de “medios” para la investigación científica y la formación de profesores de enseñanza secundaria y superior. <br>Cometido tan ambicioso tuvo un desigual desarrollo y supuso frecuentes ajustes para atender tanto las humanidades (sobre todo lengua y literatura españolas) como las ciencias “exactas, físicas y naturales”, las “aplicadas” (medicina e ingeniería) y las sociales (historia y antropología), además de su rol como Normal Superior, que eventualmente incluyó la preparación de directores, inspectores y organizadores de establecimientos escolares.<br>La primera reorganización que se propuso (1923) resultó en la formación de departamentos a cargo de las disciplinas aludidas, que ofrecían “especialidades” diversas, algunas de las cuales no requerían estudios profesionales previos, por lo que se desvirtuaba la denominación de “altos estudios”; al año siguiente, por acuerdo de la Secretaría de Educación Pública (SEP), la Escuela dio paso a tres instituciones distintas cuyo carácter sólo comenzaría a definirse a fines de esa década: una Facultad de Graduados, de breve existencia pero antecedente de las dependencias que se ocuparían de los estudios de posgrado propiamente dichos (hacia 1946); la Escuela Normal Superior, que quedó bajo la adscripción de la SEP en 1934, y la Facultad de Filosofía y Letras, que hacia 1931, ya escindida administrativamente de las otras escuelas, otorgaba los grados de maestro y doctor en Filosofía, Letras, Ciencias Históricas (incluyendo la geografía) y Ciencias (matemáticas, física y biología). <br>De manera transitoria (1934-1936) se denominó Facultad de Filosofía y Bellas Artes, cuando se pretendió que abarcara la enseñanza de arquitectura, artes plásticas y música. <br>En 1935 se agregaría un Departamento de Ciencias de la Educación y, finalmente, en 1938 tuvo lugar la fusión de los estudios sobre ciencias físico- matemáticas (y eventualmente los de biología) con los similares que se impartían en la Escuela Nacional de Ingeniería para dar origen a la Facultad de Ciencias, permitiendo a Filosofía y Letras el reordenamiento académico —que con pocas variantes subsistiría hasta principios de los años 50—, en torno a las secciones de Filosofía, Letras, Historia, Psicología, Pedagogía, Antropología Cultural y Geografía. <br>Durante el periodo reseñado, el plantel pasaría de su sede original, en la calle Licenciado Verdad, a su edificio emblemático, Mascarones, en Ribera de San Cosme. <br> <strong>A semejanza de otros fondos de Escuelas Nacionales</strong>, los materiales de este se seleccionaron de distintas remesas enviadas por el Archivo General, principalmente en las décadas de 1960 y 1970. Su organización partió de reconocer las series documentales procedentes de la Dirección (acuerdos, circulares e informes, entre otros), de la Secretaría (donde sobresalen por su volumen los registros de inscripciones, calificaciones y actas de exámenes), de la Biblioteca y de la Conserjería, así como una pequeña colección de folletos. clasificado y ordenado cuenta con catálogo por expediente Ficha
Escuela Nacional de Bellas Artes/de Artes Plásticas 1857-1968 32 cajas (4 metros lineales) La enseñanza de las artes pláticas en México se remonta a los maestros grabadores de la Casa de Moneda, de donde surgió la iniciativa de tener una Academia de las Tres Nobles Artes (pintura, escultura y grabado) que abrió clases en 1781. Aprobada por cédula real como Academia de San Carlos, su apertura solemne fue en 1785. Para alojar a una comunidad escolar creciente, e incorporar a profesores españoles que serían decisivos en el desarrollo de estas disciplinas y su enseñanza, como Manuel Tolsá y Rafael Ximeno, se arrendaría el antiguo Hospital del Amor de Dios (el edificio, más tarde remodelado, que hasta hoy se conoce por la Academia, en la calle a la que también dio nombre).<br>Por los trastornos de la guerra de Independencia se cerró la Escuela, y luego funcionaría con altibajos, hasta que en 1843 un decreto de reorganización del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública permitió dotarla de recursos y propició cambios importantes en la organización académica, incluyendo la formación de colecciones y galerías de arte. Hacia 1857 también habría cátedras para arquitectos e ingenieros, aunque 10 años después se separa formalmente la carrera de Ingeniería civil, a impartirse en el Palacio de Minería, y la que nos ocupa se denomina Escuela Nacional de Bellas Artes. <br>Fue uno de los establecimientos que conformaron la Universidad Nacional en 1910, este “en lo concerniente a la enseñanza de la arquitectura”, pero San Carlos siguió formando pintores, escultores y grabadores, y en los años 20 destacan sus labores de difusión cultural (exhibición de muestras y colecciones artísticas) y extensión universitaria (escuelas de pintura al aire libre en poblados aledaños a la Capital). En 1929 también esta enseñanza se incorpora a la Universidad, con el nombre de Escuela Nacional de Artes Plásticas —aparte de la ahora Escuela Nacional de Arquitectura, que ocupará sus propias instalaciones en 1954, en Ciudad Universitaria. <br>En 1968 se concede grado de licenciatura a los estudios en Artes Plásticas y en 1984 se les traslada a un edificio ex profeso en la Delegación Xochimilco. <br> <strong>Este acervo habría pasado del Archivo General</strong> al Archivo Histórico de la UNAM en la década de 1970; además de la documentación escolar y administrativa, recoge testimonios de los eventos académicos (exposiciones, concursos, conferencias) y conserva algunas muestras del trabajo de los alumnos. Su variedad tipológica se reconoció en las series que componen la siguiente clasificación: <br><strong>1. Dirección</strong><br>-correspondencia<br>-reglamentos<br><strong>2. Administración</strong><br>-presupuestos<br>-inventarios<br>-recibos de pago por pensiones<br>-comprobantes de gastos, vales y recibos<br>-listas de profesores<br><strong>3. Académica</strong><br> -planes de estudio<br>-inscripciones<br>-horarios<br>-listas de alumnos <br>-exámenes<br>-trabajos de alumnos<br>-calificaciones<br>-proyectos y concursos<br>[La colección fotográfica Universidad incluye un grupo de imágenes asociadas con este fondo] clasificado y ordenado cuenta con un inventario de las series; en 1998 se publicó una descripción del contenido de las cajas 1-27 (Sánchez Arreola, Flora Elena, Catálogo del archivo de la Escuela Nacional de Bellas Artes. México, UNAM-Instituto de Investigaciones Estéticas, 205 págs.) Ficha
Escuela Nacional de Ciencias Químicas 1915-1963 25 cajas (2:60 metros lineales) En 1913 se iniciaron las gestiones para la creación de una escuela de Química industrial, en el marco del proyecto de la Universidad; sin embargo, a causa del movimiento revolucionario, su desarrollo fue lento. En 1915, la Dirección de Enseñanza Técnica de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes comisionó al químico Roberto Medellín Ostos para formular el proyecto de organización y el plan de estudios, y para acondicionar el inmueble donde se establecería la escuela, en el antiguo pueblo de Tacuba. A fines de ese año se designó a Juan Salvador Agraz primer director de la Escuela Nacional de Química Industrial, el 23 de mayo de 1916 dieron inicio los cursos y el 23 de septiembre, en ceremonia presidida por Venustiano Carranza, el secretario de Instrucción, Félix F. Palavicini, y el rector de la Universidad, José N. Macías, tuvo lugar la inauguración oficial. <br>Pasó a formar parte de la Universidad en 1917, con el nombre de Escuela Nacional de Ciencias e Industrias Químicas, y durante los años siguientes estuvo orientada hacia la industrialización práctica, con cursos de capacitación sobre Materias grasas, Perfumería, Fermentaciones, Curtientes y Cerámica, entre otros, conforme se iban afianzando los nexos con las industrias farmacéutica, metalúrgica y del petróleo, y consolidándose las distintas carreras que ofrecería el plantel, incluyendo la de ingeniero químico y “opciones técnicas” como las de ensayador o auxiliar de farmacia. <br>En 1965, ya en sus instalaciones de Ciudad Universitaria, se le otorgó la categoría de facultad y el nombre actual: Facultad de Química. <br><strong>En actas administrativas que obran en el Archivo Histórico, se consigna que este acervo</strong> fue transferido del Archivo General, entre 1975 y 1977. En su mayor parte, informa sobre la administración escolar mediante distintos tipos de correspondencia (oficios, comunicados, memoranda), diversos instrumentos tradicionales en la actividad escolar (“libros” o cuadernos de registro de inscripciones o de actas de exámenes, listas de asistencia, etc.) y controles relativos al personal docente y administrativo (índices o directorios); contiene también algunos proyectos, planes y programas de estudio, así como cuestionarios de examen. <br>Se le clasificó en tres secciones, que comprenden las siguientes series: <br><strong>1. Dirección</strong><br>-decretos, acuerdos y disposiciones<br>-planes y programas<br>-propuestas y proyectos de estudio<br>-anuarios, estadísticas y memorias<br>-correspondencia<br><strong>2. Secretaría</strong><br>-inscripciones<br>-horarios y asistencias<br>-listas<br>-acuerdos y disposiciones<br>-jurados de exámenes<br>-exámenes y prácticas<br>-correspondencia<br>-historias académicas<br><strong>3. Administración</strong><br>-directorios e índices<br>-asistencia de personal<br>-movimiento de personal<br>-proveeduría<br>-correspondencia<br> clasificado y ordenado cuenta con guía, inventario y catálogo de expedientes Ficha
Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia 1942-1966 (predominan1949-1955) 2 cajas (0.25 metros lineales) Por iniciativa de Eduardo Liceaga, director de la Nacional de Medicina, y tras la inauguración del Hospital General de México en 1905, se formalizó en el país la preparación de enfermeras. A partir de 1911, la Secretaría de Instrucción Pública determinó que estuviera a cargo de la Escuela de Medicina, con educación primaria como requisito; hacia 1935, con Ignacio Chávez al frente del Hospital General, se exigió la secundaria y las enfermeras tituladas pudieron especializarse en obstetricia, anestesiología o instrumentación.<br>Tras separarse de la Facultad de Medicina como Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, en 1945, se dio gran impulso a la enseñanza formando instructoras y docentes entre las propias tituladas, con la médico Emilia Leija Paz como primera mujer que dirigió la Escuela, y en 1955 se puso en marcha el bachillerato simultáneo, conforme al plan piloto respaldado por las secretarías de Salubridad y Asistencia y de Educación Pública y por la Organización Mundial de la Salud. <br>Con las restructuraciones de 1968 y 1975 se completa la profesionalización de los estudios a nivel técnico y de licenciatura, y en 1978 se imparte la primera maestría; ese mismo año, y después de varios cambios de domicilio, ocupa sus actuales instalaciones en el Camino Viejo de Xochimilco, de la Delegación Tlalpan. <br><strong>El pequeño acervo de Enfermería que guarda el Archivo Histórico </strong>contiene básicamente una serie documental con programas de varios cursos y correspondencia de la Dirección, y otra con registros de calificaciones de exámenes. clasificado y ordenado cuenta con catálogo por expediente Ficha
Escuela Nacional de Jurisprudencia 1867-1953 113 cajas (14.12 metros lineales) La Escuela Nacional de Jurisprudencia (ENJ) fue creada por la Ley Orgánica de Instrucción Pública para el Distrito Federal y Territorios, en 1867, y fue una de las escuelas nacionales que dieron cuerpo a la nueva Universidad en 1910. Además de la formación de profesionistas del derecho, en distintas épocas preparó también escribanos, "agentes de negocios" y licenciados en economía; en 1951 se transformó en la actual Facultad de Derecho de la UNAM.<br> En la etapa de consolidación del plantel, sus primeros 40 años, la organización y contenidos de la enseñanza debieron responder a la transición que experimentaba el propio sistema jurídico, incluido un amplio proceso de codificación, así como a las concepciones teóricas del momento; el ciclo cerraría con la reforma "positivista" de 1907, para una escuela muy prestigiada entre las élites rectoras y que estrenaría edificio propio en 1908 (luego de cuatro décadas de ocupar el ex convento de la Encarnación). <br>En el siglo XX el desenvolvimiento de la institución será más complejo, en vista de circunstancias como su incorporación a la Universidad Nacional, la escisión que dio lugar a la Escuela Libre de Derecho en 1912 y las novedades ideológicas que la Revolución hizo circular, propiciando renovación o restructuración de distintos ámbitos del orden jurídico —para empezar la Carta Magna— y de la administración pública. <br>También se aceleró el crecimiento de la inscripción escolar y se mantuvo una peculiar interacción con el entorno social, en la medida en que profesores y directores solían ser también políticos o funcionarios prominentes, y en general los egresados de la escuela cubrían una variada gama de ocupaciones, no sólo las jurídicas, del periodismo a la diplomacia; los alumnos, por su parte, fueron una presencia constante en los conflictos que marcan la historia universitaria del periodo, de manera señalada el que planteó el movimiento por la autonomía en 1929. <br><strong>Este fondo se formó a partir de la documentación que envió el Archivo General </strong>de la UNAM, en remesas sin distinción de materia ni tipología, durante los años setenta. La procedente de la ENJ se agrupó en dos conjuntos principales: libros (sobre todo de registros) y documentos en cajas, principalmente referidos a la organización escolar y la administración, aunque también es posible rastrear prácticas y contenidos académicos en los programas por asignatura, las actas de juntas de profesores y la información sobre libros de texto y acervo bibliográfico. En general la etapa mejor representada —si no la de mayor volumen documental— corresponde a las primeras tres décadas del siglo XX. Su clasificación incluye las siguientes series: <br><strong>1. Dirección</strong><br>-disposiciones administrativas <br>-informes de labores <br>-correspondencia <br>-expedientes de asuntos generales <br>-expedientes sobre administración de personal <br>-correspondencia de la Junta de catedráticos <br> y de las Academias mixtas <br>-correspondencia sobre exámenes <br>-expedientes sobre premiación de alumnos <br>-correspondencia sobre becas y pensiones <br>-correspondencia sobre revalidación de estudios <br><strong>2. Secretaría</strong> <br>-reglamentos y disposiciones generales <br>-actas y minutas<br>-registro de inscripciones <br>-relaciones nominales y directorios<br>-certificaciones y hojas de estudio<br>-horarios y calendarios<br>-programas de estudio <br> y listas de textos escolares <br>-cuestionarios para exámenes <br>-registro de exámenes por asignatura <br>-registro de exámenes en general <br>-registro estadístico de calificaciones y asistencia <br>-expedientes de profesores <br>-directorios y relaciones de personal<br>-índices y control archivístico <br>-correspondencia <br>-libros copiadores <br><strong>3. Tesorería</strong><br>-inventarios y documentación del inmueble <br>-expedientes de cuenta comprobada <br>-libros contables <br><strong>4. Biblioteca</strong><br>-inventarios, catálogos y listas de adquisiciones <br>-correspondencia <br>Incorpora tres colecciones documentales:<br>Organizaciones de alumnos y registros del Bufete jurídico gratuito, Trabajos académicos de profesores, alumnos y externos y Folletería. clasificado y ordenado cuenta con guía, inventario y catálogo por expediente Ficha
Escuela Nacional de Música 1897-1985 (predominan 1950-1985) 235 cajas (29.37 metros lineales) más 409 fotografías. El Conservatorio de la Sociedad Filarmónica Mexicana inició en nuestro país la enseñanza formal de las disciplinas musicales, en 1868. Como parte del ramo educativo federal desde 1877, sería el antecedente de nuestra Escuela Nacional de Música.<br>En la década de 1920 habría experimentado una importante reforma en sus programas de estudio, poco antes de que la comunidad escolar entrara en conflicto, con el trasfondo del movimiento por la Autonomía: unos a favor de mantener al Conservatorio en el ámbito de Secretaría de Educación Pública, otros por incorporarse a la nueva Universidad Autónoma. El Consejo Universitario aprobó en 1929 dicha incorporación “de los estudios musicales en forma de carreras profesionales”, que se alojaron en algunas aulas del edificio conocido como “Mascarones”, de la calle de San Cosme. Más tarde ocuparía otros locales, pero desde 1979 tiene instalaciones construidas a propósito en Coyoacán. <br>Dadas las peculiaridades de la formación artística, el currículo de Música incluía, junto con el aprendizaje relacionado con diversos instrumentos, estudios de nivel medio y medio superior; en 1968, un nuevo plan encomendó dichas áreas al Centro de Extensión Universitaria de Iniciación Musical, mientras que la escuela impartiría las licenciaturas de Compositor, Pianista, Cantante e Instrumentalista (esta con 20 especialidades) y prepararía docentes en la materia para los distintos niveles educativos, de preprimaria a bachillerato. Actualmente también forma investigadores en musicología, así como en didáctica e historia de la música. <br><strong>Este fondo se constituyó con una primera remesa de 147 cajas, </strong> entregada al Archivo Histórico en 1972, que incluía algunas piezas anteriores a la fundación de la Escuela, siendo la mayoría del periodo 1929-1970. Su contenido principal atañe a los asuntos académicos y a los administrativos, destacando los expedientes de alumnos (9 cajas) y de profesores (4), el material iconográfico que más tarde se separó con propósitos de conservación (2 cajas de positivos fotográficos y recortes hemerográficos) y un archivo personal de Juan Diego Tercero Farías, maestro y director de esta escuela entre 1946 y 1954 (2 cajas), además de libros, revistas y folletos.<br>Una segunda parte se recibió en 1988 y 1990, con material correspondiente a los años 1950-1985, cuyas series se identificaron conforme <em>al Manual de archivo de la UNAM</em>, y su contenido es básicamente de carácter administrativo. en proceso se puede consultar una relación de los documentos de la primera remesa, otra de las series identificadas en la segunda y un catálogo de las fotografías Ficha
Escuela Nacional Preparatoria 1867-1979 (predominan 1872-1943) 93 cajas y 1596 libros de registro (aprox. 52 metros lineales) Los esfuerzos del gobierno juarista por renovar el sistema educativo se vieron coronados con la promulgación de la Ley Orgánica de Instrucción Pública de 1867. La reorganización de los estudios quedó a cargo de una comisión de educadores distinguidos y abarcaba todos los niveles de la enseñanza, uniformaba los estudios y creaba instituciones de corte moderno para impartir una enseñanza gratuita y laica, entre ellas la Escuela Nacional Preparatoria, inaugurada en febrero de 1868 en los locales del que hasta el año anterior fuera Colegio de San Ildefonso. <br>Su primer director hasta 1878, el médico Gabino Barreda, simpatizaba con la filosofía positivista, que fue determinante para la estructura académico-administrativa y los planes de estudios de esta escuela que a partir de 1910 pertenecería a la Universidad. <br>Durante un breve lapso dependió directamente de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes e incluso del gobierno municipal de la ciudad de México, pero en 1920 fue reasignada al Departamento Universitario de dicha Secretaría y, en lo sucesivo, a la Universidad. <br>La duración de los estudios llegó a ser de seis años porque incluía la enseñanza secundaria, misma que fue separada en 1925, para quedar en el ámbito de la Secretaría de Educación Pública; la educación preparatoria se hizo entonces en dos años, y a partir de 1966 en tres. <br>Conforme la matrícula de alumnos crecía, se fueron creando otros planteles en 1923, 1935,1951,1953,1959 y 1968, hasta sumar nueve; cabe señalar que desde 1954 los coordina la Dirección General de Enseñanza Preparatoria. <br><strong>A un siglo de la fundación de la Preparatoria, en 1967, su archivo comenzó a ser depositado</strong> en el Archivo Histórico de la UNAM, en forma de “libros y registros de asuntos escolares y generales” que en 1973 se completaron con más unidades documentales. Está constituido por piezas manuscritas, mecanuscritas e impresas que en conjunto dan cuenta de cómo se gobernó y administró la Escuela, quiénes fueron sus alumnos y cómo se organizaron, quiénes los maestros y qué trataban en sus juntas, qué y cómo se enseñó, cómo se evaluaba el conocimiento y se reglamentaba la vida académica y administrativa, cómo se financiaba esta y, en fin, qué papel desempeñó la comunidad preparatoriana en el entramado educativo, político, social y cultural. Asimismo arroja datos sobre colegios particulares, su incorporación y la revalidación de sus estudios a nivel preparatorio, durante las primeras décadas del siglo XX. <br>El fondo está clasificado, conforme a las principales instancias de la estructura organizativa de la Escuela, en tres secciones (Dirección, Secretaría y Prefectura), con sus respectivas subsecciones, que a su vez comprenden 101 series documentales. Se complementa con una Colección bibliohemerográfica, principalmente de folletería donada por particulares (unos 250 títulos). clasificado y ordenado cuenta con guía específica; el inventario de series y el catálogo de expedientes están en proceso Ficha
Escuela Nacional/Facultad de Medicina 1830-1994 (predominan: 1843-1958) 171 cajas (21.75 metros lineales) y 2300 fotografías Data de 1833 el Establecimiento de Ciencias Médicas que sería el antecedente de esta escuela, como parte del primer intento de reforma de la educación superior hasta entonces a cargo de la Real Universidad. El plantel sortearía la precariedad institucional de la época —gracias en buena medida a la abnegación de sus profesores—, para convertirse en el principal impulsor del desarrollo de la medicina y su enseñanza en México.<br>Se cursaban las carreras de médico cirujano, de farmacéutico y de partera (obstetricia), y por lo menos desde 1841 se examinaban ahí, a título de suficiencia, los aspirantes a dentistas. <br>En 1843 se le dotó de sus primeros laboratorios y en 1854 ocuparía, para los siguientes cien años, el antiguo edificio del Tribunal de la Inquisición, en la Plaza de Santo Domingo; particular significado tendría, en 1861, la secularización de los hospitales, escenario natural de la enseñanza clínica. <br>Con la Ley de Instrucción Pública de 1867 se formalizó su carácter de Escuela Nacional, y tanto la orientación positivista de la educación como la necesidad creciente de especialistas detonarían, en las últimas dos décadas de ese siglo, importantes cambios en el currículo, con mayor énfasis en los estudios prácticos, que cristalizaron en el plan de estudios de 1906. <br>Por la misma época, el nuevo Hospital General (1905) marca la pauta en materia de colaboración entre los sectores públicos de salud y de educación para la formación de los médicos, se organiza en esta Escuela la preparación de enfermeras (1911), se consolida la carrera de cirujano dentista hasta convertirse en un plantel distinto (1904-1912) y, en fin, se incluye al de Medicina en el proyecto de una Universidad Nacional (1910). <br>Hacia 1916 se establece un sistema de “trabajos prácticos” que condicionaban el derecho a examen, se abre paso el “pensamiento fisiológico” dominante por entonces en el mundo (que enfocaba las distintas disciplinas médicas desde la biología y el método científico) y la farmacéutica se traslada al ámbito de la enseñanza química. Tras la Revolución, además, se incrementa el número de docentes y se seleccionan por oposición, crecen considerablemente las instalaciones, se implanta el internado en el último año de estudios y más tarde el servicio social en áreas rurales. <br>De 1943 en adelante, el aprendizaje clínico y la especialización se beneficiarán del desarrollo de la medicina institucional —nacen la Secretaría de Salubridad y Asistencia, el Instituto Mexicano del Seguro Social y hospitales especializados en pediatría, cardiología y nutrición—, en particular con la residencia hospitalaria. <br>En 1945 tomó su propio camino la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia y en 1951 la de Medicina abrió estudios de posgrado, gracias a lo cual adquirió el rango de Facultad a fines de esa década, ya instalada, por otra parte, en la flamante Ciudad Universitaria. <br><strong>El fondo se integró con documentos transferidos, para su preservación</strong>, en varias remesas del Archivo General de la Universidad, entre los años 1969 y 1987: un grupo de testimonios de 1853 a 1914 ocupa 16 cajas; una segunda parte con 89 cajas, se refiere a los años 1830-1960. De la propia Facultad se enviaron, en la gestión de José Laguna García (1971-77), los <em>expedientes de personal</em> que vinieron a formar una voluminosa serie con ese nombre (59 cajas,1845-1969); más tarde, el material fotográfico relacionado con la gestión de José Ramón de la Fuente (1991-94). <br>En conjunto, arroja luz sobre la formación de profesionales de la medicina y la administración de la Escuela durante un dilatado periodo: es considerable la amplitud, por ejemplo, de los registros de exámenes parciales y generales (47 cajas, 1881-1960); también informa sobre diversos asuntos relacionados con los docentes, las disposiciones reglamentarias, los planes y programas de estudio, las prácticas de los alumnos y aun las entidades asociadas (hospitales, sociedades médicas y otros planteles). <br>[De manera complementaria, una parte sustancial del fondo Escuela de Graduados / Posgrado (1946-1972) se refiere a cursos de especialización para los futuros médicos y entre las publicaciones periódicas que coleccionamos (véase Memoria universitaria) se puede consultar la <em>Gaceta de la Facultad de Medicina</em> (desde 1974).] <br><strong>La microfilmación de documentos está en proceso</strong>. clasificado y ordenado Ver, para la primera parte: María Xelhuantzi López, Catálogo del fondo Escuela Nacional de Medicina, México, Centro de Estudios sobre la Universidad-UNAM (Guías y Catálogos del AHUNAM, 5), 1984, 212 pp.; la segunda parte y la serie Expedientes de personal también cuentan con catálogos y todos están disponibles en línea. Ficha
Escuela/Facultad de Ingeniería 1867-1978 (predominan 1877-1939) 72 cajas (7.4 metros lineales) El Real Tribunal de Minería (1776) se propuso organizar tan importante rama de la economía novohispana, incluyendo “la educación y enseñanza de la juventud destinada a las Minas”. El colegio o seminario que proveyó a tal objeto a partir de 1792, iba a convertirse en una de las principales instituciones promotoras de la ciencia en el país, a pesar del colapso de la actividad minera que significó la guerra de Independencia y el desorden administrativo subsiguiente.<br>En 1811 ocupó el edificio neoclásico, obra de Manuel Tolsá, que se conocerá como Palacio de Minería; se fueron abriendo paso los estudios de topografía, mecánica, física y química, al margen de su uso en la extracción de metales, y hacia 1833 la escuela era el núcleo del Establecimiento de Ciencias Físicas y Matemáticas que manejaba el Ministerio de Guerra. Con la reordenación educativa de 1843 aparece por primera vez el título profesional de ingeniero (de minas), junto con carreras como agrimensor y geógrafo, en el Colegio de Minería. La Ley de Instrucción Pública de 1867 lo convierte en Escuela Especial de Ingenieros, que también ofrecía las ingenierías civil y mecánica, la primera de las cuales crecería en importancia conforme se desarrollaba la obra pública y de infraestructura del Porfiriato; en 1883 se denomina Escuela Nacional de Ingeniería, que se incorpora en 1910 a la Universidad Nacional. <br>Desde 1917 también se apreció la necesidad de abrir un área de enseñanza sobre obtención y aprovechamiento del petróleo, pero sólo hasta 1929 aparece la carrera de ingeniero petrolero. En el mismo ámbito encontraría sus antecedentes la actual Facultad de Ciencias, en funciones desde 1939. <br>Al momento del traslado a Ciudad Universitaria, se podían estudiar las carreras de ingenieros topógrafo, geodesta, civil, de minas y metalurgista, mecánico electricista, petrolero y geólogo, y a partir de 1957 se impartieron maestrías y cursos especializados, para lo cual se creó la División de Estudios Superiores, que en 1959 dio a la Escuela el carácter de Facultad de Ingeniería. <br><strong>Este fondo se compuso con materiales transferidos por el Archivo General </strong>de la UNAM —en expedientes sin distinción de materia ni tipología, principalmente en los años 1969, 1974 y 1976— y ofrece testimonios importantes de la vida académica y administrativa del plantel. La documentación que no se encontraba encuadernada o en libros de registro (de inscripciones, asistencia, calificaciones y actas de exámenes, entre otros) se clasificó en cuatro secciones, con las siguientes series: <br><strong>1. Dirección</strong><br> -Consejo Universitario<br> -correspondencia <br> -informes y reglamentos<br> <strong>2. Administración</strong><br> -contabilidad<br> -personal <br> -solicitudes Externas <br><strong>3. Académica</strong> <br> -actos culturales <br> -biblioteca <br> -contenido de exámenes <br> -convenciones, exposiciones y estudios <br> -planes y programas de estudio <br> -publicaciones <br><strong>4. Asuntos escolares</strong> <br> -apertura de cursos <br> -becas <br> -calificaciones y exámenes <br> -listas de asistencias e inscripción <br> -prácticas de alumnos <br> -organización<br> -premios de alumnos <br> -sociedades y asociaciones<br><br>El acervo completo se puede consultar en microfilme. clasificado y ordenado cuenta con un catálogo publicado al que se han hecho ajustes recientes (y se puede consultar en línea): Miriam Narváez, Catálogo del fondo Escuela Nacional de Ingeniería, México, (Guías y Catálogos del AHUNAM, 10) CESU-UNAM, 1984, 212 pp. Ficha
Escuela/Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 1868 -1957 (predominan 1916-1954) 38 cajas (4.65 metros lineales) En 1853, por decreto presidencial, se funda en México la primera escuela de medicina veterinaria del continente americano, agregada a la de agricultura que ya existía en el antiguo Colegio de San Gregorio; otro decreto de 1856 reorganiza esta enseñanza en la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria, que subsistiría como tal hasta 1914, cuando fue clausurada en razón de la inestabilidad de su entorno.<br>Entre 1916 y 1918 se reanudan los estudios, ahora separados, en la Escuela Nacional de Agricultura (actual Universidad de Chapingo) y la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria, ambas dependientes de la Secretaría de Agricultura y Fomento. Con la ley orgánica que dio autonomía a la Universidad Nacional, esta incorporó a la Escuela de Veterinaria, al parecer gracias al esfuerzo de sus propios alumnos. <br>A partir de 1939 se conocerá como Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia, para aludir también a la cría y mejora de especies económicamente valiosas, y luego tanto las disciplinas asociadas como su enseñanza recibirán un impulso notable (que repercutirá en el incremento de la matrícula y en el plan de estudios), a causa de la epidemia de fiebre aftosa que puso en crisis la ganadería bovina del país en el periodo 1947-1955. <br>En este último año la Escuela se trasladó de sus viejas instalaciones de San Jacinto, por el rumbo de la calzada México-Tacuba, a las nuevas de Ciudad Universitaria. (En 1969 el Consejo Universitario le otorgó la categoría de Facultad.) <br><strong>La documentación de este fondo, básicamente en forma de libros de registro</strong>, fue seleccionada de distintas remesas de carácter general que envió el Archivo General de la UNAM entre 1969 y 1992; se organizó por secciones: Dirección, Catedráticos, Alumnos y Administración, cada una con sus respectivas series, entre las cuales destaca por su volumen, con mucho, la de actas de exámenes, aunque también hay de asistencia de los catedráticos, de inscripciones y de historiales académicos de los alumnos, entre otros registros clasificado y ordenado cuenta con un catalogo por expediente Ficha
Escuela/Facultad de Odontología 1903 -1958, predominan 1926 -1958 18 cajas (2.25 metros lineales) Por lo menos desde 1841, los aspirantes a dentistas se examinaban a título de suficiencia en la Escuela de Medicina, que no impartía estudios de la especialidad; pero en 1904, con el apoyo de la Sociedad Dental Mexicana, se inauguró el Consultorio Nacional de Enseñanza Dental, del cual habrían egresado los tres primeros cirujanos dentistas en 1907, con un plan de estudios de tres años. Hacía 1912 se le conocería como Escuela Nacional de Enseñanza Dental y consultorio anexo, independiente de la de Medicina, que requería de estudios de Preparatoria para el ingreso. La Universidad Nacional la incorporaría en 1914 como Escuela Odontológica Nacional y en el Estatuto General de 1945 se denominó Escuela Nacional de Odontología.<br>Al parecer se hicieron importantes reformas a los estudios en 1917 y en 1941 (plan de 5 años), y en 1957 la Escuela dejó su antiguo domicilio en la esquina de Guatemala y Licenciado Verdad, en el centro de la Ciudad de México, para ocupar sus instalaciones en Ciudad Universitaria. <br><strong>Al igual que otros fondos de escuelas nacionales</strong>, este se formó de diversos materiales transferidos al Archivo Histórico en distintas fechas (entre 1969 y 1987) por el Archivo General de la Universidad; las series que se reconocieron para su organización corresponden a distintos registros escolares (inscripciones, asistencias y trabajos prácticos de los alumnos), nombramientos de personal y, en su mayor volumen, actas de exámenes. clasificado y ordenado cuenta con un catálogo por expediente Ficha
Esther Beatriz Zúñiga Vázquez 1927-1978 (predominan 1966-1978) 19 cajas (2.37 metros lineales) Egresada de la Facultad de Ciencias y con maestría en Estudios Latinoamericanos por la propia UNAM, Esther Beatriz Zúñiga Vázquez desarrolló su labor académica en varios planteles universitarios (Trabajo social, Ciencias políticas y sociales, Ciencias y Comercio y administración). Hacia 1978 le fue encargada una investigación que pusiera en perspectiva las actividades relacionadas con el diseño curricular de la Comisión de Trabajo Académico del Consejo Universitario, la cual tuvo como resultado la obra <em>Memoria de las modificaciones, cambios y creación de planes y programas de estudio de las escuelas y facultades de la UNAM, 1925-1980</em>, publicado en 1982 por el Centro de Estudios sobre la Universidad.<br><strong>En 2000 donó al Archivo Histórico la documentación reunida al efecto</strong> y organizada para sus fines —básicamente reproducciones de acuerdos del Consejo Universitario y de los materiales anexos o complementarios. orden original cuenta con catálogo por expediente Ficha
Esther Montero 1968-1972 (predomina 1968) 2 cajas y un planero (0.28 metros lineales) más 66 fotografías Es una colección resultado del interés de Ana Ortiz de Ruiz y Esther Montero por recoger materiales impresos relativos al conflicto que enfrentó a estudiantes y autoridades en 1968, conforme el mismo se desarrollaba. Para su tesis de licenciatura en Historia, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, Montero utilizaría dicha compilación en 1989, año en que también la donó al Archivo Histórico.<br><strong>Variada muestra de documentación surgida al calor de los acontecimientos</strong>, contiene informes, denuncias, declaraciones, manifiestos, notas, reportajes y análisis periodísticos y fotografías, destacando los volantes y carteles de propaganda estudiantil (lo que ha dado en llamarse “gráfica del 68”, en buena parte reproducida mediante mimeógrafo); esta serie y la de fotografías se encuentran digitalizadas. Clasificada y ordenada la tesis de Montero describe 921 documentos y hay dos catálogos particulares de la series gráficas Ficha
Ethel Villanueva 1968 5 fotografías En medio de una concentración multitudinaria frente a la Biblioteca Central, en 1968, el grupo de artistas plásticos solidario con el movimiento estudiantil, entre ellos José Luis Cuevas y Manuel Felguérez, realizó un “mural efímero” sobre la cubierta de lámina que ocultaba los restos de una antigua estatua del ex presidente Miguel Alemán. <br><strong>Ethel Villanueva, por entonces trabajadora universitaria, nos entregó en 1993</strong> estas imágenes en color, las únicas hasta ahora conocidas sobre el memorable episodio y la obra colectiva. Orden original catalogadas Ficha
Ezequiel A. Chávez 1861 -1974 (predominan: 1886 -1945) 159 cajas y 3 cajones de planero (37.47 metros lineales) más 3013 piezas fotográficas y algunos objetos Ezequiel Adeodato Chávez Lavista nació en Aguascalientes el 19 de septiembre de 1868. Su familia radicó más tarde en la ciudad de México, donde Ezequiel haría estudios de Preparatoria y Jurisprudencia, sustentando examen profesional de abogado en 1891. Se había iniciado en 1889 como profesor, actividad a la que consagró buena parte de su vida (impartiría, en distintas épocas, cosmografía, geografía, historia general y de México, historia y filosofía del derecho, lógica, moral, psicología, filosofía, ciencia y arte de la educación, derecho constitucional y administrativo, mineralogía, geología, paleontología…), y en 1895 se incorporaba a la Secretaría de Justicia e Instrucción Pública, de donde arrancaría su prolongada participación en los asuntos educativos, con proyectos de reorganización y reglamentación para todos los niveles y modalidades, incluyendo la educación industrial y comercial. <br>En 1905, al convertirse Justo Sierra en el primer secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes, Chávez fue nombrado subsecretario, y en torno a esa época viajó varias veces a Estados Unidos para estudiar el funcionamiento de sus universidades, en apoyo a la idea de crear una universidad nacional, para la cual redactó un proyecto de ley orgánica.<br>Su contribución fue fundamental para el nacimiento de la Escuela Nacional de Altos Estudios (antecedente de la Facultad de Filosofía y Letras) y de la Escuela Internacional de Arqueología y Etnología Americanas, de las cuales también fue director, así como de la Escuela Nacional Preparatoria, además de ocupar dos veces la Rectoría universitaria (1913-14 y 1923-24). Asimismo se desempeñó como funcionario en otras instancias del gobierno federal: Secretaría de Fomento, Colonización e Industria (1895), Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (1912) y Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo (1917-1922), siendo diputado al Congreso de la Unión en1911.<br>Pionero en ámbitos de la enseñanza como psicología y pedagogía y destacado conferencista, perteneció a distintas sociedades científicas y academias, la Nacional de Historia y Geografía (1925) y la Mexicana de la Lengua (1930), por ejemplo, y fue miembro fundador de El Colegio Nacional (1943); a lo largo de su vida se hizo acreedor a un gran número de reconocimientos en su país y en el extranjero y al morir, en diciembre de 1946, dejaba una vasta y variadísima obra escrita, así como una voluminosa biblioteca.<br><strong>Su archivo particular fue adquirido por la UNAM en 1967</strong>, de manos de su hija Leticia Chávez, y es uno de nuestros principales fondos incorporados. Contiene correspondencia profesional del titular, así como proyectos, informes y documentación diversa que permite apreciar la historia de las instituciones educativas de las cuales Chávez fue uno de los artífices. Una buena parte del acervo se refiere a la producción intelectual, desde originales de sus obras —algunas inéditas— hasta reseñas de las mismas, y a su actividad docente, apuntes de clase inclusive; está clasificado en las siguientes secciones: <br> Universidad. <br>Escuela Nacional de Altos Estudios. <br>Escuela Nacional Preparatoria. <br>Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes<br>Escuela Internacional de Arqueología y Etnología Americanas<br>Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo<br>Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas<br>Cámara de Diputados<br>Comisiones, sociedades y academias<br>Producción intelectual y docencia <br>Asuntos Personales<br>También se testimonia su afición a la fotografía mediante una rica colección que contiene postales y algunas piezas de museo (por los procesos fotográficos del siglo XIX que implican), y se conservan 1717 volúmenes de su biblioteca personal, incluyendo publicaciones periódicas encuadernadas. <br>Se dispone de microfilme para el material textual y las fotografían están digitalizadas clasificado y ordenado : los catálogos documentales (incluidas las colecciones fotográfica y bibliográfica) se pueden consultar mediante el disco compacto Ezequiel A. Chávez: un archivo automatizado, Centro de Estudios sobre la Universidad-UNAM / CONACYT, México, 2004 Ficha
Félix F. Palavicini 1841-1966 (predominan 1942-1951) 48 cajas (28.66 metros lineales) Oriundo de Tabasco (1881), se tituló de ingeniero topógrafo en el Instituto Juárez de esa entidad, para luego interesarse en el periodismo y en los problemas sociales del país. Habiendo trabajado para el proyecto de modernización que impulsaba Justo Sierra en el Ministerio de Instrucción (como estudioso de la pedagogía y organizador de escuelas industriales), se adhirió temprano al maderismo. En 1911 dirigía <em>El Antirreleccionista</em> y sería uno de los diputados del llamado grupo "renovador", en la comisión de instrucción pública de la primera legislatura del nuevo régimen (1912-1913), hasta la disolución del Congreso por Huerta.<br>Carranza lo designa secretario de Instrucción Pública en agosto de 1914, y Palavicini promueve una serie de medidas que, más allá del ámbito educativo (sobre libros de texto y bibliotecas), inciden en el contexto sociocultural (educación rural, experimentación pedagógica). En 1916 se separa del cargo para ser diputado por el Distrito Federal al Congreso Constituyente, donde dejaría huella en los debates sobre temas de avanzada como la libertad de enseñanza, la igualdad de géneros o las garantías sociales. El mismo año funda El Universal, hoy decano de los diarios nacionales. <br>Impulsó otras empresas periodísticas y fue embajador en Argentina (1938-1942), así como autor de numerosos libros, entre los que se cuentan <em>Lo que ví, La estética de la tragedia mexicana, Historia de la Constitución de 1917, Mi vida revolucionaria y algunas novelas como Los irredentos y ¡Castigo!; </em> en 1945 coordinó la obra colectiva <em>México, historia de su evolución constructiva</em>, y por la misma época participó en la formación de la opinión pública mediante sus programas radiofónicos. Murió en la ciudad de México en 1952. <br><strong>La colección conservada en el AHUNAM con su nombre</strong> se compone de versiones mecanográficas de los mensajes que transmitió, entre 1942 y 1951, en las principales estaciones de radio del país, y donde abordaba la situación mundial y nacional y el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial. Dada la importancia que por aquel tiempo adquirió la radio, dichas emisiones han llamado la atención de estudiosos de la comunicación social, entre otros. <br>Los guiones se hallan reunidos por mes en 75 cuadernos donados por el señor Guillermo de la Parra, junto con una parte de la biblioteca del ingeniero Palavicini: 1100 volúmenes que versan sobre política, historia de México y de otros países, educación, economía, etcétera, incluyendo 18 tomos de la Enciclopedia de Carbonell (1928) relativa a la evolución de la cultura cubana. <br>También se guarda un álbum con 36 fotografías que documentan las actividades de la Escuela Industrial de Huérfanos, y las reformas efectuadas cuando Palavicini estuvo a cargo de la misma (1911-1912). organizado cuenta con catálogos de la serie de guiones radiofónicos (que también se pueden consultar en microfilme) y de las fotografías, más una relación de los volúmenes de la biblioteca Ficha
Fernando López Arias 1956- 1969 11 cajas (1.37 metros lineales) Nació en 1905 en el municipio de Jesús Carranza, Veracruz, y luego de estudiar en la Escuela de derecho de la Universidad veracruzana desarrollaría una amplia trayectoria como abogado y político, ocupando cargos públicos tanto en instancias locales como federales, entre los más importantes:<br>presidente del Tribunal Superior de Justicia de Veracruz (1939-1940), diputado federal (1940-43), senador de la República (1946-1952), oficial mayor del Departamento del Distrito Federal (1952-1953), procurador general de la República (1958-1962) y gobernador de su estado natal (1962-1968). <br>Falleció en 1978.<br><strong>Este fondo se incorporó al Archivo Histórico de la UNAM en 2001</strong>, como donación de Víctor López Nassar, sobrino del gobernador que al parecer hizo alguna investigación sobre el movimiento estudiantil de 1968, año que predomina en las fechas de la documentación. <br>Está integrado básicamente por <em>memoranda</em> (en fotocopia) redactada por agentes del gobierno federal y enviada al gobierno de Veracruz, y por síntesis informativas de la Dirección General de Seguridad Pública y Tránsito de la misma entidad, en ambos casos relacionadas con las actividades de una muy diversa gama de organizaciones políticas y sindicales y los actores sociales de referencia. clasificado y ordenado cuenta con catálogo de los expedientes Ficha
Fernando Serrano Migallón 1965-1971 1caja (12.5 centímetros lineales) Egresado de la Facultad de Derecho y la Escuela Nacional de Economía, con posgrados en París y La Haya y doctorado en Historia por la UNAM, ha tenido numerosas responsabilidades en la academia y en la administración pública: además de docente, ha sido director de Derecho (2000-2008) y miembro de la Junta de Gobierno del Colegio de México y del Consejo Directivo del Centro de Investigación y Docencia Económicas, así como funcionario en el Departamento del Distrito Federal y en las secretarías de Asentamientos Humanos y Obras Públicas, de Comercio y Fomento Industrial y de Educación Pública.<br>También ha figurado en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y en el Instituto Electoral del Distrito Federal y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores y a la Academia Mexicana de la Lengua. <br><strong>En 1994, cuando era abogado general de la UNAM, entregó al Archivo Histórico</strong> esta colección de documentos que habría reunido en su época de estudiante de licenciatura, y que reflejan inquietudes políticas y culturales de la juventud de entonces, como las relacionadas con el Movimiento del ´68. Se trata de 111 piezas, la mayoría sin fechar, entre desplegados, comunicados, propaganda y publicidad de eventos, que generaron tanto dependencias universitarias como agrupaciones estudiantiles, entre otros emisores. clasificada y ordenada cuenta con una descripción original del donante Ficha
Fidel Astorga 1985-1993 7 cajas (0.88 metros lineales) Fidel Astorga Ortiz fue representante del Colegio de Historia en el Consejo Técnico de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (1988-1990) y participó en las jornadas del Congreso Universitario de 1990, desde la organización del foro donde se presentaron las propuestas de su Facultad, a la que representó luego en el Consejo Universitario (1991-1993). <br>En este órgano colegiado se integró a las comisiones especiales encargadas de un anteproyecto de Estatuto General y de organizar la primera elección de consejeros académicos de Área, y fue asesor de la que se abocó a la reforma del Estatuto del Personal Académico. <br><strong>La colección, donada al Archivo Histórico por el propio recopilador</strong>, se relaciona más que nada con su paso por el Consejo Universitario, en forma de correspondencia y documentos de trabajo de las comisiones aludidas; con el desarrollo del Congreso de 1990 y en menor medida con la etapa en que fue consejero técnico en Filosofía y Letras, e incluye información del entorno político de las actividades reseñadas (folletería, propaganda, carteles). <br>[El contenido es afín al del fondo universitario <em>Comisión Organizadora del Congreso Universitario (1990) </em> y las colecciones incorporadas de Roberto Moreno de los Arcos y Jorge Flores Valdés.] en proceso cuenta con relación de contenido por caja Ficha
Francisco L. Urquizo 1835-1981 62 cajas (7.75 metros lineales) más 2509 piezas fotográficas El general Francisco Luis Urquizo Benavides (1891-1968) fue un revolucionario que desarrolló su carrera militar junto con la de escritor y periodista. Nació en San Pedro de las Colonias, Coahuila, en donde se dedicaba a la agricultura, en una hacienda algodonera propiedad de su padre, cuando se unió a la revolución (1911) como soldado raso. Perteneció luego a la guardia personal del presidente Madero, y en febrero de 1913 fue testigo de los hechos de la Decena Trágica, tras de los cuales se adhirió al Ejército Constitucionalista, formando parte del Estado Mayor de Carranza.<br>A partir de 1916 fue, sucesivamente, comandante militar de la ciudad de México, jefe del Departamento de Estado Mayor de la Secretaría de Guerra y Marina y miembro de la comisión encargada de reorganizar el ejército; combatió la rebelión felicista en Veracruz y se desempeñó como secretario de Guerra durante los últimos meses del gobierno de Carranza, a quien acompañó en 1920 hasta su trágico fin en Tlaxcalantongo, Puebla, donde Urquizo fue hecho prisionero, exiliándose más tarde durante cinco años en Europa. <br>A su regreso debió ocupar puestos oficiales menores en la Secretaría de Hacienda en distintos lugares del país (Pachuca, Hidalgo, entre otros), hasta que en 1935 se le readmitió en el ejército; en 1939 fue nombrado comandante de la guarnición de Ciudad Juárez, y dos años después obtuvo el grado de general de división. En el gobierno de Ávila Camacho sería subsecretario y más tarde secretario de la Defensa Nacional. <br>Fue también comandante general de la Legión de Honor Mexicana (1951), jefe del Departamento de Industria Militar (1952-58) y, desde 1960 hasta su muerte, presidente del Consejo Consultivo de la Defensa Nacional. El senado le otorgó en 1967 la medalla Belisario Domínguez. <br>Además de su larga trayectoria militar y política, Urquizo es autor de una obra abundante y diversa que inició desde 1913 en el periodismo, y su bibliografía incluye las disciplinas militares, testimonios históricos, impresiones de viajes, novela e incluso teatro y guiones de cine. <br><strong>El archivo del general Urquizo fue donado por sus hijos en 1984 </strong>y constituye un fondo testimonial de sus actividades, sobre todo como miembro del Ejército, funcionario de la Secretaría de Guerra / Defensa Nacional, jefe del Departamento de la Industria Militar, funcionario de la Secretaría de Hacienda, y como literato. Adicionalmente se encontrará información hemerográfica sobre distintos tópicos políticos y militares de su época, al igual que fuentes documentales para el siglo XIX o sobre los asesinatos de Madero, Pino Suárez y Carranza, por ejemplo, así como lo relativo a su vida social y familiar. <br>Distintas series se enriquecen con testimonios fotográficos personales y relativos a actividades públicas: inauguraciones, visitas oficiales, ceremonias luctuosas, desfiles conmemorativos y convivios, entre otras, en imágenes actualmente digitalizadas. clasificado y ordenado cuenta con varios catálogos por documento (tesis de licenciatura) que describen partes de la Correspondencia y la colección hemerográfica, y con un catálogo por expediente del resto de las series Ficha
Francisco Madero Hernández 1867-1869 1 caja (0.12 metros lineales) Primogénito de Evaristo Madero Elizondo, el militar y empresario que sería gobernador de Coahuila (1880-1884), Madero Hernández hizo estudios en el Instituto de Comercio de Amberes, Bélgica; más tarde se asociaría con las empresas agrícolas de su padre y procrearía 11 hijos con Mercedes González Treviño, el mayor de ellos Francisco I. Madero, iniciador de la Revolución Mexicana. Falleció en 1916. <br><strong>La colección con su nombre se compone de un libro copiador de cartas</strong>de 204 fojas, donado en 1984 por Dora Rodríguez de Pinzón —por mucho tiempo encargada de la difusión en el Archivo Histórico—, a quien le fue obsequiado por una pariente de Madero Hernández. <br>La correspondencia fue enviada desde Europa, en parte escrita en francés y dirigida sobre todo al patriarca de la familia, en relación con su vida de estudiante, sus paseos y ocasionalmente con sucesos políticos de México o de algún país europeo, así como su interés por la agricultura, la ganadería y la industria en los estados del norte de México. en orden cronológico cuenta con catálogo por documento Ficha
Gaceta UNAM 1954- 2 colecciones (19.36 metros lineales) con 466 volúmenes de ejemplares encuadernados El lunes 23 de agosto de 1954 se publicó el primer número de la <em>Gaceta de la Universidad. Boletín de información interna de la Universidad Nacional Autónoma de México</em>, que se proponía dar cuenta “de los diversos eventos… que organicen las autoridades generales, así como los de las distintas Facultades, Escuelas e Institutos y las de los estudiantes, a través de sus organizaciones…”; asimismo, “de las medidas de orden académico y administrativo que se adopten para la mejor marcha de nuestra Casa, para hacerlas llegar oficialmente al maestro, al funcionario y al empleado, al estudiante y al padre de familia”.<br>Con distinta periodicidad en sus varias épocas editoriales (semanal, quincenal, mensual, tres veces por semana), la publicación se ha relacionado obviamente con las dependencias responsables de informar a la comunidad, divulgar sus tareas y vincularla con su entorno (lo que hoy denominamos comunicación social); ha experimentado cambios de formato y diseño gráfico, desde 1966 su cabecera reza simplemente Gaceta UNAM, y a partir de 1977 aparece lunes y jueves, llegando hasta nuestros días como el órgano oficial de la institución que, aparte de dar relieve a nuestras actividades en general, hace públicas las disposiciones de las autoridades universitarias, las convocatorias a concursos académicos y las licitaciones administrativas, entre otros documentos de observancia legal. <br>Constituye, por tanto, una fuente inapreciable para dar seguimiento a la trayectoria de las diversas entidades, los cambios en el organigrama de la administración central, la reglamentación interna, la posición explícita de las autoridades ante problemas específicos, la riqueza de su oferta cultural (a través de sus carteleras), el lucimiento particular de algunos universitarios y, en fin, los acontecimientos relevantes del diario acontecer, que en ciertos casos han merecido la edición de números extraordinarios o suplementos especiales.<br> <strong>Desde sus orígenes, el Archivo Histórico colecciona la Gaceta</strong>, de manera sistemática a partir de que se creó un área destinada al acopio de publicaciones oficiales y periódicas de la Universidad, en 1989 (véase <em>Memoria universitaria</em>); previamente se había incorporado un importante acervo transferido por Rectoría al finalizar la gestión del doctor Guillermo Soberón, así como las colecciones particulares donadas por el Instituto de Investigaciones Estéticas y por el maestro Henrique González Casanova, quien fuera el primer director de la publicación. en orden cronológico aparte del registro de Publicaciones periódicas, cuenta con una base de datos (1954-1994) que admite búsquedas de contenido (abstracts) por palabras clave (se puede acceder a las ediciones de 1999 a la fecha en www.gaceta.unam.mx.) Ficha
Gildardo y Octavio Magaña Cerda 1900-1967 144 cajas (17.28 metros lineales) más 4180 documentos gráficos Los hermanos Magaña Cerda nacieron en Zamora, Michoacán, en 1891 y 1896, respectivamente, hijos de un comerciante acomodado de ideas liberales. <br>Gildardo estudió en el seminario diocesano de esa ciudad y posteriormente la carrera de comercio en Estados Unidos. Militó en la oposición al gobierno de Porfirio Díaz y en 1911 se unió a Emiliano Zapata quien, tras la toma de Cuautla, lo nombró teniente coronel. Fungió como agente confidencial y negociador, trató con Madero y contribuyó a la unificación con las fuerzas villistas. <br>Representó al zapatismo en la Convención de Aguascalientes, cuyos gobiernos lo designaron, sucesivamente, gobernador del Distrito Federal y secretario de Gobernación; sucedió a Zapata en el mando del Ejército Libertador del Sur. <br>Al adherirse al Plan de Agua Prieta fue ascendido a divisionario. Posteriormente fue jefe de las colonias militares agrícolas y organizador de la Confederación Nacional Agraria, y se dedicó a escribir la obra <em>Emiliano Zapata y el agrarismo en México</em>, que se distribuiría en bibliotecas públicas. <br>Durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, asumió la gubernatura del territorio de Baja California y posteriormente la de Michoacán (1936). Murió en la ciudad de México en 1939, cuando figuraba como precandidato a la presidencia de la República. <br>Octavio, por su parte, participó en la Revolución como maderista primero, para luego incorporarse igualmente al zapatismo, donde fue designado capitán segundo de caballería. <br>Hizo labor de entendimiento entre las fuerzas revolucionarias, y en 1919 fue ascendido a coronel; en 1924 fue elegido diputado al Congreso de la Unión por Michoacán, donde también contribuyó a combatir la rebelión delahuertista. <br>Además fue autor de numerosas colaboraciones en periódicos y revistas sobre temas históricos y políticos, por ejemplo las series por entregas “Historia documental de la Revolución Mexicana” y “Tragedia histórica de Emiliano Zapata”; con tal propósito recabo fuentes documentales de importancia tanto en el país como fuera. <br>En 1958 solicitó al Ejército su ascenso a general, para efectos de retiro. <br><strong>En 1961 y 1962, bajo las modalidades de donación y de compraventa, Octavio Magaña hizo dos entregas de documentos</strong> al Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, mismos que a principios de la siguiente década pasarían al Archivo Histórico. El conjunto documental es propiamente un <em>archivo</em>, compuesto de tres subconjuntos orgánicos o fondos, a saber: <br>I. Fondo Francisco León de la Barra (68 cajas, 1911), que contiene básicamente correspondencia relacionada con los cargos de secretario de Relaciones Exteriores y presidente (interino) de la República que ocupó este personaje. Se conocen dos versiones de por qué se encuentra adjunta esta documentación a la de los hermanos Magaña (véase la guía específica del archivo). <br>II. Fondo Gildardo Magaña Cerda (23 cajas, 1913-1939), cuya parte sustancial es la sección Jefatura del Cuartel General del Ejército Libertador del Sur y Centro, compuesta de leyes, decretos, planes, manifiestos, proclamas, correspondencia, informes, circulares y disposiciones militares, así como documentación que respaldó la obra escrita sobre Zapata, de la cual se conservan los borradores; también hay abundante testimonio gráfico, principalmente de su desempeño como gobernador del territorio de Baja California y de Michoacán <br>III. Fondo Octavio Magaña Cerda (52 cajas, 1900-1967), que incluye información curricular y sobre actividades personales, fuentes recopiladas y obra escrita relativas a la Revolución Mexicana y una colección gráfica y hemerográfica referida al Porfiriato y a diversos aspectos de las etapas revolucionarias. clasificado y ordenado : la asociación Apoyo al Desarrollo de Bibliotecas y Archivos de México (ADABI) publicó en 2010 la guía específica, el inventario y el catálogo por expediente; también se cuenta con un catálogo del material gráfico (los instrumentos están en línea y los documentos gráficos digitalizados) Ficha
Hemerografía sobre el movimiento estudiantil de 1968 1944-1971 42 cajas (5.85 metros lineales) La maestra Ana Rosa Carreón, responsable del Archivo Histórico de la UNAM entre 1967 y 1977, donó esta colección particular de periódicos que informa sobre acontecimientos diversos, de la Segunda Guerra Mundial a la vida política, social, económica y cultural mexicana de principios de la década de 1970, aunque su mayor volumen documenta el movimiento estudiantil de 1968, en ejemplares de los diarios más importantes del país (<em>Excélsior, Novedades, El Universal</em>, entre otros). clasificada y ordenada cuenta con inventario (publicación por fecha) Ficha
Hemerografía sobre movimientos estudiantiles (1966-1971) 1966-1971 58 cajas (7.15 metros lineales) Entre otras labores, la Dirección General de Información de la UNAM (hoy llamada de Comunicación Social) se dedicó a recopilar y analizar información periodística que reflejaba el impacto social que, en su día, tuvieron los conflictos protagonizados por miembros de la comunidad universitaria y que se reseñan enseguida.<br>- En 1966 los alumnos de la Facultad de Derecho, con el apoyo de otros planteles, demandaron a la Rectoría la renuncia de su director y la derogación de un artículo de la Ley Orgánica que facultaba a las autoridades la expulsión de alumnos; la protesta tenía su origen en la reforma al reglamento interno de exámenes, pero se convirtió en una huelga estudiantil que, si bien no se generalizó, obligó a renunciar al entonces rector Ignacio Chávez y, por solidaridad, a varios directores de facultades, institutos y otras autoridades universitarias. <br>- Por otra parte, en 1968, a causa de un incidente producido, durante un encuentro callejero de futbol, entre estudiantes de una vocacional del Politécnico y de la preparatoria particular Isaac Ochoterena (incorporada a la UNAM), dos batallones del cuerpo de granaderos cercaron a los jóvenes y los persiguieron hasta sus recintos escolares, donde golpearon a estudiantes, maestros y autoridades. <br>La protesta y el enfrentamiento con la policía se extendieron a otros rumbos de la ciudad, transformándose en un movimiento político de proporciones impensables, en el que el estudiantado se manifestó masivamente, como un sector organizado, consciente y decidido a luchar por sus derechos. <br>Si bien es cierto que la represión del 2 de octubre en Tlatelolco liquidó al movimiento, en una perspectiva más amplia su trascendencia es innegable al plantear problemas que ahora forman parte de nuestra conciencia política y han impulsado la democracia a en el país. <br>- En 1969 y 1970, en planteles de la Escuela Nacional Preparatoria se suscitaron problemas diversos: la inconformidad con las políticas de ingreso o las limitaciones de la matrícula se mezcló con la participación de grupos “porriles” y actos de violencia que en algún momento llevaron a las autoridades a solicitar la intervención policíaca.<br>- Al año siguiente tuvo lugar una huelga estudiantil en la Universidad Autónoma de Nuevo León, exigiendo la democratización de la nueva Ley Orgánica; la escalada del conflicto tuvo graves consecuencias como la ocupación de los recintos universitarios por la policía y la renuncia del gobernador del Estado. <br>- También de penosas consecuencias fue la manifestación en apoyo a los estudiantes de Nuevo León, entre otros motivos, que se organizó para el 10 de junio y que marcharía por el norte de la ciudad de México (de la Escuela Normal al Politécnico). Los hechos del llamado Jueves de Corpus de 1971 tuvieron un saldo trágico, que a la fecha no se ha establecido con certeza, a causa de la violenta represión de los manifestantes por un grupo paramilitar conocido como “Los Halcones”. <br><strong>En 1973, la Dirección General de Información transfirió al Archivo Histórico</strong> los <em>dossiers respectivos</em>, formados principalmente de recortes hemerográficos, originales o en fotocopia, en algunos casos con volantes de propaganda estudiantil; el conjunto se divide en las cinco secciones aludidas, abarcando la del Movimiento de 1968 más del 80 por ciento del total, y organizada de origen según su fuente de información (unas 15 publicaciones periódicas), aunque en varias tesis de licenciatura en Historia se ha identificado y descrito series por género periodístico (reportaje, editorial, columna, etc.). <br>[Por su procedencia, su tipología documental y/o su temática, se relaciona con las colecciones de <em>Noticias Universitarias, Hemerografía sobre el movimiento estudiantil de 1968 y Hemerografía y registro fotográfico del conflicto universitario de 1999-2000</em>] clasificado y ordenado cuenta con 2 catálogos por expediente en general y 5 catálogos por documento de la sección sobre el Movimiento de 1968 Ficha
Hemerografía y registro fotográfico sobre el conflicto universitario de 1999-2000 1999-2000 17 cajas (4.25 metros lineales) y 2928 piezas fotográficas (positivos y negativos) A la propuesta de modificación del Reglamento General de Pagos comenzó a llamársele, desde febrero de 1999, el “Plan Barnés", en alusión al apellido de su impulsor, el rector Francisco José Barnés de Castro. Contemplaba el aumento en las cuotas por concepto de inscripción, pago semestral y otros servicios, provocando que diversos grupos estudiantiles se constituyeran en Asamblea y se planteara la huelga como única respuesta posible a la postura de Rectoría.<br>El nuevo Reglamento fue aprobado el 15 de marzo, lo cual incrementó las reacciones y manifestaciones de los estudiantes contra las autoridades, encargándose a una comisión una propuesta de pliego petitorio.<br>El 20 de abril de 1999 se inició la huelga estudiantil, y durante el tiempo que duró fue tema de discusión permanente en los medios de comunicación mexicanos; muchos actores políticos fijaron sus posturas y se suscitaron acontecimientos que merecían ser consignados para la historia universitaria. El conflicto terminó con la entrada de la Policía Federal Preventiva en febrero de 2000. <br>Durante el periodo en cuestión, un grupo de académicos del Centro de Estudios sobre la Universidad (que más tarde se convertiría en Instituto de Estudios sobre la Universidad y la Educación, y del cual sigue dependiendo el Archivo Histórico de la UNAM) se dio a la tarea de recopilar la información periodística que se iba generando y de hacer el registro fotográfico de circunstancias y eventos destacables. <br><strong>>La colección así reunida documenta algunos de los aspectos reseñados</strong>, dividida en dos secciones: la parte hemerográfica está compuesta de las ediciones, que contenían notas alusivas, de los principales diarios de la época (<em>Reforma, Unomásuno, La Jornada, El Universal, Universal Gráfico, El Financiero, Ovaciones, La crónica de hoy, Orbe, Corre la voz, De frente, La Fuerza, Metro, Punto, Tribuna, México hoy, Milenio, The News, La Prensa, La Tarde, Diario de México, Excélsior, Novedades y El Sol de México</em>.) <br>La sección gráfica integra 1493 imágenes, entre las cuales se establecieron series relativas a las actividades extramuros o sedes alternas que tuvieron las actividades universitarias, la inspección de instalaciones tras su devolución por la policía y las expresiones gráficas (pintas y <em>graffiti</em>) que quedaban en el <em>campus</em>, así como el plebiscito convocado el 20 de enero por el nuevo rector sobre la suspensión de la huelga y la marcha del 9 de febrero en contra de la ocupación policiaca. También se guardaron algunos volantes y carteles. <br>[Por su tipología documental, se le puede relacionar tanto con las colecciones universitarias <em>Hemerografía sobre el movimiento estudiantil de 1968 y Hemerografía sobre movimientos estudiantiles (1966-1971) </em> como con algunas colecciones fotográficas sobre el ’68; por su contenido específico, complementa el sistemático análisis de prensa que contiene el fondo <em>Unidad de Apoyo a Cuerpos Colegiados</em>, que también documenta las consultas y comisiones propuestas por las autoridades universitarias para terminar con el conflicto.] clasificada y ordenada cuenta con una relación de las publicaciones periódicas por fecha y un catálogo de las imágenes Ficha
Heriberto Jara Corona 1900-1968 (predominan: 1925-1948) 78 cajas de documentos textuales, hemerografía y libros (13.3 metros lineales); un cajón de planero, unas 6400 fotografías y 40 cajas con objetos Nacido en 1879, en Nogales, Veracruz, estudió la carrera de tenedor de libros en Pachuca, Hidalgo, y en 1901 se afilió al Partido Liberal Mexicano de los hermanos Flores Magón. Trabajaba como auxiliar de contabilidad de la fábrica textil de Río Blanco, en 1906, cuando ocurrió la huelga (y su sangrienta represión) que se considera precursora de la Revolución Mexicana. Por la misma época se inició en el periodismo. <br>Tras la primera etapa del movimiento armado, habiendo combatido en su estado natal y alcanzado el grado de coronel de caballería, formó parte de la legislatura XXVI, la que inauguró el nuevo régimen; en 1913 se incorporó a las fuerzas constitucionalistas y en 1914 fue ascendido a general, gobernó un par de meses el Distrito Federal y más tarde, concluida la invasión estadounidense, ocupó el puerto de Veracruz al mando de la Brigada Ocampo. <br>Participó en hechos de armas en el sureste y el centro del país y fue gobernador provisional de su estado antes de convertirse de nuevo en diputado, esta vez al Congreso Constituyente (1916-17) y dentro del grupo que impulsó la legislación de carácter social más progresista. <br>Fue también embajador en Cuba (1917-1920), senador (1920-24) y gobernador electo de Veracruz (1924-27), gestión que no terminó por diferencias con el gobierno federal. <br>Rehabilitado durante el periodo de Lázaro Cárdenas, en1939 asumió la presidencia del entonces Partido de la Revolución Mexicana, y con el siguiente mandatario, Manuel Ávila Camacho, quedó al frente de la recién creada Secretaría de Marina, y con tal carácter apoyó la declaración de guerra a los países del Eje. <br> En las décadas de 1950 y 1960 destacaría su activismo dentro del Consejo Mundial por la Paz (mediante el cual la Unión Soviética promovía la coexistencia pacífica y el desarme nuclear) y del Movimiento de Liberación Nacional (formación donde confluían las diversas corrientes de izquierda en México), así como su presencia en publicaciones periódicas nacionales como <em>El Día, Política o Siempre! </em> Se hizo acreedor al Premio Stalin de la Paz entre los pueblos (1951) y a la Medalla Belisario Domínguez del Senado de la República (1959). Falleció en la ciudad de México en abril de 1968. <br><strong>En 1977 se adquirió por compra este archivo</strong> que contiene material diverso y útil para el conocimiento de una parte de la historia contemporánea de nuestro país y, por supuesto, de la participación de Jara en la misma. Sobresalen por su volumen las series de correspondencia, lo relativo al Movimiento por la Paz, a la Secretaría de Marina y a las asociaciones de constituyentes y de veteranos de la Revolución, así como la hemerografía, más una importante cantidad de testimonios fotográficos que ilustran tanto la vida familiar como la actividad pública del general Jara; se guardan también piezas de vestimenta militar y otros objetos personales y una colección atribuida a Daniel Nieto Roaro, yerno de Jara, compuesta de revistas encuadernadas y libros sobre fotografía y de equipo para laboratorios (de análisis clínicos y fotográfico). clasificado y ordenado cuenta con un catálogo por expediente publicado: Salinas, Laura, y Luz María Jiménez, Inventario del fondo Heriberto Jara Corona (1911-1968), México, CESU-UNAM, 1992 (Guías y catálogos del AHUNAM, 13) y está en proceso la catalogación de fotografías y objetos personales; la documentación textual, que se puede consultar en microfilme, ha sido objeto de varias tesis de licenciatura en historia Ficha
Ignacio García Téllez 1922-1983 65 cajas (8.72 metros lineales) más 300 positivos en papel La trayectoria pública de García Téllez (1897-1985) lo distinguiría como creador e impulsor de leyes e instituciones. En su etapa inicial, tras titularse en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, fue diputado federal, gobernador de su natal Guanajuato, miembro de la comisión redactora del Código Civil y primer rector de la Universidad Nacional Autónoma (1929-1932), en cuya gestión se hizo la primera propuesta para crear una Ciudad Universitaria y se fundaron el Instituto de Investigaciones Sociales y la Hemeroteca Nacional.<br> Políticamente ligado al general Cárdenas, durante su presidencia (1934-1940) encabezó la Secretaría de Educación, el Partido Nacional Revolucionario, la Procuraduría General de la República, la secretaría particular del presidente y, finalmente, como secretario de Gobernación fue protagonista en las jornadas de la expropiación petrolera y del asilo político a españoles republicanos. Con Ávila Camacho (1940-46), estrenó la cartera de Trabajo y Previsión Social y más tarde la dirección del Instituto Mexicano del Seguro Social, del cual se le considera fundador. <br>En la década de 1960 formó parte, junto a destacados personajes de la izquierda mexicana, del llamado Movimiento de Liberación Nacional, y ya retirado fungiría también como consultor en materia de políticas públicas y asesor legal de líderes sociales y comunidades rurales. <br>Fue autor de importantes estudios sobre la problemática jurídica y social del país, y colaborador en publicaciones periódicas como el semanario <em>Siempre! </em>, entre otras. <br><strong>Donado por los hijos del ex rector, este acervo ingresó al Archivo Histórico</strong> en 2004, y en su variada tipología se documenta principalmente la trayectoria reseñada, en las vertientes de político, funcionario público y abogado litigante, así como diversos temas de interés para el titular (sobre todo ca. 1960-1975), en forma de correspondencia (privada u oficial), recortes de prensa y otros impresos, escritos propios (originales o publicados), borradores y apuntes (incluso manuscritos), aunque también se preservaron testimonios de carácter personal o familiar como la documentación de propiedades y una colección de fotografías. Clasificado y ordenado Cuenta con catálogo de expedientes Ficha
Instituto de Geografía 1959-1997 56 documentos Se trata de mapas, planos y cartas geográficas generados por el Instituto de Geografía, que ingresaron junto con otros materiales impresos del mismo Instituto para su resguardo en la colección de Memoria Universitario; sin embargo, por tratarse de una clase documental con temática y características físicas propias, se constituyeron como una colección aparte.<br>Entre los mapas encontramos algunos de carácter especializado que identifican zonas de producción (vegetal y animal), zonas de desarrollo geoeconómico y zonas de riesgo (aledañas a los volcanes Popocatépetl y de Colima). Los planos se refieren a instalaciones dentro y fuera de la Ciudad Universitaria, desde la década de 1960. <br> [Su contenido se relaciona con el fondo <em>Instituto de Geología</em>] Clasificada y ordenada Ficha
Instituto de Geología 1903-1988 488 cajas (61 metros lineales) En 1886, por acuerdo presidencial, se formó la Comisión Geológica, dependiente de la Secretaría de Fomento, que emprendió la elaboración de cartas geológicas y mineras de la República; dos años más tarde, el Congreso de la Unión crea el Instituto Geológico Nacional, para estudiar el territorio nacional en esta materia, “dándolo a conocer bajo los puntos de vista científico e industrial". En 1901, en terrenos de la colonia Santa María la Ribera (hoy calle Jaime Torres Bodet) se inició la construcción de lo que sería la sede institucional durante 50 años. En el edificio de estilo renacentista, diseñado por el arquitecto Carlos Herrera López, se utilizó cantera del poblado de Los Remedios y la fachada se decoró con temas paleontológicos, botánicos y zoológicos en alto y bajorrelieve. Ahí se iniciaron las labores de investigación en1904, con motivo de la fundación de la Sociedad Geológica Mexicana, aunque la inauguración oficial fue en 6 de septiembre de 1906, para el X Congreso Geológico Internacional. <br>Nuestro país se integró en 1909 a la Asociación Internacional de Sismología, y el gobierno aprobó el establecimiento de una red para el estudio de los movimientos telúricos, la cual dependería de este Instituto, que en 1917 pasó a llamarse Departamento de Exploraciones y Estudios Geológicos, dependiente de la Secretaría de Industria y Comercio; la exploración también se orientaba entonces, con fines prácticos, hacia la minería, la hidrología y el petróleo. <br>La Ley Orgánica de 1929 incorporó las funciones aludidas a la Universidad Nacional, bajo el nombre de Instituto de Geología, y 20 años más tarde, por iniciativa del director Ricardo Monges, se delegarían algunas (como las de la Red Sismológica Nacional) en un nuevo Instituto de Geofísica. Hacia 1956 Geología se mudó a Ciudad Universitaria —convirtiéndose el antiguo edificio en Museo—, y en 1976 estrenó instalaciones propias en el Circuito exterior. <br><strong>El acervo documental fue transferido por el propio Instituto al Archivo Histórico en 1973</strong>, con otra entrega realizada a finales de los años ochenta, por lo cual dichas remesas se organizaron de manera separada, aunque en ambos casos hay secciones relativas a la dirección y a la administración y se contemplan rubros comunes relativos a correspondencia oficial, presupuestos, recursos humanos (nombramientos y licencias, nóminas), servicios del Instituto (información, publicaciones, análisis), o lo relacionado con colecciones de minerales y fósiles. Por su especificidad, de la primera parte destaca la correspondencia donde se solicitan planos y cartas geológicas o estudios regionales, se informa sobre temblores o se remiten sismogramas, así como la documentación de la Biblioteca (inventarios, folletos, revistas y boletines, entre otros); de la segunda, las series sobre colaboración científica e intercambio académico o que contienen programas anuales, estatutos y reglamentos. <br>[También se encontrarán algunos estudios geográficos en el fondo <em>Observatorio Astronómico Nacional</em>.] clasificado y ordenado cuenta con inventarios Ficha
Jacinto Blas Treviño 1893-1971 45 cajas (5.75 metros lineales) más 122 negativos fotográficos Nació en Guerrero, Coahuila, en 1883, y murió en la ciudad de México en 1971. Habiendo hecho estudios en el Colegio Militar, se integró al Estado Mayor del presidente Madero con grado de capitán; posteriormente se alió con Carranza contra Huerta, firmando el Plan de Guadalupe. Al triunfo del constitucionalismo sería jefe del Estado Mayor de Carranza y brevemente oficial mayor encargado del despacho de Guerra y Marina. <br>En la campaña contra Villa obtuvo un importante triunfo en la batalla de El Ébano, San Luis Potosí, en 1915; ascendido a general de brigada, se hizo cargo del Ejército del Noreste y a fines del mismo año tomó la capital de Chihuahua, donde permaneció un tiempo como comandante militar y se vio envuelto en el conflicto suscitado por la llamada "expedición punitiva" estadounidense. <br>Diputado federal a la XXVII Legislatura en 1917, aportó interesantes estudios para la restructuración del ejército, y en 1920 fue de los jefes con mando de fuerzas que apoyaron el Plan de Agua Prieta contra del gobierno federal. Durante la gestión de Adolfo de la Huerta ocupó el cargo de secretario de Industria, Comercio y Trabajo, y en la de Obregón presidió una comisión revisora de hojas de servicio en la Secretaría de Guerra. <br>En 1929 secundó la rebelión escobarista, a cuya derrota debió exiliarse en Estados Unidos hasta 1941; se reincorporó a la vida pública como asesor del Banco Nacional del Ejército y la Armada en 1947. <br>Senador en 1952-1958, con sus compañeros del grupo Veteranos de la revolución impulsó la fundación del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, que encabezaría entre 1954 y 1965. Finalmente, fue director de Puertos Libres Mexicanos de 1964 a 1970. <br><strong>El archivo del general Treviño fue donado por sus hijos en 1979</strong>, y en 2001 se incrementó con los negativos, elaborados en el propio Archivo, de las fotografías que conservaba uno de sus descendientes. Los documentos se hallan organizados en las siguientes secciones y series: <br><strong>1. Ejército Constitucionalista</strong> <br>-operaciones Militares <br> -trámites generales <br> -Policía especial <br> -resumen de prensa americana y otros informes <br> -reorganización del Ejército <br> <strong>2. Ejército Nacional</strong> <br>-operaciones militares <br> -orden general de la Plaza México <br> -trámites generales <br> -resumen de prensa americana y otros informes <br> -reorganización del Ejército <br> -59 Batallón (partes de novedades) <br> <strong>3. Ferrocarriles Constitucionalista Nacionales </strong> <br> <strong>4. Servicio consular mexicano y de otros países</strong> <br> <strong>5. Economía</strong> <br>-comercio, industria, minería, petróleo y servicios públicos <br>-Nueva ley de Hacienda en Nuevo León <br> -Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo <br> <strong>6. Cámara de Diputados </strong> <br> <strong>7.Participación Política</strong> <br> <strong>8. Asuntos Personales</strong> <br> <strong>9. Correspondencia familiar </strong> <br> <strong>10. Correspondencia general </strong> <br> <strong>11. Banco Nacional del Ejército y la Armada</strong> <br> <strong>12. Memorias</strong> <br><strong>13. Series sueltas</strong> <br> -batalla de El Ébano<br> -hemerografía (recortes) <br> -libros de contabilidad <br> <strong> 14. Biblioteca</strong> clasificado y ordenado : cuenta con una descripción general por expediente y sendos catálogos (por documento) de las series operaciones militares y trámites generales, sección Ejército constitucionalista (las primeras 10 cajas). Se puede consultar en microfilme. Ficha
Jaime Torres Bodet 1842-1974 (predominan 1921-1940) 80 cajas (35 metros lineales) más 4596 piezas fotográficas, 42 documentos sonoros y diversos objetos (entre ellos 78 condecoraciones) Prominente funcionario público que también se distinguió como hombre de letras, nació en la ciudad de México en 1902 y se formó en las escuelas Preparatoria, de Jurisprudencia y de Altos Estudios. Muy joven fue secretario particular del rector Vasconcelos, para luego quedar al frente del Departamento de Bibliotecas de la Secretaría de Educación Pública y enseñar literatura francesa en la que sería Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional. En esta primera etapa (1921-1931), estuvo entre los creadores de las revistas literarias <em>Falange y Contemporáneos</em>.<br>Ingresó al Servicio Exterior Mexicano, por oposición, en 1929, y además de diversos cargos en las representaciones mexicanas en Madrid, París, La Haya, Buenos Aires y Bruselas, fue jefe del Departamento Diplomático, subsecretario y, finalmente, secretario de Relaciones Exteriores (1946-1948) y, aún más tarde, dos veces embajador en Francia. <br>También fue dos veces secretario de Educación Pública (1943- 1946 y 1958-1964), conjuntando en ambos periodos importantes realizaciones, entre políticas públicas y campañas para abatir el analfabetismo, extender y mejorar la enseñanza primaria, capacitar al magisterio y al trabajador industrial, construir escuelas y sedes culturales (el Conservatorio Nacional de Música y los museos de Arte Moderno y de Antropología e Historia, por ejemplo) y, en fin, poner al alcance de los escolares los libros de texto en forma gratuita. <br>Representó a México en la reunión constitutiva de la Organización de Estados Americanos, fue director general de la UNESCO (1948-1952), miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y de El Colegio Nacional y doctor <em>honoris causa</em> por varias universidades mexicanas y extranjeras; recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes (1966) y la Medalla Belisario Domínguez del Senado de la República (1971) y en 1975, al año siguiente de su muerte, se emitió un timbre conmemorativo con su efigie. <br>La obra literaria de Torres Bodet está compuesta de poesía, ensayo y narrativa, así como de crítica, prólogos y traducciones. <br><strong>Este acervo personal fue adquirido en copropiedad por la UNAM y El Colegio de México en 1994</strong>, y en 1999 fue cedido en comodato al Archivo Histórico para su conservación y puesta en servicio; previamente estuvo a cargo del Instituto de Investigaciones Filológicas, donde se estableció el orden que guarda actualmente la documentación y se elaboraron los instrumentos descriptivos disponibles. <br>Reflejo de la variedad de actividades que Torres Bodet desarrolló a lo largo de su vida, en la parte “documental” destaca ampliamente la correspondencia particular y familiar, junto con testimonios de su labor pública (en las secretarías de Relaciones Exteriores y de Educación Pública) y de su obra literaria; la colección bibliohemerográfica representa más del 50 por ciento del volumen total y consta de publicaciones propias y de otros autores, revistas y recortes de prensa, y la sección iconográfica es apta para ilustrar aspectos tanto privados como públicos de su existencia clasificado y ordenado cuenta con ocho volúmenes de descripciones sucintas, de formato variable (tipo relación de traslado) Ficha
Javier Romo Michaud 1993 73 piezas (negativos y positivos) El profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM, Javier Romo Michaud, encabezó en 1993 la visita de un grupo de sus alumnos al antiguo edificio de la Escuela Nacional de Jurisprudencia (1908-1954), por entonces en proceso de restauración.<br><strong>Las imágenes, acaso tomadas por los alumnos, llegaron al Archivo Histórico</strong> ese mismo año y muestran distintos aspectos del inmueble sito en las calles de San Ildefonso y República de Argentina, así como elementos decorativos sueltos que se acumulaban, para su reparación, en edificios vecinos y vacíos que habían sido de una secundaria para trabajadores y un gimnasio escolar. Clasificada y ordenada cuenta con catálogo por documento Ficha
Jesús Díaz de Léon 1868-1919 17 cajas (2.10 metros lineales) Nació en Aguascalientes en 1851 y murió en la ciudad de México en 1919. Recibió en 1896 el título de médico cirujano y partero de la Escuela de Medicina de Guadalajara, pero su interés científico se aplicaría a diversas áreas del conocimiento. <br>En su tierra natal habría sido director del Hospital Civil, diputado local y profesor en el Instituto Científico de la entidad y en el Liceo de Niñas, así como editor; más tarde, en la Nacional Preparatoria dictó cátedras de historia de las ciencias, raíces griegas y zoología y, en la de Altos Estudios, lingüística y filología, y también fue director del Museo Nacional de Historia Natural (1911-1914). <br>En su obra polifacética caben lo mismo <em>Apuntes para el estudio de la higiene en Aguascalientes</em>, escrito en colaboración (1892), que la mítica edición heptalingüe (traducida a seis idiomas) del <em>Cantar de los Cantares</em> (1889). <br><strong>Los documentos del fondo fueron donados en 1967 por las hijas de don Jesús</strong>, y son básicamente productos de la labor docente y de investigación; están organizados en tres secciones: <br>- Currículum, en donde se encuentran sus certificados, nombramientos, hojas de servicio, etcétera. <br>- Obras y traducciones, que comprende borradores, manuscritos y ediciones. La diversidad de esta sección ha impuesto una subdivisión en siete temas principales: historia natural, filología, lengua hebrea, etnografía, mineralogía, escritos filosóficos y miscelánea sobre la ciudad de Aguascalientes; contiene además un curso de álgebra y títulos como <em>Los colibríes de México, La ciencia al alcance de los niños, Cuadros diagnósticos de las enfermedades de los centros nerviosos y Manual de medicina doméstica</em>. <br> - Hemerografía, que contiene la colección completa de El instructor (1884-1910), periódico científico, literario y de avisos, y los 36 primeros números de <em>El campo</em> (1895-1910), dedicado a la difusión de las ciencias agrícolas y temas conexos, ambos fundados por el profesor Díaz de León, que se publicaron en Aguascalientes. clasificado y ordenado cuenta con un catálogo que incluye índice analítico Ficha
Joaquín Gallo Monterrubio 1905 - 1986 6 cajas (75 centímetros lineales) más 82 fotografías Nacido en 1882 en la Ciudad de México, se convertiría en uno de los astrónomos mexicanos más destacados del siglo XX, con una trayectoria estrechamente ligada al Observatorio Nacional, donde comenzó a trabajar siendo aún estudiante de la Escuela Nacional de Ingenieros. Colaboró con el proyecto internacional Catálogo y Carta Fotográfica del Cielo (convocado en París en 1887), pero su interés se fue decantando por la actividad solar, el estudio de sus espectros luminosos (espectroscopia) y la medición de sus radiaciones (actinometría).<br>Hacia 1911, con la cátedra de Cosmografía en la Preparatoria, inicia una prolongada labor docente, que se extendería a la Nacional de Ingenieros, la Normal de Maestros y la sección de Ciencias que comprendía la Facultad de Filosofía y Letras. <br>A partir de 1914, al sustituir en la dirección del Observatorio a Valentín Gama, encabezaría la institución por más de 30 años. En principio, se incorporó una nueva vertiente de estudios, los geográficos y meteorológicos, y hacia 1920, a pesar de las precarias condiciones del periodo, el Observatorio consiguió alinear los husos horarios del país y establecer “la hora exacta”, por telégrafo o teléfono, para el servicio de embarcaciones y ferrocarriles. <br>Ratificado como director del Observatorio cuando este pasó a ser parte de la Universidad (1929), Joaquín Gallo participaría activamente en el Consejo Universitario y sus comisiones, e incluso fungiría brevemente como secretario general encargado de la Rectoría. En 1933, la propia Casa de estudios le confirió el grado de doctor en Ciencias. <br>Entre otras distinciones recibidas, se contaban un doctorado por la Northwestern University, de Illinois (1928), y una condecoración del gobierno polaco por su contribución a los estudios sobre actinometría (1931); se jubiló en 1946 como investigador emérito y director honorario del Observatorio, aunque no dejó de ser objeto de homenajes y reconocimientos. <br>Escribió a lo largo de su vida muchos artículos y libros, entre los que destacan su <em>Curso elemental de cosmografía y su Panorama de la astronomía en México</em>. Murió en 1965. <br><strong>En 1997, Joaquín Gallo Sarlat donó al Archivo Histórico de la UNAM</strong> una parte del archivo de su padre compuesta de escritos originales suyos (algunos quizá inéditos) e impresos de diversos autores y temas, incluyendo un ejemplar en tres volúmenes del <em>Canon der Finsternisse</em> (Canon de los Eclipses) de Theodor Ritter von Oppolzer (Viena, 1887), además de 82 fotografías, una parte de las cuales registra los eclipses de sol de 1923 y 1944. <br>[El acervo está relacionado temáticamente con el fondo Observatorio <em>Astronómico Nacional</em>] en proceso cuenta con un catálogo provisional de las fotografías Ficha
Jorge Basurto 1997-2000 1 caja (0.12 metros lineales) más 26 audiocasetes y 3 discos flexibles Doctor en sociología por la UNAM, fue miembro del Instituto de Investigaciones Sociales de la misma, con interés particular en el desarrollo de líneas de estudio como organización política y participación de los trabajadores, historia política y económica de México y gobierno, procesos y actores sociales.<br><strong>En junio de 2003 hizo donación de las grabaciones y/o transcripciones</strong> de 18 entrevistas en que se aborda la vida interna del Sindicato de Trabajadores de la UNAM, sus corrientes y sus propuestas; se recogen las opiniones de dirigentes como Adrián Pedrozo, Armando Quintero y Genoveva Roldán, entre otros, así como de estudiosos del tema, y se incluyen semblanzas breves de los entrevistados. orden original en proceso Ficha
Jorge Flores Valdés 1990 7 cajas (0.88 metros lineales) El doctor Flores Valdés (ciudad de México, 1941) es egresado de la Facultad de Ciencias de la UNAM, con estudios de posdoctorado en la Universidad de Princeton (EUA), y miembro del Instituto de Física, del cual también fue director (1974-1982); actualmente es investigador emérito tanto del Instituto como del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).<br>Como subsecretario de Educación Superior e Investigación Científica de la Secretaría de Educación Pública (1982-1985), impulsó la creación del SNI; dirigió más tarde el Centro Universitario de Comunicación de la Ciencia (1989-1997) así como el centro de investigación que convirtió en Instituto de Ciencias Físicas, en el <em>campus </em>Cuernavaca de la UNAM (1998-2006,) y desde 2010 es coordinador general del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República.<br>Profesor visitante y conferencista en ámbitos académicos nacionales y extranjeros, ha publicado innumerables trabajos de su especialidad y se ha hecho merecedor de distinciones tales como el Premio Universidad Nacional, el Premio Kalinga de la UNESCO (para divulgadores de la ciencia) y el Premio Nacional de Ciencias y Artes. <br><strong>Conforman esta colección los documentos que recopiló el doctor Flores</strong> en su carácter de delegado al Congreso Universitario de 1990 por el sector de investigadores, y que contribuirán a reconstruir distintos aspectos de la agenda del evento; se incluyen las publicaciones periódicas que dieron cuenta del mismo como <em>Noticias del Congreso y Diario del Congreso</em>, otros impresos relacionados, así como ponencias presentadas en distintas mesas.<br>Su atención e interés particulares se ven reflejados en anotaciones y comentarios diversos, documentos generados por la Comisión de Actas y Acuerdos y su participación en el ciclo de conferencias temáticas previo al Congreso, en el rubro Extensión y difusión de la cultura, alternando con Carlos Monsiváis y Enrique Krauze. <br>[El contenido se complementa con el del fondo universitario <em>Comisión Organizadora del Congreso Universitario (1990) </em> y las colecciones incorporadas de Roberto Moreno de los Arcos y Fidel Astorga.] en proceso cuenta con relación de contenido por caja Ficha
José Enrique Pérez Cruz 1929-1993 55 cajas (6.8 metros lineales) Originario del Distrito Federal (1951), muy joven se incorporó a la UNAM como trabajador administrativo, participando en el movimiento sindical que se dio al interior de la institución, sobre todo en la década de 1970. También fue militante del Partido Comunista Mexicano (1973-1980) y en 1976 se inscribió en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, en donde obtuvo el título de licenciado en sociología.<br>Como miembro activo del Sindicato de Trabajadores de la UNAM coordinó el Centro de Investigaciones Históricas del Sindicalismo Universitario (1985-1992), que publica la revista Legado sindical, de cuya dirección colectiva aún forma parte. <br><strong>En 1993 donó un importante acervo en torno a la temática aludida</strong>, al tiempo que quedaba adscrito al Archivo Histórico de la UNAM, como técnico académico, colaborando con el rescate y la recopilación de documentos de distinta procedencia (institucional o de particulares) relativos al desarrollo de la organización sindical en la Universidad Nacional y en algunas otras instituciones de enseñanza superior. Se jubiló en 2007. <br>Conforman la colección materiales hemerográficos, principalmente, recogidos de revistas sindicales (<em>Venceremos, Foro universitario, Unión, La crisis, Magister, Arcana</em>), periódicos independientes (<em>Corre la voz, Machetearte, El Martillo, La fuerza del sol</em>), boletines (<em>Enlaces, Época, Punto crítico</em>) y diarios y revistas de circulación nacional (<em>El Nacional, Unomásuno, La Jornada, Proceso y Nexos</em>), además de otros impresos como folletos, volantes y carteles. <br>Asimismo contiene alguna información sobre movimientos estudiantiles y la tipología documental incluye estatutos, contratos colectivos de trabajo, actas de congresos, informes, discursos, así como manuscritos y borradores de artículos o ensayos del propio Pérez Cruz. <br>[Véase también la colección Sindicalismo universitario.] en proceso cuenta con una relación de contenido por caja Ficha
José María Luján Asúnsolo 1884-1979 42 cajas y 13 ficheros (4.5 metros lineales) Nació en 1908 y murió en 1979. En su trayectoria universitaria se desempeñó como investigador de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Históricas, profesor en las cátedras de Porfirismo y Revolución Mexicana en la Facultad de Filosofía y Letras, director auxiliar de la Biblioteca Nacional, y miembro del Consejo Universitario.<br><strong>El maestro Luján donó esta colección de documentos al Archivo Histórico</strong> de la UNAM —del que fuera uno de los fundadores, además de asesor— en la década de los sesenta. Entre otras piezas, destacan un índice del diario El Imparcial (1911-1912), transcripciones de la correspondencia de Porfirio Díaz con varios gobernadores de los estados de la república (1884-1885), una selección de fotocopias y transcripciones de la Legislación Mexicana, de Manuel Dublán y José María Lozano, sobre asuntos relacionados con educación e instrucción pública; diversas notas y fichas para la elaboración de un diccionario histórico-biográfico de México, así como documentación asociada con la Facultad de Filosofía y Letras, su Colegio de Historia o el Instituto de Investigaciones Históricas. en orden cronológico cuenta con una relación de documentos Ficha
José Woldenberg 1971-1987 46 cajas (6.12 metros lineales) José Woldenberg Karakowsky nació en Monterrey, Nuevo León, en 1952. Cursó la licenciatura en sociología, la maestría en estudios latinoamericanos y el doctorado en ciencia política en la Universidad Nacional. <br>Desde 1974 fue profesor en su Facultad y participó en la fundación del Sindicato de Personal Académico y del Sindicato de Trabajadores de la UNAM, contribuyendo a su desarrollo desde las áreas de prensa, propaganda y educación sindical. <br>Concurrió a la formación del Partido Socialista Unificado de México, el Partido Mexicano Socialista y el Partido de la Revolución Democrática (1981-1991) y luego se involucró en la creación del Instituto Federal Electoral, del cual fue consejero presidente (1997-2003). <br>Ejerce el periodismo en distintos medios y su trabajo de análisis e investigación lo recogen obras diversas en materia de sindicalismo, evolución del estado mexicano, política electoral o problemas contemporáneos de índole social y económica. <br><strong>Este acervo fue donado por el maestro Woldenberg en 1988</strong>. Los materiales documentales y hemerográficos que lo integran contienen información relativa a la génesis y desarrollo de los sindicatos en diferentes centros de educación superior del país, destacando la que se refiere a la organización de los trabajadores de la UNAM y su lucha por lograr reconocimiento. Se trata una fuente indispensable para el estudio histórico del movimiento sindical universitario. clasificado y ordenado cuenta con inventario de series Ficha
Juan Barragán Rodríguez 1789 -1973 101 cajas (12.45 metros lineales) más 241 fotografías Juan Barragán Rodríguez nació en 1890 en Río Verde, San Luis Potosí, dentro de una familia prominente de la región. Estudió jurisprudencia en el Instituto Científico y Literario de su estado y en 1910 ya simpatizaba con el movimiento de Madero. Se incorporó a la lucha armada contra Victoriano Huerta y desde 1915 destacaría como jefe del Estado Mayor de Venustiano Carranza. <br>Antes de 1920 sería también diputado constituyente y gobernador de San Luis Potosí; posteriormente, su filiación carrancista y su sostenida oposición a Calles y a Obregón le depararon un largo exilio, principalmente en La Habana, dedicado a los negocios y con viajes frecuentes a Estados Unidos y algunos a México. Regresó definitivamente en 1931. <br>En 1941, el gobierno de Ávila Camacho, que ratificaría su grado de general de brigada, comisionó a Barragán el estudio de la facción constitucionalista de la Revolución, que cristalizó en una obra publicada parcialmente en 1946; al año siguiente fue recibido como miembro de la Academia Nacional de Historia y Geografía. <br>En 1954 fue uno de los fundadores del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, del cual fue presidente y diputado en dos ocasiones. Murió en la ciudad de México en 1974. <br><strong>Procedente del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, este fondo</strong> quedó bajo custodia del Archivo Histórico en 1987, haciéndose oficial la donación, por los descendientes del general, en 1996. Contiene testimonios documentales relativos a los siguientes rubros: <br>- Primera Jefatura y presidencia de Venustiano Carranza (correspondencia dirigida a Venustiano Carranza entre 1913 y 1920). <br>- Estado Mayor (correspondencia dirigida a Juan Barragán de 1915 a 1920).<br>- Secretaría particular (correspondencia dirigida a sus titulares Juan Barragán, Gerzayn Ugarte y Pedro Gil Farías entre 1915 y 1920). <br>- Asuntos personales (correspondencia de 1920-1973, artículos periodísticos, discursos y materiales compilados principalmente para la obra <em>Historia del Ejército y de la Revolución Constitucionalista) </em>. <br>- Sus antepasados (entre ellos, Miguel Francisco Barragán Ortiz de Zárate, quien fuera presidente interino de la República entre 1835 y 1836, y Juan Francisco Barragán Anaya, diputado constituyente en 1857 y gobernador de San Luis Potosí en 1869). <br>- Fotografías, en su mayor parte referidas a la Revolución Mexicana y de personajes relevantes de la vida política y militar, aunque también de tipo familiar y vistas de la ciudad de México y otros lugares del país. <br>[Más información genealógica sobre la familia del general Barragán se encontrará en la colección incorporada <em>Mariano de Arguinzóniz</em>.] clasificado y ordenado catálogo publicado: Garritz, Amaya: Guía del Archivo Juan Barragán, Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM, México, 1986 Ficha
Juan González Jáuregui 1944; 1952-1953 64 impresiones en papel Distinguido profesor de Odontología, en su calidad de director de la escuela fue asesor del proyecto arquitectónico respectivo durante la construcción de Ciudad Universitaria.<br><strong>Familiares suyos donaron al Archivo Histórico, en 1997</strong>, una colección de positivos fotográficos relacionados con la participación del cirujano dentista en distintos eventos académicos y sociales, incluidas algunas imágenes del antiguo edificio escolar en la esquina de las calles de Guatemala y Licenciado Verdad. En proceso en proceso Ficha
Juan Manuel Lozano Mejía 1946 - 2006 41 cajas (5.12 metros lineales) Nació en la ciudad de México en 1929 y estudió en la Facultad de Ciencias de la UNAM, obteniendo el título de físico teórico en 1953 y el grado de doctor en Física en1960. Su trayectoria profesional se desarrolló básicamente en torno a su labor docente en la mencionada Facultad —de la cual fue director de 1969 a 1973— y como investigador del Instituto de Física, aunque también trabajó un tiempo en el Observatorio Astronómico Nacional y en el Instituto Nacional de Investigación Científica (que después se convertiría en el hoy llamado CONACyT).<br>Su conocimiento del entorno educativo, científico y cultural lo llevarían a participar en la creación y funcionamiento de varias instituciones con proyección nacional, tales como el Colegio de Ciencias y Humanidades, el Colegio de Bachilleres y la Universidad Autónoma Metropolitana. <br>Como parte de la intensa actividad colegiada que desarrolló a lo largo de su vida, aparece ya entre los fundadores de la Sociedad Mexicana de Física (1950) y de la asociación precursora de la actual Academia Mexicana de Ciencias (1959); fue invitado e incorporado a diversas comisiones y consejos de instancias universitarias, y al fallecer en octubre de 2007 era miembro de la Comisión Especial del Consejo Universitario para el Congreso Universitario, instituida en 2002. <br>Desde 2004, se confiere la medalla y diploma con su nombre a los estudiantes asociados al Instituto de Física que destacan en esta área del conocimiento. <br><strong>El legado documental de Juan Manuel Lozano pasó al Archivo Histórico</strong> por donación de quien fuera su esposa, en octubre de 2008. Lo constituyen, en gran medida, materiales relacionados con la investigación y la enseñanza de la física y con el apoyo a las labores que desempeñó el doctor tanto en la Facultad de Ciencias y el Instituto de Física como en los diversas comisiones u órganos colegiados de los que formó parte, el Consejo Universitario entre ellos. También contiene originales o borradores de artículos y ponencias propios o de otros científicos, una breve pero sustanciosa porción de su correspondencia personal, así como libros y folletos, entre otros impresos, algunos especialmente valiosos por las anotaciones al margen de Lozano. <br>En su conjunto, el acervo proporciona testimonios de la vida académica desde diversas perspectivas, y sobre el desarrollo científico en el México del siglo xx, particularmente en nuestra universidad. en proceso cuenta con guía específica consultable en línea Ficha
Juárez – Santacilia 1849~1940 (predominan 1860-1873) 11 cajas (1.37 metros lineales) Escritor y político originario de Cuba (1826), Pedro Santacilia sería deportado de su país y más tarde entraría en contacto con liberales mexicanos exiliados en Estados Unidos, entre ellos Benito Juárez, quien una vez llegado al poder lo empleó como secretario particular. Casó con Manuela, hija mayor de Juárez.<br>.Era hombre de amplia cultura, aficionado a la historia, la filosofía y las ciencias naturales, y de su autoría destaca el opúsculo titulado <em>Del movimiento literario en México </em> (1868). Murió en este país en 1910.<br><strong> En 1989 su archivo fue cedido a la Universidad por Guillermo Hurtado</strong>, descendiente de ambos personajes. Se trata de correspondencia particular y oficial dirigida en su mayoría a Benito Juárez, en diversas etapas y con los variados propósitos de sus remitentes, a lo largo de la cual vemos desfilar a personajes como Luis Ignacio Vallarta, Mariano Escobedo, Ramón Corona, Porfirio Díaz y Matías Romero. <br>Aunque menos, también se encuentran otros tipos documentales referidos a la guerra contra la intervención extranjera: certificaciones de jefes militares, contratos de compraventa de armas y materiales y proclamas y manifiestos. por orden alfabético de corresponsales cuenta con relación de los expedientes Ficha
Julio Torri 1921~1953 una caja (12 unidades documentales) Nacido en Saltillo, Coahuila, en 1889, perteneció al Ateneo de la Juventud, el influyente grupo de jóvenes intelectuales fundado en 1909; se tituló en la Escuela Nacional de Jurisprudencia (1913), y como doctor en Letras en la facultad respectiva (1933).<br>Uno de los impulsores de la difusión de autores clásicos a través de la editorial Cvltvra, fue director fundador del Departamento de Bibliotecas de la Secretaría de Educación Pública, así como del Departamento Editorial de la Universidad Nacional; destacaría con una obra reducida, básicamente prosa y traducciones, y por más de 50 años enseñó español y literatura, siendo su libro más conocido, precisamente,<em> La literatura española</em> (1952). <br> A su muerte en 1972 era miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y profesor emérito de la UNAM, y legaba una biblioteca con más de siete mil volúmenes. <br><strong>Esta pequeña colección con su nombre fue adquirida en 2011</strong>, y es apenas una muestra de su correspondencia (con Alfonso Reyes, principalmente), acompañada de algunos otros documentos (pasaporte, postales, tarjetas de presentación). en proceso cuenta con relación de documentos Ficha
Justina Lory Méndez Martínez 1968 27 fotografías Entre los participantes que recogieron testimonios de las jornadas del ’68 estuvo Justina Lory Méndez, entonces estudiante de medicina, quien captó estas escenas en manifestaciones, asambleas y otros eventos, por ejemplo en la preparatoria de San Ildefonso y en su Facultad. <br><strong>Donó la colección en 1993. </strong> En proceso en proceso Ficha
Justo Sierra Méndez 1863~1969 (predominan 1909-1912) 4 cajas (0.39 metros lineales) más 27 piezas fotográficas Justo Sierra Méndez nació en la ciudad de Campeche en 1848 y murió en 1912, en Madrid, siendo ministro plenipotenciario de México. En la ciudad de México realizó estudios de jurisprudencia, obteniendo el título de abogado en 1871, y ya entonces participaba activamente en la vida intelectual de la ciudad; colaboró en publicaciones como <em>El Monitor Republicano, El Renacimiento</em> y <em> El Siglo XIX, </em> entre otras, donde cultivó sus inquietudes literarias y sociales. <br>Ocupó cargos relevantes en el periodo porfirista: diputado al Congreso de la Unión, magistrado de la Suprema Corte de Justicia, subsecretario de Instrucción Pública y ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes. En su obra educativa se destaca la fundación de la Universidad Nacional en 1910. <br>En el centenario de su nacimiento la propia Casa de Estudios, junto con otras universidades, lo declaró Maestro de América y sus restos fueron trasladados a la entonces llamada Rotonda de los Hombres Ilustres. <br><strong>Esta colección fue donada en 1977 por su nieta</strong>, Catalina Sierra, y contiene documentos conservados por su esposa, Luz Mayora: borradores de poemas, trabajos de su época de estudiante, epistolarios de viajes y alguna correspondencia con personajes como Jesús Contreras, Porfirio Díaz, Enrique Creel, Joaquín Casasús y Bernardo Reyes <br>Testimonios recogidos por otros familiares se refieren a homenajes póstumos e incluyen recortes periodísticos, caricaturas, semblanzas biográficas y una bibliografía elaborada por la Biblioteca Nacional en 1969. clasificada y ordenada cuenta con un catálogo general y otro del material fotográfico, ambos por documento Ficha
Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa 1925~1959 28 cajas (3.5 metros lineales) Con objeto de concertar un movimiento en contra de “persecuciones injustas y tiránicas”, en 1925 concurrieron a la fundación de la Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa miembros representativos de la Unión de Damas Católicas, los Caballeros de Colón, la Asociación Católica de la Juventud Mexicana y la Confederación Nacional Católica del Trabajo, entre otras organizaciones inspiradas por la “acción social” que propagara la encíclica papal <em>Rerum Novarum</em> (1891). <br>Sus creadores quisieron hacer énfasis en el “carácter cívico” de la asociación, para tomar distancia de la jerarquía eclesiástica pero sin oponérsele, y en el acta constitutiva se declaraba como finalidad la de “conquistar la libertad religiosa y todas las libertades que se derivan de ella en el orden social o económico, por los medios adecuados que las circunstancias” fueran imponiendo. <br>En 1926, cuando se decretó la llamada “ley Calles”, que penalizaba conductas contrarias a las disposiciones constitucionales en materia religiosa —incluyendo la clausura de templos y la prohibición del culto—, la Liga encabezó la resistencia pacífica llamando a un boicot comercial, de transportes y espectáculos; reunió dos millones de firmas en apoyo a la petición de los obispos mexicanos para que se derogara el decreto, y luego, cuando la rebelión armada fue inevitable, intentó conducirla, con desiguales resultados a causa de su distanciamiento de los obispos, sus propias divisiones internas y sus diferencias con los jefes combatientes. <br>La organización se asentaba en un Comité directivo, integrado por los fundadores, y un Comité especial que encauzaba los aspectos militares; de ahí se ramificaban subcomités especiales estatales y delegaciones y comandancias regionales. Al exterior tuvo enlaces y representaciones, principalmente en Estados Unidos y Europa, destacando la Unión Internacional de Todos los Amigos (VITA-México). <br>Los acuerdos firmados por el gobierno y el Episcopado en 1929, para poner fin al conflicto, no contaron con la anuencia de la Liga, que de hecho resurgiría en 1932 para convocar a una nueva fase de la lucha, si bien desde el año de los acuerdos había suprimido la palabra Religiosa de su nombre, por presión de la autoridad eclesiástica. <br><strong>Este acervo documental fue donado por uno de los fundadores</strong> de la Liga, Miguel Palomar y Vizcarra y, a diferencia de los grupos afines, estaría más relacionado con la instancia ejecutiva de la organización en su primera etapa; constituye una fuente sustancial para el estudio de la llamada acción social católica que se vinculó con el movimiento armado de los cristeros, y además de correspondencia ofrece una variada tipología: actas, manifiestos y proclamas, cartas pastorales, transcripciones de artículos de prensa nacional y extranjera, folletos, volantes, plegarias impresas, etcétera. <br> [El fondo <em>Conflicto Religioso (LNDLR) </em>, recoge documentación relacionada de distinta procedencia, y los de <em>Manuel Palomar y Vizcarra y Aurelio R. Acevedo</em> incluyen sendos subconjuntos relativos a la misma organización.] orden original cuenta con una descripción somera de todos los documentos (12,442 folios) y un catálogo de 5768 piezas (hasta el folio 7736) con índice onomástico Ficha
Lorenzo Luna 1951-1991 45 cajas (5.62 metros lineales) Lorenzo Mario Luna Díaz fue un distinguido miembro del Centro de Estudios sobre la Universidad (CESU) fallecido tempranamente, a los 39 años, en 1991. Oriundo de Nuevo Laredo, Tamaulipas, se recibió con mención honorífica como licenciado en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde también cursó la maestría, e hizo estudios doctorales en la Universidad de Cambridge. <br>Su labor docente, iniciada en 1971 como profesor de secundaria, se desarrollaría luego en su propia facultad (en los colegios de Historia y de Letras Modernas), pero también en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, la Universidad Autónoma Metropolitana, el Instituto Mora y el Colegio de Michoacán, con especialidad en Edad Media e historia europea en general. A partir de 1984 sería investigador en el CESU, definiendo su línea de trabajo en torno a la corporación universitaria en la Colonia y sus antecedentes medievales, con una activa participación en los seminarios de Historia de la cultura e Historia colonial. Fue integrante de órganos colegiados en el CESU, en Filosofía y Letras, en el Centro de Enseñanza para Extranjeros y en la Coordinación de Humanidades. <br>Además de ser autor de diversas ponencias y conferencias, dejó publicados 14 títulos entre ensayos y artículos. <br><strong>La familia de Lorenzo Luna hizo donación de los documentos</strong> que obran en este fondo y se refieren a los aspectos de su trayectoria reseñados, y en menor medida a intereses y aficiones personales; casi la mitad del acervo se compone de publicaciones compiladas con diversos propósitos, si bien su biblioteca particular (1901 volúmenes) constituyó una donación por separado y hoy se puede consultar en el catálogo bibliográfico del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. clasificación preliminar instrumento en revisión Ficha
Luis Felipe Lanz Margalli 1534-1961 (predominan 1534-1961) 92 cajas de diversos tamaños (8.60 metros lineales) Nació en 1907 en San Juan Bautista (hoy Villahermosa), Tabasco. Hizo estudios secundarios y preparatorios en Jalapa, Veracruz, que vino a terminar en la Nacional Preparatoria, y profesionales en la Nacional de Jurisprudencia y en Filosofía y Letras, optando en la primera por la naciente licenciatura en Economía y en la segunda por las Ciencias Geográficas. Hacía 1940 se habría titulado en ambas y (a reserva de lo que revele su historial académico) por lo menos fue candidato a la maestría en Historia y el doctorado en Letras entre 1944 y 1954.<br>Ejerció la cátedra en los planteles donde se había formado, así como en la Escuela Superior de Ciencias Económicas, Administrativas y Sociales del Politécnico, pero es de llamar la atención su labor erudita que consistió en localizar y reproducir, en archivos nacionales y extranjeros, innumerables fuentes históricas del siglo XIX y en particular sobre su estado natal, de los documentos fundacionales a la variada correspondencia entre autoridades tabasqueñas y los ministerios federales, señaladamente el de Guerra y Marina.<br>Por supuesto dejó obras alusivas como <em>Efemérides de Tabasco, El frente del Sureste, Tabasco a través del tiempo</em> y, en sus tesis de grado, los enfoques geofísico y antropogeográfico sobre la misma entidad. <br>Murió en la ciudad de México en 1961. <br><strong>La colección fue comprada a en 1969 a la viuda de Lanz Margalli </strong>y se compone en gran medida de reproducciones de manuscritos, algunos de la época colonial; incluye catálogos mecanuscritos de documentación que obra en archivos como el de Indias (en Sevilla), el Histórico-Militar de la Secretaría de la Defensa Nacional y el del estado de Tlaxcala, además de tablas meteorológicas, cuadros estadísticos y una numerosa colección de literatura religiosa popular (oraciones, himnos y otros ejercicios devotos). <br>[De la misma procedencia, el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM guarda un fichero cronológico y onomástico de bibliografía mexicana del siglo XIX (1822-1891 / 1.70 m).] clasificada y ordenada cuenta con un catálogo por expediente y una relación de los folletos religiosos Ficha
Manuel Díaz de la Vega 1796-1896 (predominan1804-1891) 5 cajas y un planero (0.73 metros lineales) Militar y político nacido en 1827 que habría participado en eventos bélicos del siglo XIX tan señalados como la invasión norteamericana de 1845-46, la sublevación de los mayas en 1852-54, la guerra de Reforma y la Intervención francesa, en estos últimos combatiendo a liberales y republicanos, respectivamente. Fue gobernador de San Luis Potosí, prefecto político en Tabasco, presidente del Consejo de Guerra imperial y administrador de aduanas.<br><strong>La documentación relacionada con esa trayectoria forma una de las primeras colecciones incorporadas</strong> al Archivo Histórico (en 1965 se le compró a una nieta del personaje) e incluye correspondencia e impresos, mapas, planos y croquis; un conjunto de decretos y reglamentos de carácter militar, así como algunas piezas asociadas con Rómulo Díaz de la Vega — su hermano, quien fuera presidente <em>de facto</em> durante 22 días en 1855— y con Francisco Sáenz Enciso y Francisco de Cossío, contemporáneos y correligionarios. clasificado y ordenado se dispone de guía específica y catálogo de expedientes Ficha
Manuel Gutiérrez Paredes 1965-1970 (predominan1967-1969) 4353 negativos Más conocido en el ambiente periodístico de su época como “Mariachito”, había nacido en Zacatlán, Puebla, hacia 1924. Muy joven pasó a la ciudad de México y fue aprendiz con Ismael Casasola, para trabajar luego con otros fotógrafos reconocidos como los hermanos Mayo y Enrique Díaz. <br>Se dedicó muchos años al periodismo de espectáculos, pero también frecuentó la fuente de deportes y la de política, donde habría conocido a Luis Echeverría Álvarez, de quien se convirtió en fotógrafo particular. Con él como secretario de Gobernación (en la presidencia de Gustavo Díaz Ordaz, 1964-1970), a Gutiérrez se le encomendaron eventos de interés para esa dependencia, incluyendo hechos cuyo registro habría sido objeto del sigilo o la reserva dictados por el manejo de la política interna del país. <br>Habiendo cubierto la campaña de Echeverría como candidato a la presidencia de la república, sufrió un accidente que lo incapacitó y lo obligó a atender solicitudes de trabajo desde su laboratorio particular y con apoyo de otros fotógrafos, hasta su fallecimiento en 1982. <br><strong>Esta colección de negativos fue comprada en 2000 a su propietaria, y hermana del fotógrafo</strong>, Celia del Carmen Gutiérrez Paredes, y al año siguiente un conocido semanario de circulación nacional hizo públicas algunas imágenes que mostraban con crudeza la represión al movimiento estudiantil de 1968, sin revelar la procedencia de las mismas. La Universidad hizo las aclaraciones oportunas y preparó una copia digital de la colección para contribuir con la investigación que por entonces tenía en curso la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado. <br>Entre otros, también hay testimonio en estos documentos de sucesos relacionados con labores del Ejército en situaciones de desastre, actividades de funcionarios electorales, expulsión de extranjeros indeseables, ceremonias cívicas diversas, festejos del personal de la Secretaría y algún evento familiar de los Echeverría. <br>[La temática relativa a movimientos estudiantiles (el 30 por ciento en estas imágenes) está presente en otros grupos de <em>Documentación gráfica</em>, en particular la colección Esther Montero, así como en algunas de las <em>Colecciones universitarias</em>.] Orden original se puede consultar una relación en orden alfabético con número de piezas por evento Ficha
Manuel Isita Rubio 1764~1829-1967 (predominan 1889-1950) 441 cajas (56 metros lineales) más 950 volúmenes de las colecciones hemerográfica y bibliográfica, 63 piezas de la colección discográfica y 28 fotografías Fue un prominente hacendado de origen español, nacido en 1884, con propiedades en Guanajuato y Querétaro, entre ellas la hacienda de Santa Ana y Lobos, una de las más conocidas del Bajío, cuya prosperidad se remontaba a la de algunas explotaciones agro-ganaderas manejadas por los jesuitas en el siglo XVII. <br><strong>En 1989 el Instituto de Investigaciones Históricas rescató este voluminoso acervo</strong> que los familiares de Isita y Rubio estaban a punto de desechar, y en 1996 lo transfirió al Archivo Histórico de la UNAM. Los documentos dan noticia sobre las actividades económicas de la región y también son de utilidad para el estudio de las haciendas como unidades productivas que jugaron un importante papel en la historia socioeconómica del país hasta principios del siglo xx. <br>Una gran parte (332 cajas) tiene que ver con la administración de las haciendas de Santa Ana y San Nicolás y de otras propiedades (libros contables, inventarios, facturas, contratos de servicios y sobre todo comprobantes de gastos). <br>Contiene, sin embargo, una interesante sección de correspondencia familiar (postales de viaje inclusive) y algunas colecciones de documentos históricos (de la pluma de Guadalupe Victoria, por ejemplo), y se complementa con una biblioteca de más de 900 volúmenes sobre literatura, religión, arquitectura y decoración y música (incluyendo partituras), así como revistas extranjeras encuadernadas sobre equitación o deportes campestres, además de una colección discográfica, todo lo cual permite acercarse al estilo de vida de una familia acaudalada de la época de referencia. clasificado cuenta con guía específica Ficha
Marciano González Villarreal 1914-1981 3 cajas (0.36 metros lineales) y 62 fotografías Nació en 1885, en Cerralvo, Nuevo León, donde hizo sus primeros estudios, que proseguiría en Ciudad Victoria, Tamaulipas. En su juventud ejerció la docencia y comenzó a practicar la oratoria, desde la trinchera opuesta al Porfiriato (más tarde se ganaría el mote de “Pico de oro”, como orador de la Revolución).<br>Obtuvo sus primeros grados militares en el movimiento de Madero, y al triunfo de este fue secretario particular del gobernador del Distrito federal, Federico González Garza. Se incorporó luego a la revolución constitucionalista en el Noreste, donde habría participado en acciones militares en Monterrey y en Tampico, alcanzando el grado de general; en la Convención de Aguascalientes, en 1914, fue secretario de la primera asamblea, y más tarde formaría parte, como diputado por Nuevo León, de las legislaturas XXVII y XVII, así como del gobierno carrancista como inspector general de Policía del Distrito Federal y jefe de los establecimientos fabriles y abastecimiento de la Secretaría de Guerra. <br>A la muerte de Carranza, en 1920, debió exiliarse en los Estados Unidos, y por segunda vez en 1923, tras secundar la rebelión delahuertista. Regresaría a los cargos públicos durante la presidencia de Lázaro Cárdenas, siendo contador general de la Federación, oficial mayor del Departamento del Distrito, secretario de Gobierno en Quintana Roo y en Durango, y de nuevo diputado, ahora por el Distrito Federal (1964-67). También fue presidente de Unificación Nacional de Veteranos de la Revolución y falleció en junio de 1970. <br><strong>En 1991, la familia González Contreras (esposa e hijos) hizo la donación de los documentos</strong> que conforman este fondo, relativos a los principales aspectos de la trayectoria reseñada. Con base en la organización primaria establecida por los familiares, se identificaron las secciones de correspondencia particular, las relacionadas con sus actividades militares y políticas, una compuesta por hemerografía e impresos y una colección de fotografía. <br> clasificado y ordenado cuenta con un catálogo por expediente y un catálogo de las piezas fotográficas Ficha
Mariano de Arguinzóniz 1906-1913 6 cajas (0.68 metros lineales) Nacido en Ciudad del Maíz, San Luis Potosí, en 1849, era dueño de extensas propiedades en la región y también administraba las de su esposa, Luz Barragán, miembro de otra familia prominente del rumbo. A principios del siglo XX vendió parte de la hacienda de El Tulillo, anegada en chapopote, a los estadounidenses que abrirían ahí los pozos petroleros conocidos como Campo de El Ébano. En 1915 el gobierno constitucionalista intervino todos sus bienes, aunque al parecer le fueron restituidos más tarde por influencia de los Barragán, para entonces destacadas figuras del carrancismo (véase el fondo Juan Barragán Rodríguez).<br><strong>La colección documental con este nombre fue donada en 1972 </strong>por Guadalupe y María Luisa Arguinzóniz, hijas del hacendado, y consiste principalmente de 14 libros contables relacionados con la administración de las haciendas San Nicolás de los Montes, San Juan del Llano y El Salado. orden original cuenta con relación de contenido por caja Ficha
Martín Luis Guzmán 1896-1985 (predominan 1936-1982) 308 cajas (36.43 metros lineales) más 6000 imágenes, aproximadamente Martín Luis Guzmán Franco nació en la capital de Chihuahua en 1887. Siendo estudiante de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, en 1909 fue nombrado secretario en el consulado de Phoenix, Arizona; más tarde se vinculó al maderismo, en 1913 se incorporó en Culiacán a las fuerzas revolucionarias de Ramón F. Iturbe y en 1914 pasó a las órdenes de Francisco Villa, a quien representó en la ciudad de México durante la entrada de los constitucionalistas.<br> Fue secretario de la Universidad y director de la Biblioteca Nacional durante el gobierno de la Convención (presidencia de Eulalio Gutiérrez), cuya desaparición lo obligó a exiliarse en España, Francia y Estados Unidos entre 1915 y 1918. Al regresar trabajó en el Comité del Centenario (1921), fundó un diario vespertino y fue diputado federal por el Partido Cooperatista Nacional. <br>Por secundar el levantamiento de De la Huerta, en 1924 debió exiliarse de nuevo, viviendo en España los siguientes once años, y hasta antes de la Guerra Civil, como escritor, periodista y colaborador de Manuel Azaña, presidente de la segunda república española. <br>A su retorno en 1936 comenzó la redacción de una historia de la Revolución Mexicana que dejó inconclusa, así como la parte más abultada de su obra literaria; fundó importantes grupos editoriales y la revista <em>Tiempo</em>, ingresó a la Academia Mexicana de la Lengua y en 1958 recibió el Premio Nacional de Literatura. En los sesentas formó parte de la representación mexicana ante Naciones Unidas, fue presidente de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos desde su fundación y senador de 1970 a 1976. <br>Sería notable su influencia como político e ideólogo, impulsor de algunos importantes rituales de la vida pública como el Día de la libertad de prensa o la Marcha de la lealtad; participó en la formación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y en la reforma educativa de 1973. <br>Ocupa un sitio fundamental en la historia de la literatura mexicana, destacando sus novelas <em>El águila y la serpiente</em> (1928), <em>La sombra del caudillo</em> (1929), <em>Memorias de Pancho Villa</em> (1938) y <em>Muertes históricas</em> (1939); es responsable de que la figura de Villa haya sido reconocida por el régimen posrevolucionario y uno de sus mayores logros fue el rescate de la herencia de los liberales a través de la colección <em>El Liberalismo mexicano en pensamiento y acción</em>. <br>Murió en la ciudad de México en 1976. <br><strong>Este valioso archivo fue adquirido por compra en diciembre de 1995</strong>, y en él se documenta ampliamente la trayectoria de Guzmán, incluyendo una abundante correspondencia con familiares y amigos o políticos, así como fotografía y hemerografía; aspectos administrativos y contables relacionados con sus bienes y empresas personales y, respecto de sus tareas como editor, diversos asuntos relativos a la Cámara Nacional de la Industria Editorial y su Instituto del Libro, el Instituto de la Opinión Pública (creación suya) y, por supuesto, la Comisión del Libro Gratuito, sobre la cual se conservan guiones pedagógicos e incluso testimonios de las polémicas y ataques que suscitó esta labor. <br>De su producción intelectual sobreviven manuscritos de algunas obras, destacando los artículos periodísticos y debates, además de textos generados como académico de la Lengua, entre otros, y para la historia de la Revolución Mexicana hay una significativa cantidad de documentos inéditos o muy raros, en forma de originales, transcripciones, hemerografía y archivos particulares (destacadamente el de José María Maytorena), así como ficheros de referencia y material para la elaboración de índices de personas, lugares, etcétera. <br>Finalmente, la actividad política también se ve reflejada en documentación sobre el Partido Nacional Liberal Mexicano, que dirigió en los años cuarenta, y sobre su desempeño como senador de la República. Clasificado y ordenado Cuenta con guía específica, inventario de series y catálogo Ficha
Matías Romero/José Romero 1597~1855; 1857-1930 10 cajas (1.25 metros lineales) Matías Romero Avendaño nació en 1837 en la ciudad de Oaxaca, en cuyo Instituto de Ciencias y Artes comenzó a estudiar derecho para venir a titularse en 1857 a la ciudad de México, justo al inicio de la guerra de Reforma, cuando se afilia al bando liberal.<br>Habría destacado pronto como estudioso de tratados y convenios con otras naciones, y desde los 22 años era parte de la legación mexicana en Washington como secretario, luego encargado de negocios interino y finalmente ministro plenipotenciario (1863), cargo con el cual encabezó los esfuerzos para conseguir del gobierno estadounidense respaldo a la causa liberal y contra la intervención francesa. <br>Restaurada la república, formará parte del gabinete de Juárez como secretario de Hacienda (1868-1872), responsabilidad que asumirá también con Porfirio Díaz en dos periodos (1877-79 y 1892-93), además de haber sido senador por Chiapas en 1875, diputado por Oaxaca en 1876 y Administrador General de Correos en 1880; su experiencia en política exterior lo colocará una y otra vez en posición de atender tanto encomiendas oficiales como negocios transnacionales, hasta volver a Washington como plenipotenciario en 1893, y elevar al rango de embajada la representación mexicana poco antes de morir en diciembre de 1898. <br>Además de algunas obras de tema económico, publicó 10 volúmenes de <em>Correspondencia de la Legación Mexicana en Washington durante la Intervención Extranjera, 1860-1868. </em> <br>De José Romero, su sobrino, por la propia documentación se supone que habría sido Administrador Principal del Timbre y director de la Casa de Moneda en Oaxaca, antes de trabajar en la sede diplomática aludida, donde hacia 1900 se desempeñaba como segundo secretario, y que en 1906 fue electo diputado. <br><strong>Adquirido en 2008 de un coleccionista particular, este es básicamente un archivo de correspondencia</strong> de carácter oficial, <em>recibida</em> por ambos personajes, con algunas series de “libros copiadores” (correspondencia <em>despachada</em>) y de cartas familiares, más una colección de tarjetas de presentación con anotaciones autógrafas de sus muy diversos titulares. <br>Aparte de algunos manuscritos de la época colonial (al parecer relacionados con la familia), el contenido informativo es tan variado como las actividades desempeñadas por tío y sobrino a lo largo de sus trayectorias incluyendo, en el caso del primero, testimonios sobre su interés en el cultivo y exportación de café o el proyecto para construir un ferrocarril México-Guatemala con capital norteamericano, y sobre sus numerosos viajes con fines profesionales o personales, entre otros temas. <br> [El Banco de México posee desde 1952 un fondo Matías Romero de características similares al descrito (correspondencia recibida y despachada) pero de volumen incomparable (123 cajas y 91 volúmenes de documentos encuadernados).] clasificado y ordenado cuenta con guía específica e inventario de series Ficha
Memoria Universitaria 1900- 2010 Aproximadamente 300 metros lineales Además de los acervos institucionales e incorporados que custodia, el Archivo Histórico pretende que en su sala de consulta se tenga acceso a cualquier publicación que informe sobre el diario acontecer, la actividad académica y los resultados de la gestión administrativa, de la Universidad en general y de entidades o dependencias particulares. Al efecto, ha procurado coleccionar los órganos oficiales y las diversas ediciones (anuarios, calendarios, revistas, boletines, folletos, etc.) que constituyen una fuente indispensable para el conocimiento de la institución, en la variada tipología documental que publican: entre otros, reglamentación y manuales organizativos, planes de estudio y estadística escolar, informes de labores, directorios, programas y presupuestos, convocatorias y, por supuesto, el registro de los eventos académicos y actos oficiales.<br>De su origen, en el octavo piso de la Biblioteca Central de CU, el Archivo Histórico habría heredado documentación de esta clase, y una vez parte del Centro de Estudios sobre la Universidad (desde1976), al que se encargaría recoger la “información referenciada” sobre esta Casa de Estudios, tuvimos que destinar a tal propósito (1989) una sala de resguardo particular con el nombre de <em>Memoria Universitaria</em>. <br>Se trata de una colección de colecciones, muchas de ellas objeto de incremento constante; por su perfil específico y el volumen alcanzado, se describen aparte las de Noticias universitarias, <em>Revista de la Universidad</em> y <em>Gaceta UNAM</em>. <br><strong>El acervo de Memoria Universitaria resguarda actualmente unos 2780 títulos</strong> entre publicaciones oficiales y periódicas en general —cuyo registro se puede consultar en las bases de datos de nuestro Sistema Interno de Consulta—, así como otras clases de impresos informativos (entre ellos un buen número de carteles) que reflejan la gran variedad de intereses comunitarios, e incluso algunas videograbaciones. <br>Entre las publicaciones más solicitadas se encuentran, por ejemplo: <br><br><em>Anuario estadístico de la UNAM</em><br> En 1959, el Departamento de Estadística de la Secretaría General comenzó informando sobre inscripción, títulos expedidos, menciones honoríficas, egresados y personal docente; correspondiente al año escolar 1984-85, el último anuario de la Unidad Estadística de la Coordinación de Planeación, Presupuestos y Estudios Administrativos, contenía secciones sobre población estudiantil por carrera y sexo, de los niveles bachillerato, técnico y licenciatura; por niveles, los aspectos escolar y socioeconómico, y gráficas ilustrativas. <br> <em>Agenda estadística de la UNAM</em> <br>En 1986, las funciones aludidas se transfirieron a la Dirección General de Planeación, que convirtió el anuario en una agenda con los siguientes apartados: población escolar por nivel y sexo, presupuesto, recursos humanos, exámenes profesionales y de grado, carreras por plantel y planes de estudio en el Posgrado; en 2010, su presentación se reducía a tablas y gráficas relativas a las secciones de personal académico, docencia, investigación, difusión cultural y apoyo a la actividad institucional, además de remitir a una “edición completa disponible en línea” (www. estadística.unam.mx). <br><em>Anuario general</em><br>El de 1931-32, con pie de la “Sección editorial”, comprende reseña histórica, Ley orgánica, calendario 1931, directorio, Consejo Universitario y sus comisiones de 1930, y en los capítulos por plantel: plan de estudios, profesorado y material, Academia de profesores y alumnos, alumnos recibidos y, a veces, reglamento de exámenes; el de 1966, de la Dirección General de Publicaciones (lo presenta un asesor de la Secretaría General), tiene cinco capítulos referidos a autoridades, facultades y escuelas, investigación científica, investigación en humanidades y oficinas administrativas, más un directorio telefónico. <br><em>Boletín de la Secretaría de Educación Pública</em> <br>En mayo de 1922 (tomo I, núm. 1), aparte del directorio, se da noticia sobre la creación de la Secretaría, la campaña contra el analfabetismo, el servicio de desayunos escolares, los distintos departamentos (entre ellos el de Universidad Nacional) y sus direcciones, y se reseña “la acción federal en los estados”; en junio de 1931 (tomo X, núm. 8), se distribuye la información por departamentos, entre los que destacan ahora el de Escuelas rurales (con una Dirección de Misiones culturales), el de Psicopedagogía e higiene escolar y la Oficina cultural radiofónica, y se incluyen algunos cuadros estadísticos y el directorio de la institución. <br><em>Informe UNAM</em><br>Sobre los años 1973-74, la Comisión de Estudios Administrativos publica en 1976 el directorio y el organigrama de la Universidad, y reseña las labores de su autoridades y dependencias: Junta de Gobierno, Consejo Universitario, Patronato, Secretaría General, Secretaría General Auxiliar (de la cual depende la Comisión aludida), Oficina del Abogado general, Secretaría de la Rectoría, Consejo de Estudios Superiores, Colegio de Directores, Comisión Interna de Administración, las direcciones generales de Difusión Cultural y de Planeación, las diversas facultades, escuelas y entidades de investigación científica y en humanidades, más un apéndice estadístico. Para 1992, la encargada es la Dirección General de Estadística y Sistemas de Información Institucional (de la Secretaría General): en un primer tomo se publica el directorio y se informa sobre las labores de las autoridades y de las facultades y escuelas, más las de cuatro secretarías (General, de Servicios Académicos, Administrativa y Auxiliar), dos direcciones generales (de Información y de Intercambio académico), la Coordinación de Difusión Cultural, la Oficina del Abogado general y la Defensoría de los Derechos Universitarios; el segundo tomo se ocupa de las entidades de investigación.<br><em>Memoria UNAM</em><br>En 1993, la misma dependencia transforma la anterior publicación en un instrumento más completo, básicamente sobre las entidades mencionadas (desaparece la Secretaría Auxiliar y se añade la de Asuntos Estudiantiles); la última edición disponible de <em>Memoria UNAM </em> (2006) es publicada por la Secretaría Técnica del Consejo de Planeación e informa también sobre los Consejos Académicos de Área, las secretarías de Desarrollo Institucional y de Servicios a la Comunidad, la Dirección General de Comunicación Social y la Oficina de Colaboración Institucional.<br><em>Guía Universitaria</em> <br>En 1991 y 1992, la Secretaría Administrativa publicó esta guía sucinta, muy socorrida por el público en general, que contiene una breve historia de la institución y describe las principales instancias de la administración central, las facultades, escuelas y demás ámbitos académicos, los servicios a la comunidad, el patrimonio y las instalaciones universitarias en todo el país e incluso da noticia sobre los equipos deportivos, además de ofrecer mapas de localización, directorios y almanaques.<br>Informes del rector<br>Estos documentos suelen complementar la información sobre ciertos periodos, si bien son pocos los que se han publicado en forma separada (en general, se pueden conseguir por fecha en <em>GacetaUNAM</em>); entre los que guardamos, el primero es de Joaquín Eguía Lis (1913) y el último de Francisco Barnés de Castro (1999).<br>Colección del Cincuentenario de la Autonomía <br>1979-[1980]: 14 volúmenes, algunos dobles, que abordan el desarrollo de la institución autónoma a partir de 1929, la trayectoria de las principales entidades a cargo de la docencia, la investigación y la extensión; la respuesta de la Universidad ante los problemas nacionales y el patrimonio arquitectónico de Ciudad Universitaria, y recogen la memoria de los eventos conmemorativos del 50 aniversario. <br>Normatividad administrativa<br>La Comisión de Estudios Administrativos de la Secretaría General Auxiliar publicó en 1974 el <em>Manual de organización</em> institucional, con organigramas de cada dependencia universitaria; en la versión de 1996, a cargo de la Secretaría Administrativa, se acompaña de dos volúmenes con la guía administrativa y el catálogo de documentos normativos de la propia Secretaría; se pueden consultar otras compilaciones en materia de adquisiciones y almacenes o de operación presupuestal, por ejemplo, así cómo manuales de organización u operación de dependencias particulares. <br>[En 2011 se publicó el Reglamento de transparencia, acceso a la información pública y protección de datos personales para la Universidad Nacional Autónoma de México (<em>Gaceta UNAM, </em> 12 de septiembre), cuyo artículo 4º obliga a la institución a “publicar vía Internet, mantener disponible y actualizada para su consulta” una amplia gama de documentos e instrumentos informativos cuya difusión solía ser objeto de publicaciones como la reseñadas; por otra parte, se abrió el portal www.unamenlinea.unam.mx, que incluye opciones para acceder a páginas institucionales, por entidad o dependencia, y poner al alcance de quien lo requiera los recursos y servicios de la Universidad.] Clasificado y ordenado Las bases de datos disponibles registran publicaciones periódicas (por alfabeto) y publicaciones oficiales (por dependencia); está en curso la descripción de otros impresos y cuenta con un catálogo de los videos Ficha
Miguel Palomar y Vizcarra 1853-1967 167 cajas (43.52 metros lineales) más 864 fotografías En su ciudad natal (Guadalajara, 1880) estudió jurisprudencia, para luego ejercer la docencia y fungir como notario del Arzobispado y como magistrado suplente del Supremo Tribunal de Justicia de Jalisco. <br>Militante interesado en los problemas sociales, participó en los congresos católicos que tuvieron lugar, entre 1903 y 1909, en Puebla, Morelia, Guadalajara y Oaxaca, y promovió el sistema Raiffeisen (de origen alemán) de cajas rurales de préstamo y ahorro para evitar la usura de que eran víctimas pequeños propietarios y trabajadores del comercio. <br> Bajo la orientación del jesuita francés Bernardo Bergöend, concurrió en 1911 a la formación del Partido Católico Nacional (que apoyaría la elección de Madero como presidente), del cual fue diputado al congreso local, proponiendo su bancada diversas leyes favorables a campesinos y obreros. <br>Por motivos políticos, a partir de 1917 debió residir con su familia en la ciudad de México, mas no dejó de colaborar con Bergöend y la acción social de la iglesia católica, por ejemplo en la promoción de círculos de estudio de la Asociación Católica de la Juventud Mexicana (ACJM) y, de manera definitiva, en la fundación de la Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa (LNDLR), en 1925, una vez que se agudizó el conflicto Ideológico entre la Iglesia y el gobierno mexicano. En esta corporación, Palomar no sólo fue miembro directivo sino también autor de planes políticos y manifiestos que dieron impulso al movimiento cristero y a la guerra intestina en que se convirtió.<br>Su influencia ideológica prevalecería después de concluida la primera etapa de dicho conflicto (1926-1929), con cuyos “acuerdos” se inconformó; más tarde retomaría el ejercicio de su profesión de abogado y dedicaría gran parte de su tiempo a reivindicar, en los foros a su alcance, las acciones tanto de la Liga como de los combatientes cristeros, y también a reunir un amplio acervo al respecto, rescatando testimonios que se hallaban en el extranjero e incluyendo, por ejemplo, colecciones hemerográficas de otros militantes, o bien la correspondencia que eventualmente sostuvo con opositores a la virtual anexión de Puerto Rico a los Estados Unidos, con el argumento de que la isla caribeña pertenecía al ámbito católico de Iberoamérica; conservó también un buen número de imágenes relacionadas con sus variadas actividades y los hechos en que participó, así como una colección bibliográfica de 719 volúmenes. <br><strong>El propio Palomar donó a la Universidad en 1967, el año anterior a su fallecimiento</strong>, la documentación que forma nuestros fondos sobre la LNDLR y sobre la Unión Internacional de los Amigos, así como este, su archivo particular, que se encuentra clasificado en las siguientes secciones (en cursivas) y series:<br> <em>Personal</em><br>Correspondencia <br> Asuntos jurídicos <br> Ensayos <br><em>Organizaciones católicas</em><br>Congresos católicos <br>Cajas rurales Raiffeissen <br> Partido Católico Nacional <br> Unión Nacional de Padres de Familia <br> ACJM <br> LNDRL <br>Ejército cristero <br><em>Conflicto cristero</em> <br>Persecución religiosa <br>Pacto Iglesia-Estado <br>Propaganda cristera <br><em>Colección Movimiento de liberación de Puerto Rico</em><br>Correspondencia <br> Impresos <br><em>Hemerografía</em><br>Artículos periodísticos <br>Colección Edelmiro Traslosheros <br>Colección Octavio Elizalde <br>Periódicos católicos<br>Revista <em>Hoy</em> <br>Biblioteca particular<br>Colección fotográfica<br>La mayor parte se puede consultar en microfilme y la colección fotográfica está digitalizada. <br>[Su temática se relaciona obviamente con los otros fondos “cristeros”, en particular el <em>Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa</em> y el <em>Unión Internacional de todos los Amigos (VITA-México) </em>.] clasificado y ordenado cuenta con catálogo por expediente de las cuatro primeras secciones y ha sido objeto de varias tesis de licenciatura en Historia, entre las que se encuentran catálogos por documento de series de Organizaciones católicas y de Hemerografía, principalmente; también están catalogadas las imágenes y se dispone de un índice de la biblioteca particular Ficha
Movimiento estudiantil 1968 11 impresiones en papel Las fotografías que forman esta pequeña colección fueron tomadas durante el movimiento estudiantil de 1968 en la ciudad de México y captan algunas escenas fuera del edificio de San Ildefonso y en el campus de Ciudad Universitaria.<br><strong>Remitidas al Archivo histórico en 1998</strong>, por la Dirección General de Bibliotecas, no se identificó al autor de las imágenes, salvo su nacionalidad (estadounidense). Orden original en proceso Ficha
Nabor Carrillo Flores 1932-1989 49 cajas (6.12 metros lineales) más 55 positivos en papel Nació en la ciudad de México en 1911, hijo del ilustre músico potosino Julián Carrillo. Hizo estudios de preparatoria y profesionales en la Universidad Nacional, obtuvo el título de ingeniero civil en 1939, y como becario de la Fundación Guggenheim estudió maestría y doctorado en Ciencias en la Universidad de Harvard, concluyendo en 1942, con especialidad en mecánica de suelos.<br>Se incorporó como docente e investigador a la UNAM, y a partir de 1944 dirigió la instancia universitaria que luego sería Coordinación de Investigación Científica. Con tal carácter representó al gobierno mexicano en las primeras pruebas atómicas (Atolón de Bikini, 1946) y participó en la Comisión respectiva de la ONU, para convertirse en uno de los expertos en la materia que hacia 1950 promovieron la adquisición, por parte del Instituto de Física, de un acelerador Van de Graaff, equipo fundamental para el estudio de la energía atómica, y luego fundaron la Comisión Nacional de Energía Nuclear (1956). <br>En 1953 había sido designado rector de la Universidad, le tocó el traslado a Ciudad Universitaria y su gestión (la primera de dos periodos completos y consecutivos) se distinguiría por la estabilidad y la modernización, incluyendo medidas de optimización administrativa y planificación; se amplió el plantel docente y de investigadores, varias escuelas nacionales se transformaron en facultades, se instaló en la Facultad de Ciencias la primera computadora (en América Latina) e inició su publicación la <em>Gaceta</em> de la Universidad. <br>Antes y después de esa etapa, su interés científico se orientó básicamente hacia los problemas ecológicos relacionados con la mecánica de suelos, y colaboró en importantes obras de cimentación y de almacenamiento acuífero como consultor o con proyectos propios (por ejemplo el relativo al Lago de Texcoco, 1965). <br>Entre los numerosos reconocimientos y distinciones que recibió en vida, se encuentran el Premio Nacional de Ciencias (1957), la medalla Barón de Humboldt del gobierno alemán y la Legión de Honor francesa, además de los doctorados <em>honoris causa</em> de varias universidades nacionales y extranjeras. <br>Murió en la ciudad de México en febrero de 1967. <br><strong>El fondo que lleva su nombre se conformó a partir de tres grupos documentales</strong> de distinta procedencia: el primero habría sido donación de la señora Elena Flores viuda de Carrillo en 1984, compuesto de correspondencia relativa a la trayectoria profesional del doctor y a su gestión al frente de la Coordinación de Investigación y la Rectoría universitaria, más la documentación asociada (nombramientos, reglamentación, proyectos, ponencias, discursos); testimonia también el seguimiento de sus actividades, opiniones e intereses en la prensa nacional, así como algunos homenajes póstumos. <br>Un segundo grupo, obsequio de la Universidad Iberoamericana en 1993, constituye el 80 por ciento del volumen total del fondo y es básicamente una colección de impresos (revistas, compilaciones, memorias) asociados a las disciplinas que cultivó el ex rector (y en particular sobre el Proyecto Lago de Texcoco), la mayoría publicados después de su muerte, aunque incluye estudios, artículos o conferencias de su autoría y aun testimonios de su puño y letra (como la correspondencia con sus maestros Terzaghi y Casagrande). <br>Y finalmente un tercero, compuesto de apuntes manuscritos sobre diversos temas y asignaturas (problemas térmicos en presas, analítica del espacio, cálculo vectorial, topografía, hidráulica, resistencia de materiales…) que habrían estado en manos de un discípulo de Carrillo y fueron donados a través de la Fundación Ingenieros Civiles Asociados. clasificado y ordenado cuenta con catálogo por expediente de cada una de las remesas aludidas y de las fotografías (que pertenecen al segundo grupo) Ficha
Noticias Universitarias 1931- 2013 (predominan 1964-2012) 270 cajas (aproximadamente 220 metros lineales) La revisión sistemática de publicaciones periódicas para seleccionar información relevante es una práctica conocida entre entidades públicas y privadas, con propósitos tales como tomar el pulso a la opinión pública en relación con su propio desempeño o la realización de sus objetivos, documentar eventos y sucesos destacables en el ámbito de sus intereses y respaldar la toma de decisiones con datos, ideas, fenómenos o tendencias recogidos de su entorno social. <br>En la Universidad Nacional se puede rastrear dicha preocupación por lo menos desde la década de 1930, una labor para la cual se habría contratado inicialmente a empresas especializadas y luego se responsabilizó a diversas instancias del organigrama administrativo, de manera señalada las encargadas de ejecutar políticas institucionales de información y comunicación. Hacia 1964 se puede constatar la regularidad con que se genera un concentrado informativo de nombre <em>Noticias Universitarias</em>, el cual habría llegado cada día, en principio, a los escritorios de quienes ocuparan el nivel más alto del Directorio institucional; con el desarrollo del fotocopiado, el servicio se haría extensivo a quienes encabezan las diversas dependencias académicas y administrativas. <br>En su presentación más antigua se trata de recortes de periódico, unidos por tema mediante un broche o <em>clip</em>, que más tarde se adhieren a hojas tamaño carta formando cuadernillos engrapados por día; aparte de la elemental clasificación temática, en algún momento comienza a reflejarse la intención de jerarquizar la información abriendo con los asuntos más relevantes o de mayor repercusión en la prensa, y también hay periodos en que se incluye un par de cuartillas de síntesis (de hecho se le conoció brevemente, en 2000, como <em>Síntesis Informativa</em> y de entonces a la fecha se le llama <em>Seguimiento UNAM</em>). <br>La colección de estos materiales que ha reunido el Archivo Histórico constituye una extensa “bitácora” del quehacer universitario y su impacto en la realidad nacional, invaluable por su carácter cotidiano y sistemático. La información seleccionada incluye las noticias pertinentes, así como artículos de opinión, editoriales, entrevistas, fotografías e incluso caricaturas que aludan a dicho quehacer, a su problemática y a sus contextos, además de inserciones pagadas de declaraciones, manifiestos, convocatorias y la publicidad propia de la difusión cultural. <br>Su procedencia es diversa, si bien desde 1976 se alimenta básicamente de los ejemplares remitidos a la Dirección del Centro de Estudios antecedente del actual Instituto de Estudios sobre la Universidad y la Educación (al cual está adscrito el Archivo). Con fines de conservación y consulta, los ejemplares suelen estar reunidos, por periodos manejables, mediante carpetas, engargolados e incluso encuadernación. Se trata, por supuesto, de una colección abierta, sujeta a incremento constante. en orden cronológico cuenta con un inventario simple de los recortes hemerográficos reunidos principalmente en 1931-37; un registro en base de datos da cuenta de todas las fechas disponibles hasta el año en curso Ficha
Observatorio Astronómico Nacional 1860-1977 465 cajas más 50 fotografías En 1878, con las adecuaciones al Castillo de Chapultepec que contemplaba el proyecto del ingeniero Ángel Anguiano, se inician ahí los trabajos de observación, medición y registro astronómicos, meteorológicos y geomagnéticos, a cargo del Ministerio de Fomento de la República. <br>Este primer observatorio nacional se consolidaría tras su reubicación (1883) en el antiguo edificio del Arzobispado, en Tacubaya: se programaron observaciones sistemáticas, incorporando las nacientes técnicas fotográficas; la institución formó parte del proyecto internacional Carta del Cielo (mapa y catálogo fotográfico, convocado en París en 1887), y se abrieron estaciones de observación geomagnética y sismológica en distintas localidades. En 1908 se terminó de construir en Tacubaya la que sería, por los siguientes 50 años, sede emblemática de la astronomía mexicana. <br>A partir de 1914, Joaquín Gallo Monterrubio encabezaría la institución por más de 30 años, se incorporó una nueva vertiente de estudios geográficos y meteorológicos y, a pesar de las precarias condiciones del periodo, hacia 1920 se consiguió alinear los husos horarios del país, que el mismo año ingresó a la recién fundada Unión Astronómica Internacional. <br>En 1929 el Observatorio sería incorporado a la Universidad Nacional, pero es sólo hasta 1948, con Guillermo Haro Barraza al frente, que se impulsó la formación de los primeros astrónomos profesionales. En 1952 dirigía también el observatorio de astrofísica fundado por Luis Enrique Erro diez años antes, en Tonanzintla, Puebla, y en cuya vecindad comenzó a desarrollarse una nueva estación para el astronómico, conforme se abandonaban las instalaciones de Tacubaya, para entonces obsoletas. <br>La dirección y las oficinas administrativas se alojaron en la Torre de Ciencias de la flamante Ciudad Universitaria en1954, hacia 1966 empezó la búsqueda de mejores condiciones para optimizar la tecnología de observación, que se encontraron en la sierra de San Pedro Mártir, Baja California, y al año siguiente nació el Instituto de Astronomía de la UNAM, al cual estarían adscritas, en lo sucesivo, las estaciones Tonanzintla y San Pedro del Observatorio Astronómico Nacional. <br><strong>El “fondo documental antiguo” del Instituto de Astronomía de la UNAM</strong> fue transferido al Archivo Histórico en 1992 y es un cuantioso conjunto de testimonios sobre la labor científica y la administración del Observatorio. Su organización actual refleja en dos apartados los principales ámbitos de su responsabilidad: ESTUDIOS GEOGRÁFICOS (en series sobre geodesia, magnetismo, meteorología y sismología, entre otras) y ESTUDIOS ASTRONÓMICOS (los distintos proyectos atendidos, sus instrumentos y las organizaciones científicas involucradas). <br>Otra sección recoge PUBLICACIONES especializadas, memorias y folletería, incluyendo el <em>Anuario </em> (cuya edición se remonta a 1881), el <em>Boletín de los observatorios de Tonanzintla y Tacubaya</em> (1952-1973), y el Catálogo astrofotográfico del aludido proyecto Carta del Cielo (principal línea de investigación hasta 1947); finalmente, se concentra bajo el rubro de ADMINISTRACIÓN la documentación pertinente, con series como correspondencia, finanzas, personal y biblioteca. <br>Por su volumen, destacan los registros de observación, medición y cálculo, sobre todo referidos a la “Carta del Cielo” (junto con las placas o planos generados en el proceso), aunque también se conservan los relacionados con sismos, eclipses y otros fenómenos, así como la variada cartografía, terrestre o astral, los boletines climatológicos y los demás tipos documentales propios de estas tareas científicas. clasificado, ordenación en proceso cuenta con guía específica y un catálogo parcial de los expedientes Ficha
Pablo Latapí Sarre 1964-2009 106 cajas (12 metros lineales) Pablo Latapí Sarre (1927-2009) estudio maestría en Filosofía en Ysleta Jesuit College (El Paso, Texas) y se doctoró en Ciencias de la educación en la Universidad de Hamburgo (Alemania), y luego sería pionero de la investigación de dichas ciencias en México, así como promotor de instituciones y formador de especialistas, interesado en articular la investigación con la generación de políticas públicas, además de prolífico autor y entusiasta divulgador de su ámbito disciplinario.<br>En 1963 fundó el Centro de Estudios Educativos, al que siguieron la creación o promoción de otras instancias como la propia <em>Revista</em> del Centro, las asociaciones civiles llamadas Reuniones de Información Educativa y Prospectiva Universitaria, el Consejo Mexicano de Investigación Educativa y el Observatorio Ciudadano de la Educación. <br>A lo largo de su trayectoria fue distinguido con preseas y reconocimientos nacionales y extranjeros, entre otros el Premio Nacional en Ciencias Sociales, Historia y Filosofía, en 1996, y la representación de México ante la UNESCO.<br>Testigo activo y crítico del desarrollo de la educación en el país, sus opiniones pudieron leerse con regularidad en las páginas de <em>Excélsior</em> o de <em>Proceso</em>, y como asesor de por lo menos cuatro secretarios federales de Educación Pública, sin duda dejó huella en las políticas educativas de su tiempo. <br>A su muerte, el doctor Latapí era miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel III) e investigador emérito de la UNAM; en su memoria, el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación estableció con su nombre tanto un premio a la investigación educativa como una cátedra especial. <br><strong>El fondo fue donado en 2010 por la señora María Matilde Benítez Martínez</strong>, viuda del doctor, quien en 2011 lo complementó con otros materiales. Consta de información personal y correspondencia (ambas principalmente de carácter académico o profesional), testimonios de su colaboración con organizaciones privadas y funcionarios del sector público y de su pertenencia al Programa de Primas al Desempeño del personal Académico (de la UNAM) y al Sistema Nacional de Investigadores (del CONACyT), así como una compilación de obra escrita en originales (incluso inéditos) y otra de impresos, tanto en su carácter de autor único como de colaborador y/o coordinador de obras colectivas y editor o articulista en publicaciones periódicas. clasificado cuenta con guía específica, inventario de series y un catálogo de la colección bibliohemerográfica Ficha
Pablo Sandoval Ramírez 1944-1988 254 cajas (32.05 metros lineales) Nacido en 1944 en Tixtla, Guerrero, muy joven se interesó por la militancia política en organizaciones estudiantiles (durante el movimiento estudiantil de 1968 formaba parte del comité de lucha de la Facultad de Derecho de la UNAM) y más tarde participaría en la organización y conducción de varias formaciones partidistas afines a su ideología. <br>En la década de 1970 ejerció la docencia en la Universidad Autónoma de Guerrero, donde también figuró como consejero universitario y secretario general de la Unión Sindical de Catedráticos. <br>Derivado de su activismo personal, su trayectoria universitaria y las labores de investigación y periodísticas que también desempeñó, Sandoval acumuló un considerable acervo documental, sin duda invaluable para conocer el entramado de agrupaciones, movimientos sociales, luchas sindicales y procesos electorales del periodo que abarca su compilación y desde la óptica de la izquierda política.<br>Siendo diputado federal en la LVII Legislatura, en 1998 presidió el Congreso de la Unión. Falleció en el año 2000. <br><strong>En 1988 el Archivo Histórico adquirió por compra los materiales que integran este fondo</strong> y remiten al desarrollo y conformación de organizaciones como el Partido Comunista Mexicano (sus organizaciones juveniles, comités estatales y regionales), el Partido Mexicano Socialista, el Partido Socialista Unificado de México, el Partido Revolucionario de los Trabajadores, el Partido Mexicano de los Trabajadores, el Partido de la Revolución Democrática y algunos más, incluso ajenos a este espectro. <br>También se documenta la formación de sindicatos en instituciones de educación superior: la UNAM, Chapingo y otras en los estados de Guerrero, Puebla, Estado de México, Sinaloa, Sonora, etcétera, y sobre el ámbito universitario (incluso de países latinoamericanos) se informa asimismo sobre legislación, reformas académicas y movimientos estudiantiles. <br>En la variada tipología documental es dable encontrar apuntes generados en reuniones y actas de sesiones formales, planes de acción y ponencias, instrumentos de derecho laboral, discursos y vehículos de propaganda como carteles y volantes, entre otros; casi una cuarta parte del conjunto se compone de publicaciones periódicas y otros impresos. clasificado y ordenado cuenta con catálogo por expediente Ficha
Panorámicas de grupo 1934, 1958-1960, 1963, 1967-1968 y 1971 20 piezas Este grupo de retratos colectivos, realizados mediante tomas amplias o panorámicas, se ha mantenido como una colección precisamente por su formato; ofrecen testimonio de la concurrencia a una decena de eventos disímiles, de carácter académico: congresos, seminarios o reuniones de fin de cursos. La mayoría se hicieron en locaciones de Ciudad Universitaria y son del fotógrafo David Téllez S. Cuenta con catálogo cuenta con catálogo Ficha
Patronato Universitario 1925 –1990 (predominan 1954-1973) 247 cajas (30.35 metros lineales) y 60 fotografías La Ley Orgánica de 1945 incluye por primera vez un Patronato entre las autoridades de la Universidad (artículo 3°), con el propósito de que las funciones económico-administrativas se atendieran profesionalmente y al margen de decisiones interesadas que pudieran restar eficacia e incluso probidad al manejo de los recursos materiales, hasta entonces a cargo de dependencias de la Rectoría. <br>Lo conforman tres patronos (cargo no retribuido) que designa la Junta de Gobierno, a propuesta del Consejo Universitario, entre particulares “que tengan experiencia en asuntos financieros y gocen de estimación general como personas honorables”. Sus atribuciones se sintetizan como sigue: <br>- administrar el patrimonio universitario y sus recursos ordinarios, así como los extraordinarios que por cualquier concepto pudiera allegarse; <br>-formular el presupuesto general de ingresos y egresos, así como las modificaciones que haya que introducir durante cada ejercicio; <br>- presentar al Consejo Universitario, dentro de los tres meses siguientes a partir de la fecha en que concluya su ejercicio, la cuenta respectiva, previa revisión que practique un contador público independiente; <br>- designar al tesorero de la Universidad y a los empleados que directamente estén a sus órdenes, <br>- designar al contralor o auditor interno de la Universidad y empleados que de él dependan, <br>- determinar los cargos que requieran fianza para su desempeño y el monto de ésta, y<br>- gestionar el incremento del patrimonio universitario, así como el aumento de los ingresos de la institución (artículo 10). <br><strong>Este fondo se ha integrado a partir de remesas enviadas por el Archivo General de la UNAM</strong>, en 1976 y 1987, y con materiales que rescató el propio Archivo Histórico en 1984. <br>Se organizó con base en las principales áreas funcionales del Patronato y en las series identificadas se reconocen sus principales contenidos. <br>Recientemente se incorporó una colección de diapositivas que documenta instalaciones y equipamiento de Ciudad Universitaria ca. 1980-1990. <br><strong>1. Dirección</strong> <br>-asuntos generales <br>-recortes hemerográficos <br>-informes diversos <br>-publicaciones varias <br>-presupuestos <br>-cuenta anual <br><strong>2. Tesorería</strong> <br>-asuntos generales <br>-bancos <br>-asuntos jurídicos (pensiones alimenticias) <br>-actividades deportivas <br>-control presupuestal <br>-becas <br>-egresos <br>-libros de contabilidad <br>-nóminas <br><strong>3. Contraloría</strong> <br> -balances financieros <br> -asuntos generales <br> -auditoría interna <br> -sistemas <br> -finanzas <br> <strong>4. Patrimonio</strong> <br> -asuntos generales<br> -obras <br>-contratos <br> cafeterías <br> -cantera <br>-inventarios<br> Colección de diapositivas<br>[Véase también el subfondo respectivo del fondo <em>Universidad Nacional</em>.] Clasificado y ordenado Cuenta con un catálogo somero de los expedientes (cajas1 a 188) Ficha
Premios, distinciones y reconocimientos 1848~2012 1848; 1977; 1987-1988; 2008-2012 113 piezas Por instrucciones de Rectoría, desde 2008 el Archivo Histórico custodia los reconocimientos recibidos u otorgados por esta Casa de Estudios, en forma de placas conmemorativas, trofeos, diplomas, certificados, medallas, monedas, <em>pins</em> y otros objetos y documentos afines, como retratos y obsequios diversos.<br>Dentro de esta colección, vale la pena destacar la escultura de Miró y el diploma respectivo que confieren a la UNAM el Premio Príncipe de Asturias 2009. Ficha
Rafael Carrasco y Puente 1867~1955 (predominan 1901-1950) 47 cajas (5.8 metros lineales) Nacido en 1902, desde sus inicios como bibliotecario, hacia 1926, a Rafael Carrasco y Puente le preocupó que se manejaran indistintamente los materiales bibliográficos y las publicaciones periódicas; en la Biblioteca Nacional organizaría el departamento que dio origen a la Hemeroteca Nacional de México, inaugurada el 31 de agosto de 1932 por el rector Ignacio García Téllez.<br>También se propuso conseguir un local específico, distinto al ex convento de San Agustín, que alojaba entonces a la Biblioteca, y lo consiguió en 1944 con el acondicionamiento del antiguo templo de San Pedro y San Pablo. <br>Carrasco y Puente dio gran impulso a la institución, a la cual llamaba "Palacio de la Prensa", y estableció contacto con personas relacionadas con el periodismo para realizar eventos que difundieran la función social de su oficio y sus publicaciones. <br>En 1949 recibió formalmente el nombramiento de director de la Hemeroteca Nacional, cargo que desempeñó hasta 1961. Paralelamente realizó investigaciones hemerográficas e iconográficas y editó varias obras relativas al desarrollo de la prensa en México. <br><strong>La colección que lleva su nombre fue donada por el doctor Alvaro Matute</strong>, miembro del Instituto de Investigaciones Históricas, y se integra con una sección de documentos de la Secretaría de Guerra y Marina y otra referida a la Universidad Nacional, con disposiciones del Consejo Universitario, entre otros asuntos. <br>Reúne también testimonios sobre la Unión de Empleados de la Universidad Nacional Autónoma de México (1929-1935), el Sindicato de Empleados y Obreros de la Universidad Autónoma de México (1935-1942) y el Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (1945-1959), así como la Federación de Sindicatos Obreros del Distrito Federal y de la Confederación de Trabajadores de México. <br>De las actividades de Carrasco y Puente al frente de la Hemeroteca Nacional se incluye correspondencia oficial, informes, presupuestos, recortes hemerográficos y algunos ensayos y monografías. en proceso en proceso Ficha
Rafael Chousal 1857-1967 42 cajas y un planero (5.25 metros lineales) Nació en la ciudad de México el año de 1851, hijo de Juan de Dios Chousal Centeno y de Carmen Rivero y Velázquez de León. <br>En 1884 fungía ya como secretario particular del presidente Porfirio Díaz, cargo que desempeñó hasta la caída del régimen en 1911; durante el mismo periodo fue también diputado al Congreso de la Unión y miembro de la Comisión Inspectora de la Contaduría Mayor de Hacienda. <br>Así también incursionó en negocios privados: obtuvo la concesión del abastecimiento de agua de la ciudad de México, fundando la empresa Rafael Chousal y Cía.; fue importante accionista de la fábrica de papel San Rafael y Anexas y tuvo participación en empresas mineras. <br>Murió el 5 de febrero de 1916 en la Villa de Mondragón, Guipúzcoa, España.<br><strong>Su archivo fue cedido a la Universidad por comodato, en 1984, gracias a uno de los descendientes</strong> de Chousal y se conserva dividido en tres secciones, la principal de las cuales (33 cajas) relativa a la <em>secretaría particular </em> que estuvo a su cargo (correspondencia oficial con peticiones de audiencias y solicitudes diversas, recomendaciones, agradecimientos y felicitaciones, y comunicados e informes de gobernadores, jefes políticos y ministros de estado); otra relacionada con <em>negocios privados</em>, que incluye correspondencia con su esposa e hijo (6 cajas), y una más donde se concentró <em>folletería, hemerografía</em> y documentos de formato especial (3 cajas).<br><strong>Se dispone de un microfilme para su consulta.</strong> clasificado y ordenado ver Laura Salinas, Inventario del fondo Rafael Chousal (1860-1967), México, Centro de estudios sobre la Universidad-UNAM (Guías y catálogos del AHUNAM, 11), 1991, 226 pp., más cinco catálogos parciales de la sección Secretaría particular (tesis de licenciatura en Historia) Ficha
Raúl Estrada Discua 1936-1972 7979 piezas (negativos, impresiones en papel y diapositivas) Raúl Estrada Discua nació en 1913, en Tegucigalpa, Honduras, y a los quince años llegó a la ciudad de México; cambiaría la carrera de medicina por la Academia de San Carlos (1932), en donde estudió pintura, grabado y fotografía, disciplina esta última de la que sería profesor en la Escuela Nacional Preparatoria (1935). <br>Se desempeñó como fotógrafo en el Instituto de Investigaciones Sociales (1939-1951), acompañó en una gira por Centroamérica (1948) a la comisión de estudios integrada por Rafael Heliodoro Valle, Salvador Toscano y Francisco Rojas González, y en la Dirección General de Información cubrió eventos para la Gaceta universitaria hasta su jubilación, aunque seguiría trabajando por honorarios hasta 1973. <br>Destacó como fotomuralista y expuso obra en la Biblioteca Nacional y el Palacio de Bellas Artes de México, así como en Guatemala, Tegucigalpa, París y Londres. <br>Falleció en 1998 y en noviembre de 2000 se le rindió homenaje con una muestra y una mesa redonda de especialistas en la Casa Universitaria del Libro. <br><strong>La mayor parte de su producción oficial está integrada a nuestra colección Universidad</strong> (ver), pero la que compone este conjunto con su nombre le fue comprada al propio fotógrafo hacia 1974 y complementa en gran medida el registro de personajes, ceremonias, vida cotidiana y edificios universitarios, dividida principalmente en periodos rectorales. Contiene, embargo, obra particular en forma de testimonios sobre distintas etnias, zonas arqueológicas de México y Honduras, artes plásticas y arquitectura urbana (incluyendo construcciones en Brasilia y Sao Paulo, Brasil). Las imágenes están digitalizadas Clasificada y ordenada catalogada por documento Ficha
Revista de la Universidad 1930-2012 14 metros lineales (colección abierta) En sus orígenes (1930-33), esta publicación hizo las veces de órgano oficial —ya desaparecido el <em>Boletín de la Universidad</em> — que publicaba discursos, agendas y gacetillas sobre el acontecer académico, pero en realidad se planteaba como “una revista de estudio, no un magazine literario ni un escaparate lírico”, que daría cabida a “la investigación, el análisis de los problema sociales y el estudio de cuestiones científicas”, con la colaboración de profesores y alumnos. Desde su primer número el plato fuerte lo constituían ensayos y artículos de opinión sobre temas diversos e incluía un par de páginas en papel couché con reproducciones de obra plástica o fotografía.<br>En una segunda etapa (1936-38), bajo el nombre <em>Universidad / Mensual de Cultura Popular</em>, el contenido se enriquece con otros géneros periodísticos (columnas, entrevistas, reseñas), así como espacios eventuales para la poesía, la arquitectura, el cine, e incluso partituras de músicos mexicanos en forma de suplemento.<br>En 1946 ocurre una verdadera refundación: con el propósito de ser “un diáfano reflejo de las inquietudes culturales del país”, su directorio exhibirá en lo sucesivo a colaboradores de primera línea, nacionales y extranjeros; su revisión mensual de los acontecimientos se hará sistemática en los campos de las letras, las artes y las ciencias; su labor en general se verá consolidada cuando la <em>Gaceta de la Universidad</em> la releve de sus funciones como órgano oficial (1954) y no tardará en volverse referente único en materia de periodismo cultural, por lo menos hasta el surgimiento de <em>Plural</em>, dirigida por Octavio Paz, en 1971 (y junto con los suplementos de algunos diarios, animados por Fernando Benítez). <br> Su edición ha estado adscrita a las direcciones de difusión cultural o extensión universitaria y ha conocido diversos formatos y presentaciones, por casi un cuarto de siglo a cargo de la corriente de diseño gráfico encabezada por Vicente Rojo; en sus mesas o consejos de redacción han figurado nombres como Juan García Ponce, José Emilio Pacheco, Carlos Montemayor, Hugo Gutiérrez Vega, Carlos Monsiváis y Guillermo Sheridan, y en la larga lista de sus directores aparecen, entre otros, Julio Jiménez Rueda, Miguel N. Lira, Rafael Heliodoro Valle, Jaime García Terrés, Gastón García Cantú, Arturo Azuela, Julieta Campos, Horacio Labastida, Fernando Curiel, Alberto Dallal, Ricardo Pérez Montfort e Ignacio Solares<br>.Las dos colecciones completas de la Revista de la Universidad que guarda el Archivo Histórico se han reunido por suscripción del propio Archivo (por lo menos desde 1968), del Centro de Estudios sobre la Universidad y actualmente del Instituto de Estudios sobre la Universidad y la Educación; las ediciones más antiguas se consiguieron gracias a donaciones de distintas dependencias universitarias y de algunos coleccionistas particulares ordenada por fecha y número cuenta con registro en la base de datos de publicaciones periódicas del AHUNAM Ficha
Ricardo Salazar Ahumada 1953-1997 aproximadamente 22,250 unidades Nació en Ameca, Jalisco, en 1922, y falleció en la ciudad de México en 2006. Desde los 15 años trabajó en estudios de fotografía de la ciudad de Guadalajara, donde frecuentaría las tertulias culturales hasta que en 1953 emigró a la capital del país, invitado por el escritor Emmanuel Carballo.<br>Habría comenzado retratando a escritores y artistas para la <em>Revista de la Universidad de México</em> y llegaría a convertirse en testigo ubicuo de las labores de difusión cultural a cargo de la misma casa de estudios, captando imágenes para proyectos relacionados, por ejemplo, con la entonces Escuela Nacional de Arquitectura, la Orquesta Filarmónica de la UNAM, Radio Universidad, la Casa del Lago, etcétera. Su plaza de fotógrafo pertenecía a la Dirección General de la Escuela Nacional Preparatoria (de donde se jubiló en 2000), pero también se dio tiempo de trabajar para el Instituto Nacional de Bellas Artes y colaborar con diarios (<em>Novedades, unomásuno</em>) y revistas (<em>Siempre!, Plural, Vuelta</em>) de circulación nacional. <br>Su trabajo venía siendo revalorado y utilizado por investigadores y medios de comunicación desde antes de su fallecimiento (en 2004 lo entrevistaba al respecto Elena Poniatowska, en <em>La Jornada</em>, y se exhibía una muestra en el Centro Cultural Universitario), sobre todo la parte que constituye una inmensa galería de personalidades del arte y la cultura de las décadas 1960-1990. <br><strong>El acervo iconográfico, formado en un 90 por ciento de negativos, estuvo en depósito provisional</strong>, a cargo de la Coordinación General de Difusión Cultural de la UNAM en acuerdo con los herederos del fotógrafo, hasta su adquisición por el Archivo Histórico mediante contrato de compraventa firmado en mayo de 2012. En proceso en proceso Ficha
Roberto Moreno de los Arcos 1972-1995 (predominan 1988-1990) 83 cajas (10.37 metros lineales) Reconocido historiador originario del Distrito Federal (1943), con maestría y doctorado por la UNAM, donde ejerció la docencia (al igual que en la Universidad Iberoamericana) y la investigación (en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM y más tarde en el de Históricas, del cual sería director durante dos periodos); formó parte de comisiones dictaminadoras en diversas entidades académicas y también fue coordinador de Humanidades (1989-1993), en cuyo carácter asistió como delegado al Congreso Universitario de 1990.<br>Moreno de los Arcos perteneció a múltiples asociaciones de historiadores mexicanos y de algunas de sus equivalentes en España, además de la Academia Mexicana de la Lengua y la Academia de la Investigación Científica, así como al Sistema Nacional de Investigadores, y recibió distinciones tan importantes como el Premio Nacional de Ciencias Sociales, la beca Guggeheim y la Cátedra Extraordinaria José Gaos de la UNAM. <br>Fue autor de numerosos artículos, ensayos, estudios bibliográficos y catálogos, y editor de fuentes históricas; por mencionar sólo algunos de sus libros, destacarían <em>Joaquín Velázquez de León y sus trabajos científicos sobre el valle de México, La polémica del darwinismo en México y Ensayos de bibliografía mexicana</em>. Falleció en 1996. <br><strong>La colección de documentos y publicaciones diversas que lleva su nombre</strong> fue donada al Archivo Histórico en 1998, por la doctora María del Refugio González (ex directora del Centro de Estudios sobre la Universidad), en su calidad de heredera y albacea de quien fuera su esposo. El contenido se refiere principalmente al desarrollo del Congreso Universitario de 1990 (convocatorias, minutas, actas, recortes hemerográficos y correspondencia en general); algunos expedientes se asocian con su cargo de Coordinador de Humanidades o con las comisiones de Difusión cultural y de Trabajo académico del Consejo Universitario, de las que fue integrante. <br>Incluye una considerable cantidad de libros, folletos y publicaciones periódicas, relacionadas con temas universitarios. <br>[Una parte del contenido se complementa con el del fondo <em>Comisión Organizadora del Congreso Universitario (1990)</em>] en proceso en proceso Ficha
Rodulfo Brito Foucher 1863-1970 81 cajas (10.25 metros lineales) más 369 fotografías Nació en Villahermosa, Tabasco, en 1899, en el seno de una familia propietaria de fincas productoras de copra y maderas.<br>Estudió en el Instituto Juárez de Tabasco y luego en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, donde inició su carrera política como líder estudiantil (llegó a presidir la Federación de Estudiantes Universitarios). Se tituló en 1923, y al año siguiente tuvo que salir del país por haber secundado la derrotada rebelión Delahuertista. En la Universidad de Columbia (Nueva York) se habría relacionado con asociaciones internacionales de estudiantes. <br>Vuelto a México (1927), se estableció como abogado litigante y profesor en la Nacional de Jurisprudencia, de la cual fue director (1932-33), cargo al que debió renunciar en medio del conflicto suscitado por el proyecto de “educación socialista” que promovía el gobierno federal. <br>En 1935 encabeza el Comité Reconstructor de Tabasco para participar en las elecciones, en contra del gobernador Tomás Garrido Canabal, y acarrea hasta Villahermosa incluso a estudiantes de la Universidad Nacional que terminan enfrentando a partidarios de Garrido, en un zafarrancho que dejó varios muertos, entre ellos un hermano de Brito Foucher. Su participación en lo que él llamaba “expedición punitiva” le impuso un exilio voluntario (esta vez con familia), primero en Alemania, donde frecuenta la Universidad de Berlín, y luego en Washington, D.C. <br>Regresa a México en 1940, y en 1942 es electo rector de la Universidad Nacional. En su periodo se decide la construcción de la Ciudad Universitaria en el Pedregal de San Ángel, se crea el Departamento de Información y Prensa y los de Investigación Científica y Humanidades, antecedentes de las actuales y respectivas coordinaciones; se aloja a la Hemeroteca Nacional en el ex templo de San Pedro y San Pablo y se otorga el régimen de “incorporados” a dos planteles católicos que devendrían universidades privadas (Iberoamericana y Motolinía). <br>En 1944 hizo crisis el sistema de elección directa de autoridades universitarias, y la grave convulsión interna condujo tanto a la renuncia del rector como al planteamiento de una nueva Ley Orgánica. A partir de entonces y hasta su muerte, en 1970, Brito Foucher se dedicaría a labores filantrópicas (desde 1942 era presidente del patronato de Cruz Blanca Neutral, organización que atendía a niños desvalidos) y a su profesión de abogado, y se interesó en la masonería. <br><strong>Este fondo documental fue adquirido por compra y se incorporó al Archivo Histórico</strong> en noviembre de 2007. Es representativo de los diversos intereses del ex rector y las secciones en que se ha clasificado reflejan aspectos personales (correspondencia con amigos y familiares, por ejemplo), eventos importantes de su trayectoria política, su experiencia al frente de la Facultad de Derecho y de la Rectoría universitaria y su obra intelectual. <br>Los rubros con mayor volumen documentan la actividad en sus despachos de abogado y la administración de sus propiedades (relacionadas con producción agrícola y urbanas); también contiene abundante material hemerográfico, así como fotografías asociadas a la mayoría de las secciones. organizado cuenta con guía específica, inventario de series y catálogo de expedientes Ficha
Roque Estrada Reynoso 1746-1967 23 cajas (2.88 metros lineales) más 237 documentos gráficos Roque Estrada nació en Moyahua, Zacatecas, en 1883. Cursó estudios preparatorios y profesionales en Guadalajara, donde se inicio en la organización política y el periodismo de oposición antes de titularse como abogado en 1906.<br>Había hecho contacto con los magonistas, a partir de 1909 se integraba al antirreeleccionismo, y pondría sus dotes de orador al servicio de la campaña de Madero a la Presidencia; juntos fueron aprehendidos en Monterrey al año siguiente, y encarcelados en San Luis Potosí, de donde se fugaron en octubre hacia los Estados Unidos. <br>Distanciado del maderismo, se reincorporó a la lucha tras la usurpación de Victoriano Huerta, en 1914 fue brevemente secretario particular de Carranza y en 1915-16 su ministro de Justicia. Diputado federal por Zacatecas en 1920, se habría mantenido al margen de la confrontación entre Carranza y Obregón (Plan de Agua Prieta), mientras que en 1923 se le acusaría de ser director intelectual de la rebelión delahuertista (contra Obregón) y debió exiliarse junto con su hermano Enrique. <br>Volvió al país en 1929, para dedicarse principalmente al ejercicio de su profesión, aunque fue nuevamente diputado federal (1934-37) y luego ministro de la Suprema Corte de Justicia (1941-1953); recibió la medalla Belisario Domínguez del Senado de la República en 1958 y murió en la ciudad de México en 1966. <br><strong>El conjunto documental que lleva su nombre ingresó al Archivo Histórico en 1983</strong>, por gestiones de los historiadores Gloria Villegas y Javier Garciadiego ante los herederos de Estrada. Para su clasificación se identificaron secciones relacionadas con su correspondencia personal, su trayectoria como revolucionario, su participación en partidos políticos y sus actividades como funcionario público, abogado (la parte de mayor volumen) y escritor, además de hemerografía, registros de contabilidad, algunos libros y una colección de fotografía mitad de índole privada y el resto de personajes y eventos oficiales y un buen número de postales de viaje. <br>Se puede consultar en microfilme y los documentos gráficos están digitalizados.<br>[El enjuiciamiento al que fueron sometidos Madero y Estrada, tras su aprehensión en 1910, está documentado en el fondo Martín Luis Guzmán, véase www.iisue.unam.mx/ahunam/madero] clasificado y ordenado cuenta con un catálogo por expediente de las primeras 17 cajas y otro de las fotografías por documento Ficha
Rosa Luz Alegría 1974-1982 (predomina 1980–1982) : 31 cajas (3.75 metros lineales), aproximadamente 8000 fotografías y material audiovisual en distintos soportes Rosa Luz Alegría Escamilla nació en la ciudad de México en 1944. Cursó la licenciatura en Física en la UNAM, ejerció la docencia en varias facultades, y durante el Movimiento Estudiantil (1968) formó parte del llamado Consejo Nacional de Huelga. Después militaría en el Partido Revolucionario Institucional, llegando a ser miembro del Consejo Consultivo de su Instituto de Estudios Políticos, Económicos y Sociales durante la campaña presidencial de José López Portillo (1976).<br>De 1970 a 1982 ocupó diversos cargos en la administración pública, siendo responsable de la Unidad de Programación de la Secretaría de Educación Pública, del Centro para el Estudio de Medios y Procedimientos Avanzados de la Educación —a partir del cual se desarrollarían en el país instancias relacionadas con la televisión educativa, la educación para adultos o la enseñanza abierta—, de la Subsecretaría de Evaluación de la Secretaría de Programación y Presupuesto y de la Coordinación General del Sistema Nacional de Evaluación, hasta convertirse en la primera mujer en encabezar una secretaría de Estado (la de Turismo) en el gobierno de México. <br><strong>Los documentos que conforman este fondo fueron donados por la titular de los mismos</strong>, en marzo de 2003, y se refieren principalmente a sus intervenciones en foros relativos a los principales aspectos de su trayectoria aludidos —educación, evaluación de la administración pública y los sectores social y privado, turismo—, con abundante información gráfica sobre su presencia en las páginas de los diarios y en reuniones nacionales e internacionales, del gabinete presidencial y giras de trabajo, así como exposiciones, inauguraciones e informes presidenciales, entre otros actos y ceremonias oficiales. en proceso cuenta con una guía Ficha
Saúl Molina Barbosa/Carlos Lazo Barreiro 1950-1955 4,370 negativos El arquitecto Carlos Lazo nació en la ciudad de México en 1917, estudió en la Universidad Nacional y se graduó en 1939 con la tesis "Planificación y arquitectura rural en México". En 1941 obtuvo la beca Delano- Aldrich para estudiar urbanismo en Estados Unidos y posteriormente dio clases en la Universidad y en el Politécnico. <br>Durante el gobierno de Miguel Alemán fue oficial mayor de la Secretaría de Bienes Nacionales (1947), consejero de la Presidencia (1949) y gerente general de la construcción de Ciudad Universitaria (1950). <br>Con Adolfo Ruiz Cortines asumió la dirección de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, en la cual ejecutó un amplio plan de redes de comunicación y de urbanización en Monterrey, Ensenada, Tlalnepantla, Acapulco y el Distrito Federal (incluyendo el viaducto Miguel Alemán). <br>Presidió la Sociedad de Arquitectos Mexicanos (1951), el VIII Congreso Panamericano de Arquitectos (1952) y el Congreso Extraordinario de Carreteras (Washington, 1953). <br>Murió en un accidente de aviación en 1955. <br><strong>Esta colección fue comprada en 1995 al fotógrafo Saúl Molina Barbosa</strong>, que estuvo al servicio del arquitecto y es el autor de las imágenes. Al parecer fue su deseo que el conjunto llevara el nombre de Carlos Lazo, lo cual se justifica porque prácticamente en su totalidad refleja las actividades de éste, incluyendo el registro de obra arquitectónica. <br>Comprende el proceso de construcción de Ciudad Universitaria, planos y maquetas, visitas de funcionarios y extranjeros distinguidos, entre otros temas, así como el desempeño de Lazo al frente de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas y gran diversidad de eventos oficiales y académicos en los que participó. Se puede consultar en archivo digital. Clasificada y ordenada cuenta con un inventario (relación de contenido con número de imágenes por evento) Ficha
Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes 1821-1914 9 cajas más107 volúmenes encuadernados (4.62 metros lineales) La institución encargada de la cuestión educativa a partir de la era independiente (1821) fue el Ministerio de Justicia, Negocios Eclesiásticos e Instrucción Pública, que en 1867 se transformó en Secretaría de Justicia e Instrucción Pública, y desde 1905 se llamó Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes. Después de 1917, los estados y los ayuntamientos asumirían las funciones respectivas, hasta la inauguración de la actual Secretaría de Educación Pública, en 1921.<br><strong>Al parecer desde 1969 obraban en el Archivo Histórico</strong>, transferidos por el Archivo General de la UNAM, materiales asociados con las instancias que mencionamos, aunque sólo recientemente se reconoció su especificidad como un fondo histórico de este ramo del gobierno federal. Se trata de bandos, decretos y circulares en torno a la regulación de la instrucción pública en sus distintos niveles (y sucesivas reformas), documentación sobre algunos eventos destacables como la “Exposición histórica americana de Madrid” (en el 4º centenario del descubrimiento de América) o el “Concurso de historia del cura Hidalgo” (en 1910), y ejemplares de la <em>Revista de la Instrucción Pública Mexicana</em> de fines del siglo xix. <br>Incorpora varias colecciones (no todas completas) de los primeros 27 volúmenes del siguiente órgano oficial, <em>Boletín de Instrucción Pública</em>, que aparte de publicar “leyes, reglamentos, circulares, resoluciones, programas, convocatorias y avisos relativos”, informaba sobre los diversos niveles y modalidades escolares, las principales instituciones científicas del país, e incluso sobre el estado de la educación en otros países (corresponden a enero, 1903 – septiembre, 1913). <br>[Por su procedencia, se relaciona con el fondo <em>Consejo Superior de Educación</em>; por su contenido, con algunas colecciones de <em>Memoria Universitaria</em>.] clasificado y ordenado cuenta con un catálogo (el Boletín se puede consultar por fecha) Ficha
Secretaría de Planeación 1936;1994; 1997-2000 57 cajas (7.12 metros lineales) Con objeto de dar sustento a su Plan de Desarrollo 1997-2000, el rector Francisco Barnés de Castro acordó la creación de una Secretaría que impulsara y coordinara programas de apoyo a los procesos de planeación, mediante el seguimiento y evaluación de los mismos, y diseñara estrategias y metodologías para dar cuenta de aspectos tales como el aprovechamiento escolar y el desempeño docente. <br>La Secretaría de Planeación, a cargo del doctor Salvador Malo Álvarez, convocó a la comunidad universitaria a expresar sus opiniones respecto del Plan de Desarrollo referido, que serían recogidas y sistematizadas por la Dirección de Estadística y Sistemas de Información Institucionales. La entidad desapareció en el año 2000. <br><strong>La parte sustancial de este fondo ingresó al Archivo Histórico</strong> en junio de 1998, y corresponde a la encuesta aludida: 2171 contribuciones (individuales o colectivas) de los diversos sectores e instancias de la Universidad, cuidadosamente procesadas, que integran la sección Plan de Desarrollo; por su procedencia y afinidad temática se incorporaron otros materiales que custodiamos —relativos al conflicto que sobrevino tras el intento de incrementar las cuotas en 1999—, bajo las secciones Legislación universitaria (reglamentos alusivos), Proyectos de las Áreas de Investigación, y Estadística (vaciado de la encuestas aplicadas entre alumnos, académicos y personal administrativo sobre dicho problema). <br>[Su contenido se relaciona con los fondos <em>Dirección General de Planeación</em> y <em>Unidad de Apoyo a Cuerpos Colegiados</em>, y con la colección <em>Hemerografía y registro fotográfico sobre el conflicto universitario de 1999-2000</em>.] <br> Clasificado y ordenado Cuenta con guía general y catálogo por expediente Ficha
Sindicalismo universitario 1932~1993 39 cajas y un planero (3.75 metros lineales) más 29 fotografías A partir de que adquiere su autonomía, hay un nuevo escenario para las relaciones de la Universitaria Nacional con su personal académico y administrativo, dando lugar a la conformación de agrupaciones gremiales que se irían consolidando al calor de sus demandas y movilizaciones en busca de incrementos salariales, condiciones de trabajo favorables y prestaciones sociales, así como de su participación en eventos de coyuntura política o protesta social que impactaran de algún modo a la comunidad universitaria.<br> Los trabajadores administrativos del Archivo Histórico no serían ajenos a ese movimiento de sindicalización y algunos de ellos comenzaron a guardar volantes, folletos y otros testimonios de su participación, por ejemplo en mítines y marchas convocados por las organizaciones emergentes. Con la incorporación de José Enrique Pérez Cruz en 1993 (véase la colección con su nombre), se dieron a la tarea de buscar cierta unidad para los documentos que aportara el personal sindicalizado, tanto administrativo como académico, de la propia dependencia y del Centro de Estudios sobre la Universidad, al cual estaba adscrita. <br><strong>Se formó así la colección Sindicalismo Universitario</strong>, que a través de su variada tipología documental (actas de asamblea, convenios, contratos colectivos de trabajo, reglamentos, estatutos, resolutivos, informes, volantes, folletos, boletines, carteles, desplegados, periódicos y revistas, entre otros, en originales, copias fotostáticas o transcripciones ) da noticia sobre las relaciones laborales de los universitarios, así como de la transformación y cambio de denominaciones de sus organizaciones representativas durante un periodo de 60 años. De estas, se documentan las siguientes: <br>- Sindicato de Empleados y Obreros de la Universidad Nacional Autónoma de México <br>- Sindicato de Profesores de la Universidad Nacional Autónoma de México <br>- Asociación de Trabajadores Administrativos de la Universidad Nacional Autónoma de México <br>- Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México <br>- Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México<br> - Sindicato de Personal Administrativo de la Universidad Nacional Autónoma de - México <br>- Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México <br>- Asociaciones Autónomas de Personal Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México <br>- Sindicato Independiente de Personal Administrativo de la Universidad Nacional Autónoma de México <br>- Federación de Asociaciones y Sindicatos de Trabajadores al servicio de las Universidades e Instituciones de enseñanza superior de la República Mexicana <br> - Federación de Sindicatos de Trabajadores Universitarios <br>- Sindicato Único de Trabajadores Universitarios <br>Se guardó también información sobre movimientos estudiantiles en la historia de la Universidad y una colección de insignias impresas en tela (banderines, estandartes y similares). clasificada y ordenada la asociación Apoyo al Desarrollo de Bibliotecas y Archivos de México (ADABI) publicó en 2012 la guía específica, el inventario y el catálogo por expediente Ficha
Tobías Chávez 1822-1902. 1 caja: (0.12 metros lineales) Tobías Chávez Lavista, nacido en Aguascalientes en 1879, contribuyó con la obra educativa de esta Casa de Estudios (cuya fundación debía tanto a su hermano Ezequiel) desde la organización de los servicios bibliotecarios y la formación de profesionistas a cargo de los mismos. <br>Durante un largo periodo estuvo al frente de la dependencia coordinadora de esa labor sustancial, fue el primer director de la Biblioteca Central de Ciudad Universitaria, abierta en 1956, e impartió sus conocimientos en la Escuela Nacional de Bibliotecarios y Archivistas de la Secretaría de Educación Pública y en el Colegio de Bibliotecología y Archivonomía de la Facultad de Filosofía y Letras. También publicó estudios bibliográficos y artículos en revistas especializadas. <br>Murió en la ciudad de México en 1971. <br><strong>Por voluntad expresa de don Tobías, esta pequeña colección</strong> formaría parte de los documentos inaugurales del Archivo Histórico, cuando comenzó siendo parte de la Dirección General de Bibliotecas. La constituyen 611 piezas diversas, entre ellas originales del siglo XIX, generalmente de carácter oficial, procedentes de los ministerios de Guerra y Marina, Hacienda, Relaciones Exteriores e Instrucción Pública, algunos emitidos por personajes de nuestra historia como Guadalupe Victoria, Vicente Guerrero, Anastasio Bustamante y Antonio López de Santa Anna. <br>Los tipos documentales suelen ser bandos, proclamas, decretos y manifiestos, y se conservan con un orden temático y cronológico. <br>[De la misma procedencia, en la Biblioteca Central se guardan las colecciones Impresos sueltos "Tobías Chávez Lavista" y Folletería mexicana.] orden original cuenta con catálogo por documento Ficha
UNAM. Imágenes de Hoy 1992 3 632 diapositivas en color Con este título, se publicó en 1992 un volumen de fotografía que desplegaba en formatos amplios y coloridos la actividad cotidiana de los universitarios, “el patrimonio más importante con que cuenta la UNAM”, según reza la presentación escrita por el rector José Sarukhán.<br>Las escenas, captadas al inicio de esa década, reflejan una notable diversidad de propósitos, preocupaciones y esfuerzos por parte de la comunidad, tanto en los ámbitos de la docencia y la investigación como en los espacios destinados a la difusión cultural , la extensión universitaria o el deporte, con el telón de fondo de nuestro valioso patrimonio arquitectónico y artístico y alternando con el equipamiento científico y tecnológico de que podemos presumir, lo mismo en Ciudad Universitaria que en distintas instalaciones foráneas. <br>Para la edición se convocó a talentosos fotógrafos, de cuyo trabajo se seleccionaron las 180 imágenes que aparecen en el volumen acompañadas de breves comentarios alusivos a la estadística de crecimiento y a los logros alcanzados. Los créditos fotográficos incluyen a Michael Calderwood, Christa Cowrie, Rogelio Cuéllar, Agustín Estrada, Mario Gómez, José Ignacio González Manterola, Vicente Guijosa, Javier Hinojosa, Edgar Ladrón de Guevara, Jesús Eduardo López Reyes, Francisco Mata Rosas, Daniel Romo y Pedro Valtierra. <br><strong>En marzo de 1993, la Dirección General de Fomento Editorial</strong> (de la Coordinación de Humanidades) transfirió al Archivo Histórico la producción completa generada por dicha encomienda, con la cual se integró está colección gráfica que se conserva ordenada por autor de las fotografías y se puede consultar <em>en línea</em>. Ordenadas por fotógrafo en proceso Ficha
Unidad de Apoyo a Cuerpos Colegiados 1999 -2000 76 cajas (9.5 metros lineales) Como dependencia de la Secretaría General de la UNAM, y para desahogo de una Secretaría Ejecutiva (de Rectoría) que de antiguo respaldaba operativamente a los cuerpos colegiados, a partir de 1991 esta Unidad se encargó de la gestión documental del Consejo Universitario y sus comisiones. Hacia 1997 apoyaba también a los colegios de directores y asesoraba a los consejos técnicos de escuelas y facultades. <br>Con tal carácter, le tocó documentar el prolongado conflicto que paralizó a la Universidad en 1999 —tras de que el Consejo Universitario aprobó la reforma al Reglamento General de Pagos propuesta por el rector Barnés de Castro—, compilando la información generada por las iniciativas, tanto del Consejo como del rector, para hacer frente a la situación, y sobre todo con el seguimiento puntual de la opinión pública, mediante el análisis de prensa relativo a 11 diarios de circulación nacional. <br>La Unidad desapareció al restructurarse la administración central, en 2004. <br><strong>Los documentos aludidos pasaron al Archivo Histórico</strong> en marzo de 2000, y el grueso del volumen lo constituyen los resúmenes, en formato de análisis, de la información publicada entre abril de 1999 y febrero de 2000 en <em>La Crónica, El Economista, Excélsior, El Financiero, El Heraldo, La Jornada, Novedades, Reforma, El Sol de México, El Universal</em> y <em>unomásuno.</em> Otros conjuntos, menores pero relevantes, atañen a la consulta sobre el nuevo Reglamento de pagos convocada por la Comisión de Presupuestos del Consejo Universitario, y a las comisiones especiales “para propiciar el encuentro entre todos los universitarios”, y “para establecer contacto con el Consejo General de Huelga”. <br>Se identificaron como series documentales las siguientes: <br>Convocatoria de la Comisión de Presupuestos<br>Convocatoria de la Comisión de Encuentro<br>Comisión de Contacto <br>Otras compilaciones<br> Análisis de prensa <br>[Por su procedencia, se relaciona con el fondo <em>Consejo Universitario</em>, y su temática y tipología se pueden complementar con la colección <em>Hemerografía y registro fotográfico sobre el conflicto universitario de 1999-2000</em>.] Clasificado y ordenado Cuenta con catálogo por expediente de las primeras cuatro series, y una relación de los análisis de prensa (fechas por número de caja) Ficha
Unidad de apoyo a Junta de Gobierno y Consejos Académicos de Área 1996-2000 11 cajas (1.38 metros lineales), incluyendo 80 piezas fotográficas y 10 videocasetes Con esta dependencia de la Secretaría General de la UNAM se pretendía (en 2000) desahogar la gestión documental, cada vez más compleja, de los órganos colegiados; entre otras funciones operativas, se le encargó la “organización y ejecución de las ceremonias en las que la Universidad reconoce el Mérito Universitario y a sus mejores estudiantes en los términos del Reglamento del Reconocimiento al Mérito Universitario”. <br>Para su fundación en 1910, la Universidad Nacional otorgó los primeros doctorados <em>honoris causa</em> (un lujoso elenco que incluía al rey de Italia y al presidente Roosevelt) y hacia 1998 se habían verificado 22 de estas ceremonias con personajes ilustres, pero el reglamento en cuestión también contempla distinciones como la medalla Justo Sierra y el diploma al Mérito Universitario (para el Día del Maestro), los nombramientos de profesor o investigador Emérito y de profesor Extraordinario, el Premio Universidad Nacional y la Distinción del mismo nombre para Jóvenes Académicos; a los mejores estudiantes de bachillerato y licenciatura se confiere (en la inauguración de cursos) la medalla Gabino Barreda, y a los alumnos de posgrado la medalla Alfonso Caso. <br><strong>El acervo fue remitido al Archivo Histórico en 2002</strong> y corresponde al periodo previo a la creación de la dependencia, cuando tales eventos habrían sido responsabilidad de la Unidad de Apoyo a Cuerpos Colegiados (también de la Secretaría General) y/o de una Secretaría Ejecutiva (de Rectoría) que de antiguo apoyaba al Consejo Universitario y a la Junta de Gobierno. Documenta las ceremonias aludidas, así como eventos conmemorativos oficiales, y aunque se trata de un periodo reciente (y breve), consigue testimoniar la pervivencia de tradiciones escolares de raigambre medieval (sesiones solemnes, investiduras, reparto de honores y diplomas), que sin duda permiten a la institución reafirmarse, al reconocer sus logros y capacidades y conmemorar su permanencia. <br>Contiene correspondencia oficial sobre planeación y logística, presupuestos y facturación de servicios, bocetos y pruebas de imprenta para invitaciones o carteles, así como testimonios gráficos y hemerográficos, en expedientes de variada tipología (intercalan impresos e incluso diapositivas) relacionados con cada evento. Se reconocieron las series documentadas y algunas subsecciones para conjuntos afines como Investiduras (por el uso protocolario de togas, birretes y otros accesorios) y Homenajes (por el reconocimiento específico a universitarios distinguidos). <br>[Por su procedencia, se relaciona con los fondos <em>Consejo universitario</em> y <em>Unidad de Apoyo a Cuerpos Colegiados</em> y la colección <em>Alicia Alarcón</em>; por su temática y propósito, con los fondos<em> Comisión organizadora de la exposición 1929-1979 / Autonomía Universitaria</em> y <em>Comisión organizadora del 75 Aniversario de la Universidad Nacional</em>.] Clasificado y ordenado Dispone de un catálogo por expediente con índice onomástico Ficha
Unión Internacional de Todos los Amigos (VITA-México) 1912~1954 (predominan 1927-1934). 10 cajas (1.25 metros lineales) más 20 imágenes En torno a la Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa, fundada en 1925, se organizó el movimiento de resistencia, que desembocaría en rebelión armada —la Cristiada—, a causa de la aplicación de preceptos constitucionales que contrariaban las prácticas religiosas de muchos católicos mexicanos.<br> Al efecto, la Liga se procuró una eficiente red de apoyo en el extranjero, conseguida en parte por las gestiones, cerca del papado en Roma, de una delegación encabezada por José María González y Valencia, arzobispo de Durango, y en parte por la acción de algunos laicos, de manera señalada José Antonio López Ortega, quien desde estudiante promovió la causa ante medios de prensa y autoridades eclesiásticas europeas y se iba encargar luego del secretariado de la organización conocida por su nombre abreviado VITA-México. <br>Además de contar con una representación en Estados Unidos, la Liga hizo contacto en1926 con influyentes católicos belgas, y hacia 1928 ya tenía una Unión Mundial de Socios Honorarios y comités filiales esparcidos por Europa (Italia, España, Bélgica, Alemania, Austria, Suiza) que formaron propiamente la Unión Internacional de Todos los Amigos de México y cuya matriz estuvo en Roma hasta 1931, cuando fue desautorizada por el gobierno de Mussolini, sus funciones se habrían trasladado a Lovaina (Bélgica) y/o comenzó a disolverse la Unión. <br><strong>Como parte de los testimonios donados al AHUNAM, en 1968, por Miguel Palomar y Vizcarra</strong>, este fondo documenta antecedentes (como la misión a cargo de González y Valencia), las campañas de difusión, reclutamiento y adhesiones; la formación y estructura de VITA-México y, en general, las actividades de los representantes de la Liga en Roma. <br>Destaca la correspondencia de López Ortega con los distintos comités europeos, aparte de otros tipos documentales como convocatorias, informes, nombramientos, boletines, recortes de periódico y propaganda; obviamente contiene documentos en inglés, francés e italiano, entre otros idiomas. <br>[Su contenido se relaciona con el del resto de nuestros fondos “cristeros”.] orden original está catalogado por documento de manera parcial (aproximadamente la mitad de las cajas o hasta 1930) Ficha
Universidad 1910-1988 (predominan 1985-1988) 21304 fotografías A partir de las imágenes reunidas en 1962 para la exposición “La Universidad de ayer y hoy” —que también es el antecedente más antiguo del Archivo Histórico—, se fue configurando la extensa colección fotográfica que se denomina <em>Universidad</em>, con base en transferencias de diversos orígenes y distintas épocas, incluyendo algunas donaciones de particulares.<br>Entre las fuentes aludidas estaría, por ejemplo, la Dirección General de Bibliotecas (1967), primera adscripción que tuvo la documentación histórica de la UNAM; la Dirección General de Obras e Instalaciones (1968), por lo que hace a las imágenes de edificios universitarios, y la antigua Dirección de Prensa (1985), precedente de la que fuera más tarde Dirección General de Información. <br><strong>Se trata de un acervo heterogéneo en cuanto a contenido</strong>, si bien destaca por su volumen el material relacionado con la gestión del rector Jorge Carpizo (1985-1989), cerca del 70 ciento del total y de una notable diversidad en los rubros o series reconocidas: cátedras extraordinarias, ceremonias, clausuras, coloquios, conferencias, conferencias de prensa, conmemoraciones, Consejo Universitario, convenios, convivios, cursos, donaciones, encuentros, entrevistas, eventos sociales, exámenes profesionales, exposiciones, foros, homenajes, inauguraciones, mesas redondas, premiaciones, presentaciones de libros, reconocimientos, representaciones de teatro, seminarios, <em>simposia</em>, tomas de posesión, vida cotidiana y visitas oficiales. <br>Secciones también dignas de mención reúnen imágenes de quienes ocuparon antes la Rectoría, a partir de Joaquín Eguía Lis en 1910, y de otros funcionarios; de las instalaciones, incluyendo los recintos históricos y el proceso de construcción de Ciudad Universitaria y, en general, escenas de la vida cotidiana o de las actividades culturales. <br>Además de fotógrafos oficiales como Agustín Jiménez, Raúl Estrada Discua o Ricardo Salazar, también están representados algunos profesionales y estudios fotográficos de renombre, entre ellos: José María Lupercio, Enrique Portilla, Melhado y Tinoco, Gómez Tagle, Ventura Padilla, Tina Modotti, Ricardo Ayluardo, Héctor García y Rogelio Cuéllar. <br>La colección se puede consultar <em>en línea</em>, y es posible relacionar su variada temática con otros importantes acervos fotográficos como <em>Alicia Alarcón, Raúl Estrada Discua, Saúl Molina Barbosa/Carlos Lazo Barreiro, Dirección General de Información/Comunicación Social y UNAM. Imágenes de hoy</em>, principalmente. Clasificada y ordenada cuenta con catálogos e índices onomásticos de todas las secciones Ficha
Universidad Nacional de México 1853; 1869; 1893; 1909-1988 24,076 cajas (3009.5 metros lineales) La Universidad Nacional de México se inauguró el 22 de septiembre de 1910, en el marco de las celebraciones por el primer centenario de la Independencia. Reunía las escuelas nacionales existentes, la mayoría creadas por la primera ley federal del ramo educativo (1867), tras la restauración de la República: la Preparatoria (que había heredado el edificio y en cierta medida el prestigio del antiguo Colegio de San Ildefonso) y las de Ingenieros, de Jurisprudencia, de Medicina y de Bellas Artes (esta por lo que hace al estudio de la Arquitectura), más la de Altos Estudios, constituida meses antes para ocuparse de los niveles de especialización o posgrado y de formar docentes para los estudios superiores.<br>Se previó fundar o incorporar otros establecimientos, así que en 1914 se sumaron formalmente la Escuela Odontológica, los institutos médicos (Patología y Bacteriología), el museo de Arqueología, Historia y Etnología, el de Historia Natural, y la Biblioteca Nacional. <br>La incipiente administración, centrada en las funciones del rector y del Consejo Universitario para su régimen interno, en realidad estaba sujeta, sobre todo en materia de recursos, al aparato del ramo federal de Instrucción Pública. Al interior de las escuelas, las principales facultades administrativas correspondían al director, y en la organización académica participaban las juntas de profesores, siguiendo prácticas añejas del funcionamiento escolar, pero sus decisiones y acuerdos debían ser sometidos a dicha instancia superior, a través de las mencionadas autoridades. <br>En 1917 se convirtió en Departamento Universitario, dependencia directa del Ejecutivo, al que Vasconcelos haría pivote de la cultura nacional y antecedente de la Secretaría de Educación Pública; hacia 1922, con el concepto de “extensión” se pretendía también “poner la Universidad al servicio del pueblo”. Sin embargo, al finalizar esa década el crecimiento de la población estudiantil, en desequilibrio con el número de docentes, y la precariedad general de los recursos, estarían entre las causas estructurales de lo que se conoce como movimiento por la Autonomía. <br>La Ley Orgánica de1929, además de incorporar nuevos establecimientos científicos, entre ellos el Observatorio Astronómico, iba a permitir a la institución organizarse con independencia y administrar sus recursos, al principio con altibajos económicos y sacudida por conflictos políticos e ideológicos, que eventualmente conseguiría superar para asumir la cobertura nacional de la educación superior y adquirir un protagonismo incuestionable en el desarrollo cultural del país. <br>Desde 1945 se convirtió en organismo público descentralizado, con una Junta de Gobierno que interviene en la designación de las autoridades escolares y un Patronato que vigila la administración de recursos; tras ocupar su propia Ciudad, al sur de la capital mexicana, en 1954, entró en una fase de crecimiento y expansión espectaculares, lo cual sin duda se refleja actualmente en la compleja infraestructura material y funcional que pretende responder a sus propósitos originales en torno a la docencia, la investigación y la extensión o difusión de la cultura. <br><strong>El fondo denominado Universidad Nacional es, por supuesto, el de mayor volumen que resguarda el Archivo Histórico de la UNAM</strong>: recoge toda la documentación de carácter testimonial, principalmente relacionada con la administración central (o que debía turnarse al rector), procedente lo mismo de escuelas y facultades que de establecimientos de investigación, así como del resto de las dependencias de un organigrama en desarrollo y expansión constantes. <br>Hacia 1924 ya se concentraban en la propia Rectoría los documentos “antiguos” de las escuelas nacionales; en 1933, los expedientes de alumnos requirieron de una dependencia responsable, que en 1947 se llamó Dirección General de Servicios Escolares, de la cual dependía el Archivo General de la UNAM; las entidades universitarias enviarían a este los documentos sin vigencia administrativa, para un resguardo intermedio o “semiactivo”, y en 1966 se comenzó a transferir al Archivo Histórico, recién creado, aquellos conjuntos cuya valoración indicaba la necesidad de preservarlos organizados y debidamente instrumentados como para ser objeto de consulta pública. <br>Desde entonces, no hemos dejado de recibir remesas documentales de esta procedencia cuya organización, por razones obvias, dependía de la que tuvieron durante la mencionada fase intermedia, es decir, en la “Tabla de determinantes de oficina” del <em>Manual de archivo de la UNAM</em> (última edición de la Secretaría General Administrativa en 1982). Recientemente se emprendió la reorganización del enorme acervo, con base en una propuesta de clasificación que recoge instancias y funciones reconocidas en “tablas” sucesivas desde 1922, y comprende ocho (8) subfondos: <br><strong>Secretaría de instrucción Pública y Bellas Artes<br>Junta de Gobierno<br>Consejo Universitario<br>Rectoría<br>Patronato Universitario<br>Secretaría General<br>Secretaría Administrativa <br>Abogado General</strong>,<br>al interior de los cuales se reconocen seis (6) secciones: <br><strong>Administración de recursos<br>Administración escolar<br>Extensión universitaria<br>Investigación científica y humanística<br>Intercambio y relaciones universitarias<br>Administración de actividades deportivas</strong>, <br>e indistintamente se pueden ubicar algunas de las más de 700 series documentales identificadas. <br>La tipología y las clases documentales anexas son, por necesidad, muy variadas, y podemos encontrar estatutos, reglamentos, informes, memorias, actas, programas de estudio, proyectos de investigación, ensayos, artículos, conferencias, ponencias, convenios, presupuestos, estadística, minutas y toda clase de correspondencia, así como publicaciones, folletería, selecciones hemerográficas, fotografía, carteles, mapas y planos, entre otros. <br>Como unidades compuestas sobresalen los expedientes de alumnos, en principio generados por las escuelas decimonónicas y más tarde resultado de la labor de dependencias a cargo de asuntos escolares como inscripción, certificación y titulación, incluyendo la incorporación y revalidación de estudios. <br>Tras un periodo de concentración de hasta 40 años en el Archivo General, son transferidos al Archivo Histórico para integrarse a una serie particular. Su contenido, que suele incluir documentos personales y registros propios del desempeño académico, es de carácter confidencial, y en todo caso su consulta estará sujeta a la normatividad que en la materia observe la UNAM. <br> En proceso; la serie Expedientes de alumnos en orden original (por número de expediente o clave de matrícula que suele coincidir con el número de cuenta del estudiante) Se dispone de instrumentos parciales (inventarios o catálogos) y de un índice alfabético para los expedientes de alumnos Ficha
Valentín Molina Piñeiro 1972-1992 211 cajas (26.37 metros lineales) Nacido en 1939, fue médico cirujano por la Facultad de Medicina de la UNAM (1963), con estudios de posgrado en la Universidad de Cambridge, Inglaterra, en materia de trasplante de órganos. Encabezó el Departamento de Cirugía Experimental de la mencionada Facultad de Medicina de 1968 a 1972.<br>Durante la gestión del doctor Guillermo Soberón al frente de la UNAM ocupó el cargo de secretario de la Rectoría, y de 1979 hasta su fallecimiento, en 1987, fue presidente ejecutivo de la Fundación de Investigaciones Sociales, A.C., dedicada al estudio del alcoholismo en México y a promover el consumo responsable de las bebidas alcohólicas. <br><strong>En 1996 se incorporó este archivo particular</strong>, estipulando el contrato de donación que un conjunto del mismo se mantendría en reserva por un periodo de 30 años. La documentación abierta a la consulta (dos terceras partes del total) informa básicamente sobre el periodo en que el doctor Molina tuvo la responsabilidad aludida en la Rectoría, y ofrece testimonios sobre asuntos administrativos, extensión y difusión cultural, los sindicatos universitarios y el tratamiento periodístico que recibían las actividades y los problemas de la institución. Los rubros más voluminosos se componen de informes relativos a las diversas entidades y dependencias y de hemerografía. Contiene también fotografía. <br>[De los años 1989-1992 hay material de la Dirección General de Información, a relacionar con el respectivo fondo fotográfico y con la colección <em>Gaceta UNAM</em>.] la documentación accesible está clasificada de origen y parcialmente ordenada no cuenta con instrumentos Ficha
Vito Alessio Robles 1920-1957 59 rollos de microfilme Nació en Saltillo, Coahuila, en 1879, hijo de un inmigrante italiano. Estudió en el Ateneo Fuentes de dicha ciudad y más tarde ingeniería en el Colegio Militar, obteniendo el título en 1902.<br>Aunque inicialmente combatió a la rebelión de Madero, al llegar éste al poder Alessio fungió como inspector general de Policía de la ciudad de México y luego como agregado militar en la legación mexicana en Roma (1912-13). Se opuso a Huerta, renunció al ejército federal y se unió a la División del Norte. Fue delegado a la Convención de Aguascalientes (gobiernos emanados de la misma lo responsabilizaron de la conducción del Distrito Federal) y al disolverse dicha asamblea retomó el bando carrancista, comisionado para estudiar la organización del ejército estadounidense. <br>Habiendo participado en la campaña presidencial de Álvaro Obregón en 1920, durante su gobierno sería diputado y senador, y más tarde ministro plenipotenciario en Suecia. Sin embargo se opuso a la reelección de aquel en 1927, y en 1929 apoyó la candidatura de José Vasconcelos desde el Partido Nacional Antirreeleccionista. Se levantó en armas tras el fraude y, ante la derrota, se exilió. Regresó al país un par de años después, abandonando la política para dedicarse al periodismo, la historiografía y la docencia. <br>Fue profesor universitario, de la Escuela Nacional Preparatoria y del Colegio Militar, y miembro de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística y de la Academia Mexicana de la Historia. Sus principales intereses como autor versan sobre Coahuila y Nuevo León, la Revolución Mexicana y la etapa en que hizo política, en particular los años de 1920, y entre sus libros destacan, por ejemplo, <em>Desfile Sangriento, Mis andanzas con nuestro Ulises, Francisco de Urdiñola y el norte de la Nueva España, La convención revolucionaria de Aguascalientes</em> y las obras relativas a la historia de Coahuila y Texas. Entre el sinfín de artículos periodísticos que escribió sobresale la columna “Gajos de historia”, que aparecía en diarios mexicanos y de Estados Unidos (en 2013 se publicaron por primera vez sus memorias). <br>Murió en la ciudad de México en 1957<br><strong>Este fondo ingresó por comodato en 1984</strong>, lo cual permitió someterlo a mantenimiento preventivo, organización, descripción y reprografía; la documentación se halla actualmente en el Centro Cultural Vito Alessio Robles, de la capital de Coahuila, y el Archivo Histórico cuenta con una copia en microfilme para su consulta. <br>Su contenido refleja aspectos diversos tanto de la vida privada de Alessio Robles (de la correspondencia particular a los homenajes <em>postmortem</em>) como de su trayectoria política (gobierno maderista, Convención de Aguascalientes, constitucionalismo, gobierno de Carranza, campañas políticas, Partido Nacional Antireeelecionista, documentos de Francisco Serrano y de Arnulfo R. Gómez, Servicio Exterior, entre otros temas), así como su desempeño periodístico y académico. Resalta, además, su colección de fuentes de los siglos XVI-XIX recogidas de de distintos repositorios con objeto de documentar la obra historiográfica. clasificado y ordenado catálogo publicado: Alessio Robles, Graciela, Angélica Oliver y Ana María Cortés: Catálogo del fondo Vito Alessio Robles, Centro de Estudios sobre la Universidad-UNAM, México, 1984 Ficha
Yosu Rodríguez 1972-1987 17 cajas (2.12 metros lineales) Sindicalista de la industria eléctrica y militante del Partido Comunista, Yosu Rodríguez Aldabe fue también becario del Instituto de Ingeniería de la UNAM y profesor en el Colegio de Ciencias y Humanidades. En la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales sería coordinador adjunto de Asuntos Internacionales y director general de Estadística e Información Ambiental, colaboró con el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y en la actualidad es investigador especializado en geomática.<br><strong>Donó esta colección documental y hemerográfica en 1989</strong>, la cual contiene información sobre la industria de los energéticos y los sindicatos relacionados con ella, el Partido Comunista y el sindicalismo universitario. Conserva el orden que le dio su compilador, en series tipológicas como cursos, memorias, informes, reglamentos, contratos colectivos y hemerografía. orden original cuenta con una relación de contenido por caja) Ficha